1. Sindrome de Eagle, dolor cervico facial, dolor
faríngeo, dolor otocervical, neuralgia facial,
neuralgia del glosofaríngeo.
2. Síndrome de Eagle
Dr. Jorge Luis Rivas Galindo
Dra. Rita Valdivia Amézcua
Dra. Ivonne Luderitza Guerrero
Dra. Diana Gallegos
3. Tamaño normal de la
apófisis estiloides.
Les presento casos de mi práctica en los que podrán observar la alteración
anatómica directa y también las serias implicaciones que esto tiene en el
desarrollo y funcionamiento ortognático y ortodóncico.
4. El dolor de garganta es una de las algias más difíciles de diagnosticar por lo
complejo de la anatomía y por su variado origen. Una de las patologías que
genera dolor craneofacial y mucha ansiedad en pacientes es el Síndrome de
Eagle, proyectándose a garganta, cuello, oído y cara. Éste ocurre cuando se
supera la longitud normal del proceso estiloideo sobre la trayectoria del ligamento
estilohioideo. La incidencia del Síndrome de Eagle es muy variada y está
reportada desde 2-4 al 28% con mayor presentación bilateral y en mujeres (1-3).
La osificación del proceso estiloideo fue reportada desde 1652 por Marchetti (4).
Weinlecher en 1872 reportó por primera vez los síntomas clínicos pre y
postoperatorios de la osificación de la apófisis estiloides. Sterling (5) en 1896
reportó un caso clínico de apófisis estiloides elongada. En 1907 Dwight (6)
clasificó la anatomía del complejo estilohioideo con base en radiografías,
encontrando osificaciones de este con sintomatología clínica. En 1932 Thigpen
(7) reportó once casos de procesos estilohioideos elongados. Eagle (1) en 1937
reportó dos casos con sintomatología faríngea y facial por irritación de las
carótidas en la bifurcación de la carótida común.
C.E. Castillo, MD*; J.C. Mantilla, MD**; G.P. Sandoval, MD***; L.M. Ramírez****
5. Clínicamente puede presentarse de dos maneras diferentes. La primera se
caracteriza por dolor espástico y persistente en la faringe, en pacientes que
pueden haber sido sometidos a amigdalectomía y que tienen unas estiloides
mayores de 3 cm u osificación del ligamento estilo-hioideo. El otro tipo se
caracteriza por dolor faríngeo que se acentúa con los movimientos de la
cabeza, dolor de cabeza y vértigo en pacientes que no han sido sometidos a
cirugías previas. Ambos casos se confunden habitualmente con neuralgia del
glosofaríngeo
M. Gelabert-González y A. García-Allut
Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico Universitario. Departamento de Cirugía. Universidad de Santiago de
Compostela.
6. En cuatro pacientes se realizó estiloidectomía transoral,
el procedimiento fue unilateral izquierdo en estos pacientes;
en ningún caso se realizó amigdalectomía, se disecó la
amígdala y su cápsula del constrictor superior quedando
ésta como un colgajo bipediculado. En los otros
casos se utilizó el abordaje transcervical, realizando
procedimiento bilateral en 2 pacientes .
Los procedimientos se realizaron con anestesia general,
ambulatorios y sin complicaciones.
En el posoperatorio sólo una paciente, a quien se le realizó
estiloidectomía bilateral, persistió con dolor cervical que Arnulfo Torres Guerrero* , Liliana Alcalá Cerra**
mejoró al tratamiento con infiltración local de esteroides.
22. Nótese la contractura de los
músculos laterales del cuello del lado
derecho y del trapecio.
23. Notable contractura de músculo trapecio
Lado derecho que lateraliza la cabeza al
mismo lado.
Escoliosis moderada, compensatoria de la
contractura del trapecio
29. Ramillete de Riolano
Apófisis estiloides
Músculo estilogloso
Músculo estilohioideo
Músculo estilofaríngeo
Esta imagen explica el por qué los
pacientes afectos de S. Eagle por
comodidad colocan la punta de la
lengua en los incisivos inferiores y
tratan de colocar el dorso a nivel de
la “V” en contacto con el paladar, ya
que esto relaja el músculo y alivia el
dolor.
