Publicidad

50170781 ntc4576

mavc81
4 de Dec de 2015
50170781 ntc4576
50170781 ntc4576
50170781 ntc4576
50170781 ntc4576
Publicidad
50170781 ntc4576
50170781 ntc4576
50170781 ntc4576
50170781 ntc4576
50170781 ntc4576
Publicidad
50170781 ntc4576
50170781 ntc4576
Próximo SlideShare
Lavado y desinfeccion del tanque de almacenamiento de aguaLavado y desinfeccion del tanque de almacenamiento de agua
Cargando en ... 3
1 de 11
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

50170781 ntc4576

  1. NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 4576 1999-01-20 DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE E: DESINFECTION OF DRINK WATER-STORAGE FACILITIES. CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: agua potable; desinfección. I.C.S.: 13.060.30 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción
  2. PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC 4576 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1999-01-20. Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico 313402 Aguas. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ LARKIN LTDA. MINISTERIO DEDESARROLLO Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las siguientes empresas: ACODAL AGUAS DE CARTAGENA CERVECERÍA LEONA S.A. COCA COLA DE COLOMBIA S.A. EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN GASEOSAS COLOMBIANAS S.A. INGEOMINAS LA PARCELA S.A. MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE PANAMCO - INDEGA S.A. PROCESADORA DE LECHES S.A. SOCIEDAD DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA, E.S.P. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
  3. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4576 1 DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE 1. OBJETO Esta norma para la desinfección de instalaciones para almacenamiento de agua potable cubre a los materiales, preparación de la instalación, aplicación de desinfectantes a las superficies interiores de las instalaciones y toma de muestras y ensayos para la presencia de bacterias coliformes. Esta norma no incluye los procedimientos de desinfección para inspección subacuática de instalaciones de almacenamiento de agua potable en línea ni cubre los aspectos técnicos de la inspección subacuática. Todas las instalaciones nuevas de almacenamiento se deben desinfectar antes de ponerlas al servicio. Todas las instalaciones de almacenamiento fuera de servicio por inspección, reparación, pintura, limpieza u otra actividad que pueda llevar a la contaminación del agua se deberán desinfectar antes de ponerlas en servicio. 2. NORMAS QUE SE DEBEN CONSULTAR Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de su publicación eran válidas las ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de las normas mencionadas a continuación. NTC 925: 1995, Productos químicos para uso industrial. Cloro Líquido NTC 1847: 1996, Productos químicos para uso industrial. Hipocloritos utilizados en el tratamiento de aguas. 3. REGISTRO DE CONFORMIDAD El registro de conformidad debe corresponde a los resultados del ensayo bacteriológico que certifiquen que el agua mantenida en la instalación de almacenamiento está libre de contaminación con bacterias coliformes.
  4. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4576 2 4. LIMPIEZA Se debe quitar todo el andamiaje, entablado, herramientas, fragmentos y otros materiales que no formen parte de las instalaciones estructurales u operativas del tanque. Luego se deben limpiar completamente las superficies de las paredes, piso e instalaciones operativas de los equipos utilizando un chorro de agua de alta presión , barrido, frotado u otros medios igualmente efectivos de limpieza. Toda el agua, mugre y material extraño acumulado en esta operación de limpieza se descargará de la instalación de almacenamiento o se eliminará de alguna otra manera. 4.1 OTROS MATERIALES Después de la operación de limpieza, la reja o tapas de salida, la reja o tapas de desagüe y cualquier otra abertura protegida se verificará y se pondrá en condiciones satisfactorias para evitar que animales y otros posibles contaminantes entren en la instalación. Cualquier otro material que se necesite en la instalación de almacenamiento operativo después de completar el procedimiento de limpieza debe estar limpio e higiénico cuando se coloque en su lugar. En tales casos, se debe tener el cuidado de reducir al mínimo la introducción de mugre o cualquier otro material extraño. (Por ejemplo, colocando una capa de gránulos de piedra caliza sobre el fondo no pintado de la instalación de almacenamiento para evitar la corrosión). Se debe evitar la presencia de escalones y otros aditamentos en materiales oxidables debido a la presencia de cloro durante la desinfección. 5. FORMAS DE CLORO PARA LA DESINFECCIÓN Las formas de cloro que se pueden utilizar en las operaciones de desinfección son cloro líquido, solución de hipoclorito de sodio y gránulos o tabletas de hipoclorito de calcio. 5.1 CLORO LÍQUIDO El cloro líquido conforme a la NTC 925, contiene cloro disponible 100 por ciento y está empacado en recipientes de acero por lo general de 100 lb, 150 lb ó 1 tonelada (45,4 kg, 68,0 kg, ó 907,2 kg) de peso neto de cloro. El cloro líquido se debe utilizar solamente en los siguientes casos: - En combinación con cloradores y eyectores apropiados de chorro de gas que suministren una alimentación de solución controlada de alta concentración al agua que se va a clorar; - Bajo la supervisión directa de una persona experta en las propiedades físicas y químicas del cloro y que esté entrenado y equipado para manejar cualquier emergencia que pueda surgir; y - Cuando se observen prácticas apropiadas de seguridad para proteger al personal que trabaja y al público.
