SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – IDEAD –
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PLAN INTEGRAL DE CURSO
FAMILIA E INFANCIA
1. LINEAMIENTOS GENERALES
Campo de Formación: Socio humanística
Núcleo de Formación: Socialización y Educación
Nombre del Curso: Familia, e Infancia
Número de créditos: 4
Trabajo Presencial: 32 horas
Trabajo Independiente: 160 horas
Asesorías al proyecto de investigación: 8 horas
Proyecto de Investigación del Curso:
“Caracterización de los discursos que circularon y de las prácticas pedagógicas que se
ejercieron en educación infantil de los estudiantes de la Licenciatura”. Historia de
Vida
2. PROPOSITOS DE FORMACION
El estudio de la realidad familiar, su caracterización desde la cultura, las relaciones y
dinámica al interior, permitirán al licenciado en Pedagogía Infantil reconocer su propio
contexto individual y familiar, las tendencias actuales de la familia en Colombia y
especialmente de la familia en el Tolima.
Desde esta perspectiva el pedagogo inicia acciones educativas innovadoras hacia el
fortalecimiento de los procesos educativos, formativos y de socialización de los niños
de 0 a 7 años de edad, en su quehacer pedagógico y educativo, en la relación familia –
institución escolar.
Esta búsqueda de sentido ubica los elementos de familia, cultura, tradición e infancia
en el contexto social, a partir de procesos de reflexión que contribuyan a la formación
del perfil profesional y ocupacional; formando un propulsor indiscutible de su
consolidación, del respeto por los distintos tipos de familia, de la defensa de sus
derechos y del mejoramiento de su calidad de vida.
El propósito general del curso tiene como base legal el Decreto 272 del 11 de febrero
de 1998, promulgado por el MEN. Acoge los elementos bases del Programa de
Licenciatura en Pedagogía Infantil como es “formar pedagogos para la infancia:
integrales, investigadores de su realidad social y educativa, responsables,
comprometidos, innovadores, con los conocimientos específicos y pedagógicos para la
formación de niños pensantes, creativos con desarrollo de autonomía y de valores
humanos, que involucren en los procesos educativos a la familia y a la comunidad”.
El curso, por tanto, tiene como propósito general:
Brindar a los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil herramientas
pedagógicas y metodológicas que les permitan validar e implementar procesos de
investigación aplicados a la familia, a la escuela y a la comunidad.
Los propósitos específicos de trabajo en el curso son:
Caracterizar qué discursos y prácticas pedagógicas circulan en la escuela en torno a la
familia del niñ@ menor de 7 años.
Conocer y comprender el discurso socio – político y cultural que afecta a la familia
desde la institución educativa.
Caracterizar la influencia que tiene la tradición cultural – mito y juego - en la relación
familia, institución educativa y comunidad.
Acercar al conocimiento de algunos modelos de trabajo con familia y comunidad.
3. PRINCIPIOS DE FORMACION
El curso permite iniciar un proceso de formación de licenciados que apropien
competencias cognitivas y socioafectivas, como dinamizadores de su ejercicio
profesional, para su aplicación en la transformación social y resolución de
problemáticas cotidianas de su campo laboral. El curso pretende desarrollar procesos
de construcción en:
• Autonomía. Como el compromiso consciente que le permite elegir y desarrollar los
propios fines y metas del plan de vida profesional y social.
• Autoformación. A partir del estudio auto programado del diálogo de saberes como
resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento,
de la investigación y de las prácticas pedagógicas.
• Transformación crítica. El curso tiene como principio de formación orientar al
pedagogo para que transforme críticamente los discursos y las prácticas pedagógicas.
• Trabajo cooperativo. El curso propende por el trabajo en equipo con toda la
comunidad educativa, para el desarrollo del proyecto de investigación en l a relación
familia, escuela y comunidad.
4. ARTICULACION DEL CURSO CON LOS PROPOSITOS, PRINCIPIOS,
CAMPOS, NUCLEO DE FORMACION EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR
4.1 Con los campos de formación…
Para el licenciado en Pedagogía Infantil la estructura curricular del programa tiene en
cuenta los campos de formación planteados en el articulo 8 del decreto 0709 del 17 de
abril de 1996, que indica el desarrollo armónico de los siguientes campos:
Formación pedagógica,
Formación especifica, y
Formación científica e investigativa
El curso de Familia, Tradición Cultural e Infancia se enmarca en el campo de
formación socio-humanistico que busca la apropiación del conocimiento para la
aplicación en proyectos de investigación social en procura del mejoramiento de la
calidad de vida de los niños y niñas de 0 a 7 años. El curso presenta contenidos básicos
de los fenómenos sociales que se vienen reconociendo desde la antropología, la cultura
y la institución familiar, para descubrir y analizar desde la institución educativa,
aspectos históricos, sociales, culturales y económicos asociados a los factores que
transforman la estructura familiar en Colombia y específicamente en nuestra región
tolimense.
4.2 Con los núcleos del Saber…
4.2.1 Educabilidad: Entendida según el decreto 272 de 1998 como la “posibilidad de
formarse como personas en permanente desarrolle de sus capacidades de aprendizaje
como ser social y cultural”.
Con las diversas temáticas abordadas en el curso de Familia, Tradición Cultural e
Infancia, el estudiante de Licenciatura en Pedagogía Infantil, asume nuevos roles en el
campo del conocimiento y del saber sobre la familia como institución socializadora y
educadora del infante; la indagación en el contexto social y cultural de la familia le
permite el encuentro con saberes nuevos; encuentro que se convierte en el cuerpo
principal de su práctica investigativa y científica; aludiendo, en términos
educacionales, a la importancia para el estudiante de no aprender cosas sabidas, sino
de encontrar lo nuevo por sí mismo, indagar otros contextos culturales y científicos,
es decir aprender investigando, aprender a aprender.
Se trata de adquirir nuevos saberes pedagógicos relacionados con la Familia, la
Cultura y la Infancia para la construcción dinámica en la interacción de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, y de los actores que la generan.
La educabilidad permite por tanto una práctica social que, desde una visión integral del
hombre, sitúa al estudiante de licenciatura y lo compromete en su rol social como
sujeto transformador de la realidad, desde lo educacional.
4.2.2 Enseñabilidad: En la construcción conjunta de todo saber pedagógico, el curso
Familia, Tradición Cultural e Infancia, logra la integración entre la teoría y la
práctica; provee circunstancias de aprendizaje a los estudiantes, en la medida en que