31. Cuando el estilohioideo
está aumentado de tono
o contracturado, el dolor
se refiere como “dolor de
anginas que se va al
conducto auditivo”.
32. 1.- Orbita derecha en nivel más
bajo que la izquierda.
2.- Implantación auricular derecha
más baja.
3.- Distancia pupila comisura
aumentada del lado derecho
4.- Línea glabela-mentón con 3
grados de desviación a la derecha.
5.- Línea gonión-mentón izquierda
aumentada.
41. ANALISIS
VERTICAL
RELACION ENTRE LOS TERCIOS MEDIO E INFERIOR
Norma 1 : 1
38 mm
36 mm
42. Valoración no cefalométrica de la teleradiografía lateral de cara:
1.- Micrognatia
2.- Hipoplasia de mentón
3.- Hipodesarrollo vertical hemimandibular
4.- Clase II dental
5.- Hoides elevado por tensión del milohioideo y genihioideo
6.- Hipertonía del orbicular de los labios y borla del mentón.
43. Norma: 1:2
1 : 1.71 proporción obtenida
14 mm
24 mm Labio inferior corto
45. ANALISIS VERTICAL/SAGITAL
ANGULO NASOLABIAL TOTAL Y
NASOLABIAL INFERIOR
NORMA:
< NASOLABIAL TOTAL 109°
128°
< NASOLABIAL INFERIOR 85° ± 4°
99°
46. ANALISIS VERTICAL/SAGITAL
PROPORCIÓN AFI CON LA LONGITUD MENTOCERVICAL
NORMA 1: 0.8
FEM MIN: 52
FEM MAX: 64
1 : 0.6
Diagnostico:
Falta de contorno submandibular
47. PROYECCIÓN SAGITAL DEL TERCIO
INFERIOR DE LA CARA
NORMA
Sn’V-Ls’ 2.5 a 4.9
0 mm
Sn’V-Li’ -1.2 a +3.3
2 mm
Sn’V-Pg’ -4.5 a -0.7
11 mm
Diagnóstico:
Retroquelia de labio superior,
inferior en norma y mentón
retrusivo
52. SUPERIOR: INFERIOR:
Rotación del arco hacia la derecha Rotación del arco hacia la derecha
Paladar profundo Forma de Arcada: ovalada
Forma de Arcada: ovalada Tejidos blandos sin dato patológico
Tejidos blandos sin dato patológico Higiene buena
Higiene buena Restauración con amalgama OD 36, 45,46, 47
Restauración con amalgama OD 16, 17, 26
55. ANALISIS TRANSVERSAL
D I
Líneas medias dentales no coincidentes
Ejes dentales compensatorios de
desviación mandibular hacia la derecha
Correcta relación transversal entre ambas
arcadas
56. ANALISIS TRANSVERSAL
Línea media dentaria alineada con el rafe
palatino
Incisivos centrales proclinados
Incisivo central derecho palatinizado
No hay continuidad de arco
63. Paciente femenino
Sin crecimiento
Clase I esqueletal
Braquifacial severo
Perfil convexo
Clase I molar bilateral
Clase II canina derecha e izquierda.
Incisivos inferiores proclinados
Labio superior y mentón retrusivos
(Compensatorios de la posición lingual
para aliviar la molestia parafaríngea).
68. Diagnósticos
Micrognatia
Sindrome de Eagle (Como factor determinante del problema)
Hipertonía de músculos de hemicuello derecho
Asimetria facial con desviación a la derecha
Hábito lingual con tensión a incisivos inferiores y apoyo de
dorso lingual en paladar
Constricción de orbicular de los labios
69. Aplicación de toxina botulínica en músculos de cuello.
Aleneación de arcos dentarios.
Probable avance mandibular.
70. Tratamiento paliativo con infiltración de lidocaína en músculos
temporales (en sus tres derivaciones), masetero, pterogoideo
interno, estilogloso y trapecio derecho.