  5. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4576 3 5.2 HIPOCLORITO DE SODIO El hipoclorito de sodio conforme a la NTC 1847, se consigue en forma líquida en recipientes de vidrio, forrados en caucho o de plástico normalmente de un tamaño que va desde 1 pt (0,95 l) hasta 5 gal (18,92 l). También se pueden conseguir recipientes de 30 gal (113,6 l) o más grandes. El hipoclorito de sodio contiene aproximadamente un 5 % en peso a un 15 % en peso de cloro y hay que tener cuidado de controlar las condiciones de almacenamiento y el periodo de almacenamiento para reducir al mínimo su deterioro. 5.3 HIPOCLORITO DE CALCIO El hipoclorito de calcio conforme a la NTC 1847, se consigue en forma granular o en pequeñas tabletas y contiene aproximadamente el 65 % de cloro disponible en peso. El material se debe almacenar en un ambiente fresco, seco y oscuro para reducir al mínimo su deterioro. 6. MÉTODOS ALTERNATIVOS DE CLORACIÓN En esta norma se explican tres métodos de desinfección con cloro. Por lo general, sólo se utiliza un método para una desinfección dada de una instalación de almacenamiento, pero se pueden emplear combinaciones de los métodos. Los tres métodos son (1) cloración de toda la instalación de almacenamiento, de tal manera que al final del periodo apropiado de retención, el agua tenga un nivel de cloro residual libre de no menos de 10 mg/l; (2) aspersión o aplicación de una película en todas las superficies de contacto con el agua de la instalación de almacenamiento con una solución de 200 mg/l1 de cloro; y (3) cloración de toda la instalación de almacenamiento con agua que tenga un nivel de cloro residual libre de 2 mg/l después de 24 h. 6.1 MÉTODO DE CLORACIÓN La instalación de almacenamiento de agua se llena hasta el nivel de rebosamiento con agua potable a la cual se le ha agregado suficiente cloro para dar un nivel de cloro residual libre en la instalación completa de no menos de 10 mg/l al final del periodo apropiado de 6 h ó 24 h, como se describe en el numeral 6.1.4. El cloro, sea como hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio o cloro líquido, se introduce en el agua como se describe de aquí en adelante. 6.1.1 Uso de cloro líquido El cloro líquido se introduce en el agua llenando la instalación de almacenamiento de tal manera que se logre una concentración de cloro uniforme durante toda la operación de llenado. El equipo portátil de cloración se debe operar con cuidado y deberá incluir un cilindro de cloro líquido, clorador de chorro de gas, eyector de cloro, equipo de seguridad y un tubo de solución apropiado para inyectar la solución de cloro de alta concentración en el agua de llenado. El tubo de solución se debe insertar a través de una válvula apropiada localizada en el conducto de entrada y cerca de la instalación de almacenamiento de modo que la solución de cloro se mezcle fácilmente con el agua que entra. 6.1.2 Uso del hipoclorito de sodio 1 Cuando se emplee esta concentración de cloro se deben tomar la medidas necesarias para evitar el peligro de que por error, parte del agua con esa concentración alta pase a la línea del consumo y pueda ser consumida o utilizada por alguna persona. Adicionalmente, este nivel de concentración hace que el costo se incremente. Como alternativa es prudente usar concentraciones bajas (<50 mg/l) y aumentar el tiempo de contacto, aunque con esto se tiene el inconveniente que la reanudación del servicio se demora.