desde el podrán identificar sus saberes primarios y estructurarlos a los saberes
aprehendidos en interacción con el ámbito universitario y académico global, para
convalidarlos en la aplicabilidad de estrategias didácticas y pedagógicas hacia la
familia y el infante, como formas alternativas de intervención educativa. Todo ello
con miras a revalidar el rol del Licenciado en Pedagogía Infantil como agente
dinamizador de cambios sociales desde la praxis educacional, en los contextos local y
regional.
4.2.3 Estructura histórica y epistemológica de pedagogía: Este núcleo del saber se
haya reflejado en el curso, a partir de elementos de la antropología, la pedagógica, la
didáctica y las dimensiones que nutren las particularidades científicas de las ciencias
sociales y humanas.
El estudiante será capaz de comprender la estrecha relación que hay entre la
estructura social y las formas familiares, a partir del análisis de los discursos y
prácticas pedagógicas que se dan en la relación familia -institución educativa; desde el
reconocimiento de cómo se vincula la familia a la sociedad, como resultado de un
proceso de adecuación en el que intervienen numerosos factores como la cultura, la
política, el entorno ecológico, desarrollo tecnoeconómico, organización social,
estratificación social, fundamentada con una visión holística de la realidad en el
conocimiento interdisciplinario que permita la construcción de proyectos pedagógicos.
4.2.4 Realidades y tendencias históricas y sociales:
Se refleja a lo largo del curso en la medida en que pretende reconocer la estructura
familiar, la cultura y la tradición dentro del entorno educativo identificando las
particularidades históricas, sociales, culturales, económicas y políticas de las mismas,
con el compromiso social de “intervención que facilite procesos democráticos, éticos y
de pertinencia cultural, social y de identidad ciudadana” del licenciado en Pedagogía
Infantil.
Se busca aproximar al estudiante hacia el entendimiento del origen, naturaleza y
función de la familia, tomada como una organización que ha evolucionado en el tiempo y
simultáneamente en el espacio, presentando una serie de variaciones en cuanto a los
diversos sistemas familiares.
5. PRESENTACION Y SUSTENTACION DEL CURSO EN EL MARCO DEL
DISEÑO CURRICULAR
5.1 Importancia del curso
En el curso se abordan temáticas como cultura, tradición y familia, origen y conceptos
básicos, que permiten al estudiante reconocerla como la institución más importante de
un sistema social, evidenciando el papel que cumple en la formación del niño
preescolar; desde su definición en lo cultural, en la misma sociedad a la que está
inmersa y los elementos legales que la sustentan.
Otras temáticas como Estructura, organización social y factores condicionantes de la
familia de hoy en Colombia, Factores asociados a las transformaciones de la familia,
permiten analizar aspectos relacionados con el impacto social y cultural de estas
transformaciones de la familia actual en la educación y formación integral del niñ@ de
0 a 7 años, se reconocen los diversos estudios de la psicología y la sociología sobre la
familia como institución fundamental en los procesos de socialización de los individuos;
su función educativa en la formación del niño y lo relacionado con los procesos de su
desarrollo valorativo, emocional, actitudinal, comportamental y social.
5.2 El Proyecto de investigación
El curso se orienta dentro del contexto del Proyecto de investigación:
CARACTERIZACION DE LAS PRACTICAS Y DISCURSOS PEDAGOGICOS QUE
CIRCULAN SOBRE LA EDUCACION DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MENOR DE
SIETE AÑOS. En el se genera disposición hacia la investigación como práctica
educativa dentro de la cotidianidad del estudiante; proporcionando instrumentos y
herramientas que lo dispongan a utilizar en el discurso pedagógico, hacia la cultura de
la construcción y la investigación permanente.
Se pretende generar una motivación inicial hacia la indagación y observación metódica
dentro del enfoque de la investigación formativa (Investigación – Acción), sobre las
relaciones familia – institución educativa. El Curso orientará a los estudiantes desde
los espacios de asesoría en aspectos relacionados con:
1. Observación de fenómenos pertinentes a la investigación:
Cómo se observa un discurso?
Cómo se observa una práctica?
2. Maneras cuantitativas de analizar las prácticas Vs. Maneras cualitativas de analizar
las prácticas
La pregunta que direcciona las miradas de los estudiantes desde las instituciones
educativas de su práctica investigativa, es: Qué discursos pedagógicos circulan y qué
prácticas docentes se realizan con relación a la familia del niño menor de siete años?
Esto posibilita acercar al estudiante en el reconocimiento de diversas investigaciones
y otras fuentes de indagación, relacionadas con los discursos y las prácticas
pedagógicas en relación a la familia, la cultura y la tradición en el desarrollo integral
del infante, que le permitan cuestionar su quehacer educativo e identificar su rol en el
contexto social local, regional y nacional.
6. PRESENTACION DEL CURSO EN TERMINOS DE LA CATEGORIA
PROBLEMAS/CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE
DESARROLLA EL PROGRAMA
6.1 Justificación:
El curso se orienta hacia la generación de espacios que permitan asumir un mayor rol
investigador y de servicio social del pedagogo infantil, para que ponga a disposición de
la comunidad educativa y local su saber, su creatividad y su acción, en la búsqueda
conjunta de soluciones a las diferentes problemáticas que conciernes a la familia, la
institución educativa y que afectan al niño y la niña menor de siete años.
El curso replantea la necesidad de formar un maestro desde la investigación, la
innovación y la crítica de su entorno social y educativo, para que reconozca el estado
del arte de los discursos y las prácticas pedagógicas, y pueda intervenir
significativamente en la calidad de la educación.
Para ello se requiere conocer y comprender los discursos sobre la conformación de las
familias y los procesos de interacción que se desarrollan con ella al interior de la
institución educativa, para que el pedagogo contribuya a forjar y dinamizar la
identidad cultural del niño/a menor de siete años y su familia. Son los actores sociales
de la comunidad educativa quienes permiten la contextualización de este proceso, el
pedagogo se convierte en el mediador y lector de ambos contextos: el educativo y el
familiar. Su concepción debe de ser activa frente a la participación del proceso
educativo y mediador alternativo de la acción para dar respuestas a las necesidades
de la comunidad educativa en la formación del niño y la niña menor de siete años.
6.2 PRESENTACION Y SUSTENTACION DE LOS CONTENIDOS DE
FORMACION
6.2.1 Núcleos Problémicos:
El curso plantea tres núcleos problémicos para ser desarrollados durante las tutorías
programadas:
6.2.1.1 NUCLEO PROBLEMICO N° 1: CULTURA Y TRADICION CULTURAL
Qué es cultura? ¿Cuáles son los factores inherentes a la cultura? Cómo incide la
cultura en la familia? Qué elementos de la cultura se manifiestan en la educación que
imparte la familia al niño y la niña menor de 7 años? Qué entendemos por tradición
cultural? ¿Cuáles son los elementos de la tradición que están inmersos en la
educación? Qué importancia tienen para el pedagogo la tradición oral?
PREGUNTAS GENERADORAS PROBLEMAS CONOCIMIENTOS
¿De qué manera los elementos
de la cultura inciden en el
proceso de formación de los
niños y niñas menor de siete
años?
¿Cómo relacionar los discursos
sobre la cultura y la familia?
¿Qué prácticas pedagógicas
desarrolla la institución
educativa en relación con la
tradición cultural?
¿Cómo influyen los elementos
culturales – mitos – creencias y
Cuál es el concepto de
cultura, en el
contexto socio –
político y económico
actual?
¿ Qué discursos y
prácticas pedagógicas
circulan en la
institución educativa
sobre la tradición
cultural en relación
con la infancia, la
familia y la
comunidad?
1. CULTURA
1.1. Concepto de cultura
1.2. Elementos de la
cultura
1.3. Cultura y familia
2. TRADICION
CULTURAL E INFANCIA
2.1 Complejo cultural
colombiano
2.1.1 Características
físicas, económicas y
socioculturales
2.1.2 Características
folclóricas y artísticas
2.2 Leyendas y mitos de
juegos - en el discurso y la
práctica educativa del
pedagogo infantil?
Colombia y el Tolima
Competencias:
Cognitiva: Comprender el concepto de cultura y los elementos que la determinan.
Dar sentido a las prácticas y discursos generados desde la escuela con relación
a la crianza y su influencia cultural.
Acceder reflexiva y críticamente al discurso que relaciona el proceso educativo con
los entornos familiares.
Identificar los discursos sobre la tradición y el papel humano en su desarrollo.
Valorativa: Reconocer y apreciar la diversidad cultural en el contexto escolar y
familiar.
Valorar la cultura, la tradición y la familia como un proceso generador de
cambios e identidades.
Comunicativa: Reconocer otras formas de comunicación e interrelación propias de la
cultura escolar.
Facilitar la comprensión de textos escritos a través del desarrollo de ejercicios como
RAE Y MAPA CONCEPTUAL.
Iniciar la comprensión y observación de discursos y prácticas pedagógicas.
Lecturas Básicas:
PHILLIPS, Bernard. Sociología: Del concepto a la Práctica. Mcgraw Hill: México, 1992.
Capítulo 1. pp.26 – 57.
OCAMPO, José. Mitos y leyendas de Colombia. Tercer Mundo: Bogotá, 1999.
AMAR, AMAR. J.J. El niño y su comprensión del sentido de la realidad. UNINORTE:
Barranquilla, 1998.
Lecturas Complementarias:
ECHEVERRY de FERRUFINO, Ligia. Antropología y Familia. Tercer Mundo: Bogotá,
1985. pp. 101 – 128.
EL TIEMPO. Colombia Viva. Bogotá, 2000. pp. 240 – 333.
VAN VLIET, Esmeralda, Niños de las regiones de Colombia. Instituto Colombiano de
Antropología, Colcultura. Editorial Gente Nueva, Bogotá 1990.
RAMIREZ PEÑA, Luis Alfonso. Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía.
Magisterio: Bogotá, 2004. pp. 188 – 250.
BOLIVAR, Martha Lucia y otros. “Estrategia y Juegos Pedagógicos para encuentros.
Universidad Católica de Manizales.
6.2.1.2 NUCLEO PROBLEMICO N° 2: LA FAMILIA
Qué entendemos por familia? Cuáles han sido los cambios generados al interior de la
familia? Hacia dónde va la familia colombiana? Qué políticas existen en Colombia en
relación a la familia y la infancia?
PREGUNTAS GENERADORAS PROBLEMAS CONOCIMIENTOS
¿Cuál es la concepción de familia
dentro del marco nacional e
internacional?
¿Cómo se caracteriza actualmente la
familia colombiana?
¿Qué lineamientos toma la
institución educativa desde las
políticas del estado en relación con
la niñez y la familia?
¿ Qué
discursos y
prácticas
pedagógicas
circulan en la
institución
educativa con
relación a la
familia?
1. LA FAMILIA
1.1 Evolución histórica
de la familia
1.2 Conceptualización y
propósitos
1.3 Realidad y
tendencias de la familia
1.4. Políticas sectoriales
para la niñez y la familia
Competencias:
Cognitiva: Comprender los discursos y las prácticas sobre cultura, tradición y
familia, dados desde la institución educativa y sus implicaciones en el ámbito nacional e
internacional.
Caracterizar los ejes del discurso sobre la familia en los diferentes contextos
sociales, políticos, económicos, y educacionales.
Valorativa: Apreciar el valor de la familia como una institución generadora de
referentes sociales que incide en la comunidad educativa.
Valorar la herencia que hoy constituye y caracteriza el complejo familiar en
Colombia.
Comunicativa: Representar por medio de ejercicios sugeridos (RAE Y MAPA
CONCEPTUAL) la información aportada por los discursos estudiados.
Lecturas Básicas:
ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.
Fundamentos: Madrid, 1970.
GUTIERREZ de PINEDA, Virginia. La familia en la perspectiva del año 2000. Colección
Mesa Redonda: Bogotá, 2000. pp 9 – 27.
ZAMUDIO, Lucero, GRANADA, Patricia y otros. Las familias de hoy en Colombia.
Presidencia de la República. ICBF – UNICEF, 1994. Tomo II. Pp. 47 – 67.
ICBF. Una gestión eficiente para beneficio de la niñez y la familia. Plan Indicativo
Institucional 2003 – 2006. Bogotá, Julio de 2003.
Lecturas Complementarias:
VILA de PINEDA, Patricia. La familia en el Tolima actual. Tomo II. Presidencia de la
República. 1994. pp. 71 – 127.
DANE – ICBF. Familias colombianas, estrategias frente al riesgo. Alfa Omega: Bogotá,
2002. pp. 35-85
6.2.1.3 NUCLEO PROBLEMICO N° 3: COMUNIDAD Y DESARROLLO
¿Qué es una comunidad? ¿Cuáles son los modelos de trabajo con familia y comunidad?
¿Qué papel juega la familia en una comunidad educativa?
Qué entendemos por desarrollo? Qué modelos de desarrollo rigen en nuestro sistema
socio - económico, educativo y político? Qué se entiende por Desarrollo a Escala
Humana?
PREGUNTAS
GENERADORAS
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS
¿Qué factores propician u
obstaculizan la participación
de la familia al interior de la
institución educativa?
¿Cuál es el papel que juega la
familia en la construcción de
comunidad educativa?
¿Qué prácticas pedagógicas
desarrolla la institución
educativa en relación con el
mejoramiento de la calidad
de vida de los infantes?
¿ Qué discursos y
prácticas
pedagógicas circulan
en la institución
educativa con
relación a la familia y
la comunidad?
¿ Qué discursos y
prácticas
pedagógicas circulan
en la institución
educativa con
relación al desarrollo
humano?
1. COMUNIDAD
1.1 El concepto de comunidad
1.2 Criterios Básicos –
Desarrollo y Trabajo
Comunitario
1.3 La intervención
psicoeducativa en la familia y
la comunidad
2. DESARROLLO
2.1 Reflexiones sobre el
desarrollo
2.2 Desarrollo a Escala
Humana: Una opción para el
Futuro
Competencias:
Cognitiva: Reconocer acciones de intervención a la familia orientadas desde la
institución educativa.
Identificar criterios básicos del trabajo con comunidad.