  6. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4576 4 El hipoclorito de sodio se debe agregar al agua que entra a la instalación de almacenamiento por medio de una bomba de alimentación adecuada para el manejo de cloro o se debe aplicar vertiéndolo manualmente en la instalación y permitiendo que el agua que entra suministre la combinación deseada. 6.1.2.1 Cuando se utilice una bomba de alimentación, la solución concentrada de cloro se debe bombear a través de un tubo de solución apropiada de modo que se inyecte la solución de cloro de alta concentración a una velocidad tal que permita una concentración uniforme de cloro en el agua de llenado. El tubo de solución se debe insertar a través de una válvula apropiada localizada en el tubo de entrada y cerca de la instalación de almacenamiento o a través de una válvula apropiada localizada en la instalación de modo que la solución de cloro se mezcle fácilmente con el agua de llenado. 6.1.2.2 Cuando se vierta el hipoclorito de sodio en la instalación de almacenamiento, el llenado de ésta empezará cuando se hayan cerrado todas las tapas de registro que se hubieran retirado. El hipoclorito de sodio se puede verter a través de la boca de acceso de inspección o limpieza en el conducto inferior o nivel de la instalación, en el tubo ascendente de un tanque elevado o a través de la boca de acceso del techo. El hipoclorito de sodio se debe verter en el agua de la instalación de almacenamiento cuando esa agua no tenga más de 0,9 m (3 pies) de profundidad, ni menos de 0,3 m (1 pie) de profundidad o tan cerca como lo permitan las localizaciones de las bocas de acceso. 6.1.3 Uso de hipoclorito de calcio Los gránulos o tabletas de hipoclorito de calcio rotos o triturados a tamaños no superiores a una dimensión máxima de 6,4 mm (1/4 de pulgada) se pueden adicionar o llevar a la instalación de almacenamiento a través de una boca de acceso de inspección o limpieza en el conducto inferior o nivel de la instalación, dentro del tubo ascendente de un tanque elevado o a través de la boca de acceso del techo. Las partículas de los gránulos o tabletas se colocarán en la instalación antes de verter agua en ella. Los gránulos o tabletas se deberán localizar de tal manera que el agua que fluye hacia adentro asegure una corriente de agua que circule a través del hipoclorito de calcio, disolviéndolo durante la operación de llenado. El hipoclorito de calcio se colocará solamente sobre superficies secas a menos que se tomen precauciones adecuadas para dar ventilación o equipo protector de respiración. 6.1.4 Tiempo de retención Una vez llenada la instalación de almacenamiento con el agua desinfectante, permanecerá llena como sigue: (1) por un periodo de no menos de 6 h cuando al agua que entra a la instalación haya sido clorada uniformemente a través de un equipo de alimentación de gas o bomba, o (2) por un periodo de no menos de 24 h cuando la instalación de almacenamiento se haya llenado con agua que haya sido mezclada con hipoclorito de sodio o hipoclorito de calcio dentro de la instalación como se describe en los numerales 6.1.2 y 6.1.3.