Identificar los modelos de desarrollo social y humano.
Reconocer las características del Modelo de Desarrollo a Escala Humana y sus
implicaciones educativas y sociales.
Valorativa: Encontrar sentido a la aplicación de los discursos en la práctica
pedagógica cotidiana de la escuela, la familia y la comunidad.
Reconocer y valorar la importancia del Ser humano como actor y gestor del desarrollo
social desde el ámbito educativo, familiar y comunitario.
Comunicativa: Representar por medio de ejercicios como RAE Y MAPA
CONCEPTUAL la información aportada por los discursos estudiados.
Reconocer la manera de observar un discurso y una práctica pedagógica.
Lecturas Básicas:
Organizaciones Sociales. Colegio Mayor de Cundinamarca. Capítulos I al II. Bogotá,
2001.
MARCIALES, Luz Marina y RUBIANO, Gloria. Introducción al Trabajo Comunitario.
Universidad Santo Tomás. Bogotá, 2000. pp. 13 – 60.
VILA, Ignasi. Familia, escuela y comunidad. Horsori Editorial: Barcelona, 1998. pp. 159
– 190.
MAX NEEF, Manfred, ELIZALDE, Antonio. Desarrollo a Escala Humana: Una Opción
para el Futuro. CEPAUR. 1989.
GONZALEZ, Fermín. Reflexiones sobre el desarrollo. Documento de trabajo.
Fundación Social. 1998.
Lecturas Complementarias:
CALLABED, Joaquín., COMELLAS. M. Jesús y otros. El entorno social, niño y
adolescente. Familia, adolescencia adopción e inmigración. Editorial Alertes:
Barcelona, 1998. pp. 79 – 86.
TURBAY RESTREPO, Catalina. Derecho a la Integración: Tres ejes fundamentales
para el trabajo de protección integral de la niñez. Fundación A.R.B – UNICEF. Bogotá,
1997. pp. 48 – 73.
ELIZALDE, Antonio. Modelos de desarrollo e integración económica: Una mirada
crítica desde la perspectiva del sur. IRED – Forum: Cali, Junio 1993. pp. 70 – 83.
Acreditación de las sesiones tutoriales:
Atendiendo al Acuerdo 024 de 1995 emanado por el Consejo Superior de la
Universidad del Tolima, la evaluación es de carácter formativo y permanente. Para
cada sesión tutorial y asesoría, se deben presentar por escrito y sustentar los
trabajos y actividades de integración independientes individuales y por CIPAS. De
igual forma, en cada asesoría se evalúan los procesos de investigación adelantados y
las producciones individuales como control de lectura, sistematización, ensayos,
protocolos, aportes a la elaboración del portafolio, registros en diario de campo, y las
realizadas por CIPAS como ejercicios de retroalimentación.
6.3 Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje para las
sesiones tutoriales y las asesorías.
NUCLEO PROBLEMICO N°1: CULTURA Y TRADICION CULTURAL
TRABAJO
INDEPENDIENT
E
INDIVIDUAL
TRABAJO
INDEPENDIENT
E POR CIPAS
TRABAJO
PRESENCIAL
INDIVIDUAL
TRABAJO PRESENCIAL
GRUPAL
Lectura de
material sugerido
según temática.
Ver revisión y
aporte
bibliográfico.
Realización de
RAES Y MAPA
Discusión y
retroalimentación
del material de
lectura sugerido.
Con base en los
elementos más
significativos,
escoger un mapa
Socialización y
entrega de
RAE.
Socialización de
uno de los
mapas
conceptuales.
Entrega y socialización de
las cartillas realizadas.
Representación en CIPA de
un juego creativo en el cual
aparezca el Mito , el Juego o
la Tradición como elementos
de intervención pedagógica
para la construcción de
ASESORIA #1: El Proyecto de Investigación
Trabajo
individual
independiente
Trabajo por CIPAS
independiente
Orientación en Investigación
Lectura del
proyecto de
Investigación y el
Plan Integral del
curso.
Planteamiento de
Preguntas direccionales
de investigación para el
curso sobre Prácticas y
Discursos.
Primer acercamiento a
la institución educativa
en convenio con la
Universidad para el
desarrollo del proceso
investigativo.
Delimitación de las preguntas de
investigación en el curso:
Qué discursos pedagógicos circulan y
qué prácticas docentes se realizan con
relación a la familia del niño menor de
siete años?
Organización del itinerario de
investigación desde el curso.
4 horas 6 horas 2 horas
CONCEPTUAL
De las lecturas
realizadas
Indagar por
Internet sobre
Mitos y Juegos
propios de la
tradición e
identidad cultural
de Colombia y la
región del Tolima.
conceptual para
sustentar por
CIPA en el
espacio
presencial.
Realizar una
cartilla con los
elementos de
mayor impacto y
significación
referidos a la
tradición cultural
autóctona.
Participación y
aportes
estudiantes y
tutor
saberes.
Orientaciones sobre el
trabajo en el portafolio
Evaluación Integral por
Procesos
Organización de la próxima
tutoría
6 horas. 9 horas. 30 Minutos 2:30 horas.
ASESORIA #2: Observación de fenómenos pertinentes a la investigación
Trabajo individual
independiente
Trabajo por CIPAS
independiente
Orientación en Investigación
Observación en las
instituciones educativas
de práctica desde las
preguntas direccionales
dadas en el curso.
Lectura de material de
apoyo: RAMIREZ PEÑA,
Luis Alfonso. Discurso y
lenguaje en la educación
y la pedagogía.
Magisterio: Bogotá,
2004. pp. 188 – 250.
Registro en Diarios de
Campo de las
observaciones logaradas.
Discusión y
retroalimentación de
saberes sobre qué es un
DISCURSO, qué es una
PRACTICA PEDAGOGICA.
Realización de un escrito
por CIPAS.
a. Revisión y observaciones en
los Diarios de Campo.
b. Discusión y orientaciones
sobre:
Cómo se observa un discurso?
Cómo se observa una práctica?
c. Construcción de nuevos
saberes y avances en el
proceso de investigación.
8 horas 7 horas 3 horas
NUCLEO PROBLEMICO N° 2: LA FAMILIA
TRABAJO
INDEPENDIENT
E
INDIVIDUAL
TRABAJO
INDEPENDIENTE POR
CIPAS
TRABAJO
PRESENCIAL
INDIVIDUAL
TRABAJO
PRESENCIAL
GRUPAL
Realizar lecturas
sugeridas ( ver
bibliografía
correspondiente).
Desarrollo de la
Ver guía anexa N°
1.
Realizar un sondeo de
opinión a algunos actores
de la comunidad
educativa de la
institución en convenio
para espacio de
investigación , sobre la
relación Escuela –
Familia. Ver anexo Guía
N° 2.
Cada CIPA realiza tres
entrevistas,
caracterizando los
aspectos más
significativos
encontrados.
Socialización y
entrega del
desarrollo de la
Guía N°1.
Participación y
aportes,
aclaración de
interrogantes
Avances con el
proceso de
investigación.
Dinámica grupal:
Philis 66
Cierre y
construcción de
saberes.
Avances en la
construcción del
portafolio
Evaluación Integral
por Procesos
Organización de la
próxima tutoría
10 Horas 5 Horas 1 Hora 2 Horas
ASESORIA #3: Maneras cuantitativas de analizar las prácticas Vs.
Maneras cualitativas de analizar las prácticas
Trabajo individual
independiente
Trabajo por CIPAS
independiente
Orientación en Investigación
Ampliación y
retroalimentación
de las
observaciones
realizadas en las
instituciones
educativas de
práctica
Registro en Diarios de
Campo
Investigación sobre:
Cuáles son los
paradigmas
cuantitativos y
cualitativos en la
investigación?
Revisión de los diarios de campo.
Observaciones sobre avances en el
proceso de investigación.
Aclaración y profundización frente a
cómo se analiza las prácticas pedagógicas.
Aclaración y profundización sobre El
paradigma cualitativo y cuantitativo en
investigación.
7 horas 8 horas 3 horas
NUCLEO PROBLEMICO N° 3: COMUNIDAD Y DESARROLLO
TRABAJO
INDEPENDIENTE
INDIVIDUAL
TRABAJO
INDEPENDIENTE
POR CIPAS
TRABAJO
PRESENCIAL
INDIVIDUAL
TRABAJO
PRESENCIAL
GRUPAL
Lectura de los
documentos referidos
en la bibliografía.
Con base en la lectura,
desarrollar la Guía de
Lectura N° 3.
Realizar un escrito
sobre la Calidad de Vida
en la Escuela.
Realizar una revisión
de los PEI
para
identificar
los espacios
de
participación
de la familia
en la
comunidad
educativa e
institucional.
Confrontar la
lectura
realizada, con
la realidad
encontrada
en relación
con
desarrollo
humano y
educación.
Indagar cuáles son
los espacios que se
manejan en torno a
la calidad de vida y
desarrollo humano
en la institución
educativa.
Entrega de
Guía de
Lectura
N° 3 y
socializ
ación de
la
misma.
Entrega de los
escritos,
socialización y
discusión
sobre
paradigmas y
percepciones
Aclaraciones y
aproximaciones
conceptuales.
Avances y
aportes al
proceso de
investigación.
Taller: Planeación de
actividades
desde el
enfoque de
D.E.H
Orientaciones del
tutor, aclaraciones y
retroalimentación
Orientaciones para la
terminación
del portafolio
Socialización y
aclaraciones en
concordancia
con las
temáticas
abordadas:
retroalimentac
ión.
Avances en la
construcción del
portafolio
Evaluación Integral
por Procesos
5 Horas 10 Horas 1 Hora 2 Horas
ASESORIA # 4: Informe Final del proceso
Trabajo
individual
independiente
Trabajo por CIPAS
independiente
Orientación en Investigación
Sistematización
de observaciones.
Avances para la
elaboración del
Informe Final
Organización del
Informe Final.
Revisión de los avances en el Informe
Final del curso.
9 horas 6 horas 3 horas
7. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO
El sistema de acreditación del curso se rige en concordancia con el Acuerdo 024 de
1995 emanado por el Consejo Superior de la Universidad del Tolima.
El 60% de la acreditación total del curso, corresponde al proceso de evaluación
permanente de las actividades desarrolladas durante el trabajo académico; se
relacionan aspectos tales como: Asistencia, participación de los estudiantes en espacio
presencial, interés y motivación por el curso, control de lecturas ( lecturas básicas,
recomendadas y consultas extratutoriales), presentación de los trabajos de campo y
los establecidos para cada tutoría, ejecución de los ejercicios prácticos o
independientes individuales y por CIPAS, elaboración de informe final de investigación
y entrega del mismo.
A partir del desarrollo de los núcleos problémicos en el curso, los estudiantes darán
comienzo al proceso investigativo requerido, iniciando con la CARACTERIZACIÓN DE
LAS PRÁCTICAS Y DISCURSOS PEDAGÓGICOS QUE CIRCULAN SOBRE LA
EDUCACIÓN EN RELACIÓN A LA FAMILIA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
MENORES DE SIETE AÑOS; logrando la sistematización de las experiencias
vivenciadas, los aportes de la comunidad educativa, la asesoría de los tutores, y los
aportes que otros agentes externos e internos al proceso puedan ofrecer. En este
sentido, una forma de mediación del conocimiento se logra a través de los espacios de
asesoría destinados a la orientación precisa del proceso de investigación.
Una vez terminado el proceso teórico – práctico del curso, se realiza la convocatoria
escrita que toma en cuenta los aprendizajes adquiridos y el trabajo permanente de
reflexión frente a los temas abordados, desde el cuestionamiento de los problemas
que se plantearon y la orientación de las preguntas generadoras para cada núcleo
problémico.
La convocatoria aportará el 40% de la acreditación total del curso. Algunas
características inherentes a ella son:
 Evaluación del proceso de construcción formativa.
 Asume el total de los contenidos abordados en el curso.
 Es de carácter individual
 Retoma los elementos de investigación abordados desde el curso y que
contribuyen a la construcción del proyecto de investigación.
Con el aporte del 40% de la convocatoria a la acreditación total del curso, se logra
entonces consolidar el 100% total exigido.
Frente al proceso de investigación, los estudiantes presentan para el curso un informe
final que sistematiza los discursos y las prácticas pedagógicas registradas en las
observaciones desde las instituciones educativas de su práctica.
8. BIBLIOGRAFIA GENERAL DEL CURSO
AMAR, AMAR. J.J. El niño y su comprensión del sentido de la realidad. UNINORTE:
Barranquilla, 1998.
BOLIVAR, Martha Lucia y otros. “Estrategia y Juegos Pedagógicos para encuentros.
Universidad Católica de Manizales.
CALLABED, Joaquín., COMELLAS. M. Jesús y otros. El entorno social, niño y
adolescente. Familia, adolescencia adopción e inmigración. Editorial Alertes:
Barcelona, 1998.
COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. Organizaciones Sociales. Capítulos I al II.
Bogotá, 2001.
DANE – ICBF. Familias colombianas, estrategias frente al riesgo. Alfa Omega: Bogotá,
2002.
ECHEVERRY de FERRUFINO, Ligia. Antropología y Familia. Tercer Mundo: Bogotá,
1985.
EL TIEMPO. Colombia Viva. Bogotá, 2000.
ELIZALDE, Antonio. Modelos de desarrollo e integración económica: Una mirada
crítica desde la perspectiva del sur. IRED – Forum: Cali, Junio 1993.
ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.
Fundamentos: Madrid, 1970.
GONZALEZ, Fermín. Reflexiones sobre el desarrollo. Documento de trabajo.
Fundación Social. 1998.
GUTIERREZ de PINEDA, Virginia. La familia en la perspectiva del año 2000. Colección
Mesa Redonda: Bogotá, 2000.
ICBF. Una gestión eficiente para beneficio de la niñez y la familia. Plan Indicativo
Institucional 2003 – 2006. Bogotá, Julio de 2003.
MARCIALES, Luz Marina y RUBIANO, Gloria. Introducción al Trabajo Comunitario.
Universidad Santo Tomás. Bogotá, 2000.
MAX NEEF, Manfred, ELIZALDE, Antonio. Desarrollo a Escala Humana: Una Opción
para el Futuro. CEPAUR. 1989.
TURBAY RESTREPO, Catalina. Derecho a la Integración: Tres ejes fundamentales
para el trabajo de protección integral de la niñez. Fundación A.R.B – UNICEF. Bogotá,
1997.
OCAMPO, José. Mitos y leyendas de Colombia. Tercer Mundo: Bogotá, 1999.
PHILLIPS, Bernard. Sociología: Del concepto a la Práctica. Mcgraw Hill: México, 1992.
Capítulo 1.
RAMIREZ PEÑA, Luis Alfonso. Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía.
Magisterio: Bogotá, 2004.
VAN VLIET, Esmeralda, Niños de las regiones de Colombia. Instituto Colombiano de
Antropología, Colcultura. Editorial Gente Nueva, Bogotá 1990.
VILA, Ignasi. Familia, escuela y comunidad. Horsori Editorial: Barcelona, 1998.
VILA de PINEDA, Patricia. La familia en el Tolima actual. Tomo II. Presidencia de la
República. 1994.
ZAMUDIO, Lucero, GRANADA, Patricia y otros. Las familias de hoy en Colombia.
Presidencia de la República. ICBF – UNICEF, 1994. Tomo II.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1  convivir, aprender y enseñar en el aulaLectura 1  convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aulaGetse Bernal
 