  7. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4576 5 6.1.5 Manejo del agua de desinfección Después del periodo de retención establecido en el numeral 6.1.4, el nivel de cloro residual libre en la instalación de almacenamiento se reducirá a una concentración apropiada para la distribución (no más de 2 mg/l), drenando completamente la instalación y volviendo a llenar con agua potable o mediante una combinación de tiempo adicional de retención y mezcla con agua potable que tenga una concentración baja de cloro. Cuando se alcance una concentración apropiada de cloro y calidad estética aceptable, esa agua se puede suministrar para el sistema de distribución. Cuando sea aplicable y tomando las precauciones del caso parte del agua con cloro residual se puede descargar por las cisternas, regaderas, lavaplatos, lo cual ayuda a desinfectar tuberías y otras instalaciones 6.1.5.1 El medio ambiente en el cual se debe descargar el agua clorada se deberá inspeccionar y si hay alguna probabilidad de que la descarga clorada cause daño, entonces se debe aplicar un agente reductor al agua que se va a desechar con el fin de neutralizar completamente el cloro residual en el agua. Las regulaciones ambientales nacionales o locales pueden requerir condiciones especiales o permisos antes de la disposición de agua altamente clorada. Es preciso contactar a las autoridades apropiadas antes de disponer del agua altamente clorada. 6.2 MÉTODO DE CLORACIÓN 2 Una solución de cloro disponible de 200 mg/l (véase la Nota 1) se aplicará directamente a las superficies de todas las partes de la instalación de almacenamiento que debe estar en contacto con el agua cuando la instalación esté llena hasta la elevación de rebosamiento. 6.2.1 Método de aplicación La solución de cloro se puede aplicar con brochas adecuadas o equipos de atomización. La solución deberá cubrir totalmente todas las superficies que se van a tratar, incluso la tubería de entrada y salida y se deberá aplicar a cualquier tubería separada de drenaje de modo que tenga cloro disponible de no menos de 10 mg/L cuando se llene con agua. La tubería de rebosamiento no necesita desinfección. 6.2.2 Tiempo de retención Las superficies desinfectadas deben permanecer en contacto con la solución fuerte de cloro por lo menos durante 30 minutos, después de lo cual se admitirá el agua potable, la tubería de drenaje purgada con el agua clorada de 10 mg/l y la instalación de almacenamiento se llenará luego hasta su nivel de rebosamiento. Después de este procedimiento y que la calidad estética sea aceptable, el agua se puede suministrar para el sistema de distribución. Cuando sea aplicable y tomando las precauciones del caso parte del agua con cloro residual se puede descargar por las cisternas, regaderas, lavaplatos, lo cual ayuda a desinfectar tuberías y otras instalaciones
  8. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4576 6 6.2.3 El medio ambiente en el cual se debe descargar el agua clorada se deberá inspeccionar y si hay alguna probabilidad de que la descarga clorada cause daño, entonces se debe aplicar un agente reductor al agua que se va a desechar a fin de neutralizar completamente el residuo de cloro en el agua. Las regulaciones ambientales nacionales o locales pueden requerir condiciones especiales o permisos antes de la disposición de agua altamente clorada. Es preciso contactar a las autoridades apropiadas antes de disponer del agua altamente clorada. 6.3 MÉTODO DE CLORACIÓN 3 El agua y el cloro se agregarán a la instalación de almacenamiento en cantidades tales que la solución inicialmente contenga 50 mg/l de cloro disponible y llene aproximadamente el 5 % del volumen total de almacenamiento. Esta solución se mantendrá en la instalación por un periodo no inferior a 6 h. La instalación de almacenamiento luego se llenará hasta el nivel de rebosamiento haciendo fluir agua potable dentro del agua altamente clorada. Se mantendrá llena durante un periodo de no menos de 24 h. La tubería de drenaje se debe purgar para retirar toda el agua altamente clorada. Después de este procedimiento, y que la calidad estética sea aceptable, el agua restante se puede suministrar al sistema de distribución. Cuando sea aplicable y tomando las precauciones del caso parte del agua con cloro residual se puede descargar por las cisternas, regaderas, lavaplatos, lo cual ayuda a desinfectar tuberías y otras instalaciones El medio ambiente en el cual se debe descargar el agua clorada se deberá inspeccionar y si hay alguna probabilidad de que la descarga clorada cause daño, entonces se debe aplicar un agente reductor al agua que se va a desechar a fin de neutralizar completamente el residuo de cloro en el agua. Las regulaciones ambientales nacionales o locales pueden requerir condiciones especiales o permisos antes de la disposición de agua altamente clorada. Es preciso contactar a las autoridades apropiadas antes de disponer del agua altamente clorada. 6.3.1 Adición de cloro El cloro se agregará a la instalación de almacenamiento según el método descrito en los numerales 6.1.1, 6.1.2 o 6.1.3. El volumen real de la solución de cloro de 50 mg/l será tal que después que la solución se mezcle con el agua de llenado y la instalación se mantenga llena por 24 h, habrá un nivel de cloro residual libre no menor a 2 mg/l. 6.4 MUESTREO BACTERIOLÓGICO Y ENSAYO Una vez completo el proceso de cloración se sacará una muestra y se ensayará para efectos de organismos coliformes de acuerdo con las normas ISO 9308-1 o 9308-2. 6.4.1 Ensayo para olor El agua de la instalación llena también debe ensayarse para estar seguros de que no existan olores molestos debido a reacciones del cloro o a los residuos excesivos de cloro.