Estra aprendizaje menores seis años
Estra aprendizaje menores seis añosEstra aprendizaje menores seis años
Estra aprendizaje menores seis añosjuandavid23142
 
Defensa de Candidatura (Tesis Doctoral).
Defensa de Candidatura (Tesis Doctoral).Defensa de Candidatura (Tesis Doctoral).
Defensa de Candidatura (Tesis Doctoral).Jesus Mejia
 
Programación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y socialesProgramación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y socialesSamuel Hernandez Carrasco
 
Kimberly act 2
Kimberly act 2Kimberly act 2
Kimberly act 2Katyferia
 
Proyecto de aula grado tercero último (4)
Proyecto de aula  grado tercero último (4)Proyecto de aula  grado tercero último (4)
Proyecto de aula grado tercero último (4)jarlinsonmedina
 
Defensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en EducaciónDefensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en EducaciónJesus Mejia
 
Marco general para la educacion primaria melissa
Marco general para la educacion primaria melissaMarco general para la educacion primaria melissa
Marco general para la educacion primaria melissaanamrodri
 
Investigación unipuebla (2)3
Investigación unipuebla (2)3Investigación unipuebla (2)3
Investigación unipuebla (2)3Maestriades
 
tesis Formaciòn en Valores
tesis Formaciòn en Valorestesis Formaciòn en Valores
tesis Formaciòn en Valoresnorma
 
Programa pedagogía y trabajo social enero 2012
Programa pedagogía y trabajo social enero 2012Programa pedagogía y trabajo social enero 2012
Programa pedagogía y trabajo social enero 2012Blanca Flores
 
Caracterización tradicional de la escuela
Caracterización tradicional de la escuelaCaracterización tradicional de la escuela
Caracterización tradicional de la escuelaHoracio Gabriel Meneses
 
Cuaderno Docente Conversemos 8: Familia y Comunidad
Cuaderno Docente Conversemos 8: Familia y ComunidadCuaderno Docente Conversemos 8: Familia y Comunidad
Cuaderno Docente Conversemos 8: Familia y Comunidadedoome
 

La actualidad más candente (20)

Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1  convivir, aprender y enseñar en el aulaLectura 1  convivir, aprender y enseñar en el aula
Lectura 1 convivir, aprender y enseñar en el aula
 
Estra aprendizaje menores seis años
Estra aprendizaje menores seis añosEstra aprendizaje menores seis años
Estra aprendizaje menores seis años
 
PLAN DE TRABAJO DISEÑO CURRICULAR
PLAN  DE TRABAJO DISEÑO CURRICULARPLAN  DE TRABAJO DISEÑO CURRICULAR
PLAN DE TRABAJO DISEÑO CURRICULAR
 
Defensa de Candidatura (Tesis Doctoral).
Defensa de Candidatura (Tesis Doctoral).Defensa de Candidatura (Tesis Doctoral).
Defensa de Candidatura (Tesis Doctoral).
 
Programación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y socialesProgramación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y sociales
 
Kimberly act 2
Kimberly act 2Kimberly act 2
Kimberly act 2
 
Proyecto de aula grado tercero último (4)
Proyecto de aula  grado tercero último (4)Proyecto de aula  grado tercero último (4)
Proyecto de aula grado tercero último (4)
 
Defensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en EducaciónDefensa de Tesis Doctoral en Educación
Defensa de Tesis Doctoral en Educación
 
Marco general para la educacion primaria melissa
Marco general para la educacion primaria melissaMarco general para la educacion primaria melissa
Marco general para la educacion primaria melissa
 
F 3 org
F 3 orgF 3 org
F 3 org
 
Investigación unipuebla (2)3
Investigación unipuebla (2)3Investigación unipuebla (2)3
Investigación unipuebla (2)3
 
tesis Formaciòn en Valores
tesis Formaciòn en Valorestesis Formaciòn en Valores
tesis Formaciòn en Valores
 
Ser maestro ensayo
Ser maestro ensayoSer maestro ensayo
Ser maestro ensayo
 
M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012
 
002 hernandez
002 hernandez002 hernandez
002 hernandez
 
Programa pedagogía y trabajo social enero 2012
Programa pedagogía y trabajo social enero 2012Programa pedagogía y trabajo social enero 2012
Programa pedagogía y trabajo social enero 2012
 
11 modelo san_luis
11 modelo san_luis11 modelo san_luis
11 modelo san_luis
 
Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
 
Caracterización tradicional de la escuela
Caracterización tradicional de la escuelaCaracterización tradicional de la escuela
Caracterización tradicional de la escuela
 
Cuaderno Docente Conversemos 8: Familia y Comunidad
Cuaderno Docente Conversemos 8: Familia y ComunidadCuaderno Docente Conversemos 8: Familia y Comunidad
Cuaderno Docente Conversemos 8: Familia y Comunidad
 

Destacado

Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosImportancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosEstefania Garcia
 
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURALEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURALguest2c8cdd
 

Destacado (7)

Guía pedagogica 3 de familia e infancia
Guía pedagogica 3 de familia e infanciaGuía pedagogica 3 de familia e infancia
Guía pedagogica 3 de familia e infancia
 
NUCLEOS PROBLEMICOS
NUCLEOS PROBLEMICOSNUCLEOS PROBLEMICOS
NUCLEOS PROBLEMICOS
 
Leyendas del tolima
Leyendas del tolimaLeyendas del tolima
Leyendas del tolima
 
Didactica del lenguaje
Didactica del lenguajeDidactica del lenguaje
Didactica del lenguaje
 
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosImportancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
 
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURALEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
 
Normas Icontec
Normas IcontecNormas Icontec
Normas Icontec
 

Similar a Pic de familia e infancia

Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfZchesCervantes1
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfELIZABETHVITEHERNAND
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfMary Padilla
 
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfB. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfkarla905689
 
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptxPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptxAlejandraChvezSnchez
 
Desarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentesDesarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentesMiguel Lucas Martinez
 
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...Kelly Ochoa Paternina
 
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdfANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdfALICIAVELASCOREYES
 
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptxPresentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptxmarisol martinez castillo
 
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docxSILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docxKATHERINERAMOS99
 
1 sílabo materia-pedagogía-patricio-tobar
1 sílabo materia-pedagogía-patricio-tobar1 sílabo materia-pedagogía-patricio-tobar
1 sílabo materia-pedagogía-patricio-tobarkathybaldeon107
 
Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)
Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)
Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)kathybaldeon107
 
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINECursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINESarita Hernandez
 
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptxPuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptxAdalArhezSlim
 
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdf
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdfPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdf
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdfANYERDIAZ1
 

Similar a Pic de familia e infancia (20)

2.pdf
2.pdf2.pdf
2.pdf
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
 
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfB. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
 
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptxPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pptx
 
Desarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentesDesarrollo infantil y de los adolescentes
Desarrollo infantil y de los adolescentes
 
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
“La influencia de las tradiciones y costumbres del contexto socio – cultural,...
 