  9. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4576 7 6.4.2 Resultados del ensayo Si el ensayo para organismos coliformes resulta negativo, la instalación de almacenamiento se mantiene en servicio. Si el ensayo indica la presencia de bacterias coliformes, la situación debe ser evaluar por un ingeniero calificado. De todas maneras, se tomarán muestras de nuevo hasta que dos muestras consecutivas resulten negativas o la instalación deberá someterse de nuevo a desinfección. 6.4.3 Cuidados en las muestras Las muestras se deben sacar de una toma en la tubería de salida de la instalación de almacenamiento o de una toma conectada directamente con la instalación. En cualquier caso, la operación se hará de tal manera que se asegure que la muestra recogida realmente sea del agua que ha estado en la instalación de almacenamiento. 6.4.4 Muestras adicionales recomendadas Durante la operación de desinfección y el muestreo requerido de agua de la instalación, se recomienda que se tomen muestras del agua que entra en la instalación para determinar si hay presentes coliformes en la fuente normal de agua potable.
  10. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4576 8 Apéndice A Dosificaciones de cloro Este apéndice es informativo y no forma parte de la norma Tabla A.1. Cantidades de productos químicos requeridos para dar diversas concentraciones de cloro en 378.5 m 3 de agua. Concentración deseada de cloro en agua Cloro líquido requerido Hipoclorito de sodio requerido Hipoclorito de calcio requerido mg/l kg Cloro disponible al 5 % l Cloro disponible al 10 % l Cloro disponible al 15 % l Cloro disponible al 65 % kg 2 0,77 14,7 7,6 4,9 1,18 10 3.76 73,4 37,5 25,4 5,81 50 19,05 367,2 187,8 126,4 29,03 * Las cantidades de hipoclorito de sodio se basan en concentraciones de cloro disponible por volumen. Para hipoclorito de sodio o hipoclorito de calcio, el almacenamiento prolongando o inadecuado de químicos puede causar una pérdida de cloro disponible. Tabla A.2 Cantidades de productos químicos requeridos para dar concentraciones de cloro de 200 mg/l en diversos volúmenes de agua* Volumen de agua Cloro líquido requerido Hipoclorito de sodio requerido Hipoclorito de calcio requerido L kg Cloro disponible al 5 % l Cloro disponible al 10 % l Cloro disponible al 15 % l Cloro disponible al 65 % kg 37,92 9,1 0,15 0,08 0,08 13,6 189,3 45,4 0,76 0,38 0,26 68,0 378,5 90,7 1,51 0,76 0,57 136,1 757,1 181,4 3,03 1,51 1,14 272,2 * Las cantidades de hipoclorito de sodio se basan en concentraciones de cloro disponible por volumen. Para hipoclorito de sodio o hipoclorito de calcio, el almacenamiento prolongado o inadecuado de químicos puede causar una pérdida de cloro disponible.
  11. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4576 9 Apéndice B Disposición del agua con exceso de cloro Este apéndice es informativo y no forma parte de la norma Se debe verificar con las autoridades competentes sobre las condiciones de eliminación en las alcantarillas sanitarias y en los conductos naturales de drenaje. Los residuos de cloro de agua de eliminación se neutralizarán tratando con uno de los productos químicos enumerados en la Tabla B.1 Tabla B.1 Cantidades de productos químicos requeridos para neutralizar diversas concentraciones de cloro residual en 378,5 m 3 de agua. Concentración de Químico requerido cloro residual mg/L Dióxido de azufre (SO2) kg Bisulfito de sodio (NaHSO3) kg Sulfito de sodio (Na2SO3) kg Tiosulfato de sodio (Na2S2O3×5H2O) kg 1 0,36 0,54 0,64 0,54 2 0,77 1,13 1,32 1,09 10 3,76 5,67 6,62 5,44 50 18,91 28,39 33,11 27,22 DOCUMENTO DE REFERENCIA AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION. Disinfection of Water-Storage Facilities. ANSI/AWWA C652-92, 1992, 11 p. (ANSI/AWWA C652-92).
Publicidad