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdfANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
 
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptxPresentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
Presentación CTE PRIMERA SESIÓN.[3763].pptx
 
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docxSILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
 
1 sílabo materia-pedagogía-patricio-tobar
1 sílabo materia-pedagogía-patricio-tobar1 sílabo materia-pedagogía-patricio-tobar
1 sílabo materia-pedagogía-patricio-tobar
 
Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)
Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)
Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
educ.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdfeduc.socialPrograma.pdf
educ.socialPrograma.pdf
 
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINECursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
Cursos del primer semestre de Educación Inicial BINE
 
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptxPuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
 
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdf
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdfPresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdf
PresentaciónPuntosCentralesPlanDeEstudios.pdf
 
Ana act 1
Ana act 1Ana act 1
Ana act 1
 
Dimension pedagogica
Dimension pedagogicaDimension pedagogica
Dimension pedagogica
 

Más de Maximiliano Gutierrez Ramirez

Evidencia de reconocimiento de wix entorno practico E-Mediador en AVa
Evidencia de reconocimiento de wix entorno practico E-Mediador en AVaEvidencia de reconocimiento de wix entorno practico E-Mediador en AVa
Evidencia de reconocimiento de wix entorno practico E-Mediador en AVaMaximiliano Gutierrez Ramirez
 
Complilado y Difiniciones violencia intrafamiliar y consecuencias psicológica...
Complilado y Difiniciones violencia intrafamiliar y consecuencias psicológica...Complilado y Difiniciones violencia intrafamiliar y consecuencias psicológica...
Complilado y Difiniciones violencia intrafamiliar y consecuencias psicológica...Maximiliano Gutierrez Ramirez
 
Citas violencia de genero definiciones de violencia de genero
Citas violencia de genero definiciones de violencia de generoCitas violencia de genero definiciones de violencia de genero
Citas violencia de genero definiciones de violencia de generoMaximiliano Gutierrez Ramirez
 
Horario y fechas : Asignatura Familia e infancia: Grupo del domingo
Horario y fechas : Asignatura Familia e infancia: Grupo del domingoHorario y fechas : Asignatura Familia e infancia: Grupo del domingo
Horario y fechas : Asignatura Familia e infancia: Grupo del domingoMaximiliano Gutierrez Ramirez
 

Más de Maximiliano Gutierrez Ramirez (20)

Matriz puente
Matriz puenteMatriz puente
Matriz puente
 
Evidencia de reconocimiento de wix entorno practico E-Mediador en AVa
Evidencia de reconocimiento de wix entorno practico E-Mediador en AVaEvidencia de reconocimiento de wix entorno practico E-Mediador en AVa
Evidencia de reconocimiento de wix entorno practico E-Mediador en AVa
 
Claves para la convocatoria
Claves para la convocatoriaClaves para la convocatoria
Claves para la convocatoria
 
Preguntas estilo icfes
Preguntas estilo icfesPreguntas estilo icfes
Preguntas estilo icfes
 
Notas 60% domingo 2
Notas 60% domingo 2Notas 60% domingo 2
Notas 60% domingo 2
 
Tutoria 4
Tutoria 4Tutoria 4
Tutoria 4
 
Complilado y Difiniciones violencia intrafamiliar y consecuencias psicológica...
Complilado y Difiniciones violencia intrafamiliar y consecuencias psicológica...Complilado y Difiniciones violencia intrafamiliar y consecuencias psicológica...
Complilado y Difiniciones violencia intrafamiliar y consecuencias psicológica...
 
Citas violencia de genero definiciones de violencia de genero
Citas violencia de genero definiciones de violencia de generoCitas violencia de genero definiciones de violencia de genero
Citas violencia de genero definiciones de violencia de genero
 
Cómo elaborar una propuesta de investigación
Cómo elaborar una propuesta de investigaciónCómo elaborar una propuesta de investigación
Cómo elaborar una propuesta de investigación
 
2 estudio de casos violencia intrafamiliar
2 estudio de casos violencia intrafamiliar2 estudio de casos violencia intrafamiliar
2 estudio de casos violencia intrafamiliar
 
Estudio de casos violencia intrafamiliar
Estudio de casos violencia intrafamiliarEstudio de casos violencia intrafamiliar
Estudio de casos violencia intrafamiliar
 
Estudio de casos violencia intrafamiliar
Estudio de casos violencia intrafamiliarEstudio de casos violencia intrafamiliar
Estudio de casos violencia intrafamiliar
 
Las familias tipologias
Las familias tipologiasLas familias tipologias
Las familias tipologias
 
Estudio de casos familia
Estudio de casos familiaEstudio de casos familia
Estudio de casos familia
 
Cipa 3 familia infancia2 (1)
Cipa 3  familia infancia2 (1)Cipa 3  familia infancia2 (1)
Cipa 3 familia infancia2 (1)
 
Cipa 3 familia infancia2 (1)
Cipa 3  familia infancia2 (1)Cipa 3  familia infancia2 (1)
Cipa 3 familia infancia2 (1)
 
Tipología familiar
Tipología familiarTipología familiar
Tipología familiar
 
Horario y fechas : Asignatura Familia e infancia: Grupo del domingo
Horario y fechas : Asignatura Familia e infancia: Grupo del domingoHorario y fechas : Asignatura Familia e infancia: Grupo del domingo
Horario y fechas : Asignatura Familia e infancia: Grupo del domingo
 
Tutoria 4 desarrollo del niño de 3 a 7 años
Tutoria 4 desarrollo del niño de 3 a 7 añosTutoria 4 desarrollo del niño de 3 a 7 años
Tutoria 4 desarrollo del niño de 3 a 7 años
 
Tutoria 3 estimulacion adecuada
Tutoria 3 estimulacion adecuadaTutoria 3 estimulacion adecuada
Tutoria 3 estimulacion adecuada
 

Último

PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 

Último (20)

PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 

Pic de familia e infancia

  • 1. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – IDEAD – PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PLAN INTEGRAL DE CURSO FAMILIA E INFANCIA 1. LINEAMIENTOS GENERALES Campo de Formación: Socio humanística Núcleo de Formación: Socialización y Educación Nombre del Curso: Familia, e Infancia Número de créditos: 4 Trabajo Presencial: 32 horas Trabajo Independiente: 160 horas Asesorías al proyecto de investigación: 8 horas Proyecto de Investigación del Curso: “Caracterización de los discursos que circularon y de las prácticas pedagógicas que se ejercieron en educación infantil de los estudiantes de la Licenciatura”. Historia de Vida 2. PROPOSITOS DE FORMACION El estudio de la realidad familiar, su caracterización desde la cultura, las relaciones y dinámica al interior, permitirán al licenciado en Pedagogía Infantil reconocer su propio contexto individual y familiar, las tendencias actuales de la familia en Colombia y especialmente de la familia en el Tolima. Desde esta perspectiva el pedagogo inicia acciones educativas innovadoras hacia el fortalecimiento de los procesos educativos, formativos y de socialización de los niños
  • 2. de 0 a 7 años de edad, en su quehacer pedagógico y educativo, en la relación familia – institución escolar. Esta búsqueda de sentido ubica los elementos de familia, cultura, tradición e infancia en el contexto social, a partir de procesos de reflexión que contribuyan a la formación del perfil profesional y ocupacional; formando un propulsor indiscutible de su consolidación, del respeto por los distintos tipos de familia, de la defensa de sus derechos y del mejoramiento de su calidad de vida. El propósito general del curso tiene como base legal el Decreto 272 del 11 de febrero de 1998, promulgado por el MEN. Acoge los elementos bases del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil como es “formar pedagogos para la infancia: integrales, investigadores de su realidad social y educativa, responsables, comprometidos, innovadores, con los conocimientos específicos y pedagógicos para la formación de niños pensantes, creativos con desarrollo de autonomía y de valores humanos, que involucren en los procesos educativos a la familia y a la comunidad”. El curso, por tanto, tiene como propósito general: Brindar a los estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil herramientas pedagógicas y metodológicas que les permitan validar e implementar procesos de investigación aplicados a la familia, a la escuela y a la comunidad. Los propósitos específicos de trabajo en el curso son: Caracterizar qué discursos y prácticas pedagógicas circulan en la escuela en torno a la familia del niñ@ menor de 7 años. Conocer y comprender el discurso socio – político y cultural que afecta a la familia desde la institución educativa. Caracterizar la influencia que tiene la tradición cultural – mito y juego - en la relación familia, institución educativa y comunidad. Acercar al conocimiento de algunos modelos de trabajo con familia y comunidad. 3. PRINCIPIOS DE FORMACION El curso permite iniciar un proceso de formación de licenciados que apropien competencias cognitivas y socioafectivas, como dinamizadores de su ejercicio profesional, para su aplicación en la transformación social y resolución de problemáticas cotidianas de su campo laboral. El curso pretende desarrollar procesos de construcción en:
  • 3. • Autonomía. Como el compromiso consciente que le permite elegir y desarrollar los propios fines y metas del plan de vida profesional y social. • Autoformación. A partir del estudio auto programado del diálogo de saberes como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas. • Transformación crítica. El curso tiene como principio de formación orientar al pedagogo para que transforme críticamente los discursos y las prácticas pedagógicas. • Trabajo cooperativo. El curso propende por el trabajo en equipo con toda la comunidad educativa, para el desarrollo del proyecto de investigación en l a relación familia, escuela y comunidad. 4. ARTICULACION DEL CURSO CON LOS PROPOSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NUCLEO DE FORMACION EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR 4.1 Con los campos de formación… Para el licenciado en Pedagogía Infantil la estructura curricular del programa tiene en cuenta los campos de formación planteados en el articulo 8 del decreto 0709 del 17 de abril de 1996, que indica el desarrollo armónico de los siguientes campos: Formación pedagógica, Formación especifica, y Formación científica e investigativa El curso de Familia, Tradición Cultural e Infancia se enmarca en el campo de formación socio-humanistico que busca la apropiación del conocimiento para la aplicación en proyectos de investigación social en procura del mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas de 0 a 7 años. El curso presenta contenidos básicos de los fenómenos sociales que se vienen reconociendo desde la antropología, la cultura y la institución familiar, para descubrir y analizar desde la institución educativa, aspectos históricos, sociales, culturales y económicos asociados a los factores que transforman la estructura familiar en Colombia y específicamente en nuestra región tolimense. 4.2 Con los núcleos del Saber… 4.2.1 Educabilidad: Entendida según el decreto 272 de 1998 como la “posibilidad de formarse como personas en permanente desarrolle de sus capacidades de aprendizaje como ser social y cultural”.
  • 4. Con las diversas temáticas abordadas en el curso de Familia, Tradición Cultural e Infancia, el estudiante de Licenciatura en Pedagogía Infantil, asume nuevos roles en el campo del conocimiento y del saber sobre la familia como institución socializadora y educadora del infante; la indagación en el contexto social y cultural de la familia le permite el encuentro con saberes nuevos; encuentro que se convierte en el cuerpo principal de su práctica investigativa y científica; aludiendo, en términos educacionales, a la importancia para el estudiante de no aprender cosas sabidas, sino de encontrar lo nuevo por sí mismo, indagar otros contextos culturales y científicos, es decir aprender investigando, aprender a aprender. Se trata de adquirir nuevos saberes pedagógicos relacionados con la Familia, la Cultura y la Infancia para la construcción dinámica en la interacción de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y de los actores que la generan. La educabilidad permite por tanto una práctica social que, desde una visión integral del hombre, sitúa al estudiante de licenciatura y lo compromete en su rol social como sujeto transformador de la realidad, desde lo educacional. 4.2.2 Enseñabilidad: En la construcción conjunta de todo saber pedagógico, el curso Familia, Tradición Cultural e Infancia, logra la integración entre la teoría y la práctica; provee circunstancias de aprendizaje a los estudiantes, en la medida en que desde el podrán identificar sus saberes primarios y estructurarlos a los saberes aprehendidos en interacción con el ámbito universitario y académico global, para convalidarlos en la aplicabilidad de estrategias didácticas y pedagógicas hacia la familia y el infante, como formas alternativas de intervención educativa. Todo ello con miras a revalidar el rol del Licenciado en Pedagogía Infantil como agente dinamizador de cambios sociales desde la praxis educacional, en los contextos local y regional. 4.2.3 Estructura histórica y epistemológica de pedagogía: Este núcleo del saber se haya reflejado en el curso, a partir de elementos de la antropología, la pedagógica, la didáctica y las dimensiones que nutren las particularidades científicas de las ciencias sociales y humanas. El estudiante será capaz de comprender la estrecha relación que hay entre la estructura social y las formas familiares, a partir del análisis de los discursos y prácticas pedagógicas que se dan en la relación familia -institución educativa; desde el reconocimiento de cómo se vincula la familia a la sociedad, como resultado de un proceso de adecuación en el que intervienen numerosos factores como la cultura, la política, el entorno ecológico, desarrollo tecnoeconómico, organización social, estratificación social, fundamentada con una visión holística de la realidad en el conocimiento interdisciplinario que permita la construcción de proyectos pedagógicos.
  • 5. 4.2.4 Realidades y tendencias históricas y sociales: Se refleja a lo largo del curso en la medida en que pretende reconocer la estructura familiar, la cultura y la tradición dentro del entorno educativo identificando las particularidades históricas, sociales, culturales, económicas y políticas de las mismas, con el compromiso social de “intervención que facilite procesos democráticos, éticos y de pertinencia cultural, social y de identidad ciudadana” del licenciado en Pedagogía Infantil. Se busca aproximar al estudiante hacia el entendimiento del origen, naturaleza y función de la familia, tomada como una organización que ha evolucionado en el tiempo y simultáneamente en el espacio, presentando una serie de variaciones en cuanto a los diversos sistemas familiares. 5. PRESENTACION Y SUSTENTACION DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR 5.1 Importancia del curso En el curso se abordan temáticas como cultura, tradición y familia, origen y conceptos básicos, que permiten al estudiante reconocerla como la institución más importante de un sistema social, evidenciando el papel que cumple en la formación del niño preescolar; desde su definición en lo cultural, en la misma sociedad a la que está inmersa y los elementos legales que la sustentan. Otras temáticas como Estructura, organización social y factores condicionantes de la familia de hoy en Colombia, Factores asociados a las transformaciones de la familia, permiten analizar aspectos relacionados con el impacto social y cultural de estas transformaciones de la familia actual en la educación y formación integral del niñ@ de 0 a 7 años, se reconocen los diversos estudios de la psicología y la sociología sobre la familia como institución fundamental en los procesos de socialización de los individuos; su función educativa en la formación del niño y lo relacionado con los procesos de su desarrollo valorativo, emocional, actitudinal, comportamental y social. 5.2 El Proyecto de investigación El curso se orienta dentro del contexto del Proyecto de investigación: CARACTERIZACION DE LAS PRACTICAS Y DISCURSOS PEDAGOGICOS QUE CIRCULAN SOBRE LA EDUCACION DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MENOR DE SIETE AÑOS. En el se genera disposición hacia la investigación como práctica educativa dentro de la cotidianidad del estudiante; proporcionando instrumentos y herramientas que lo dispongan a utilizar en el discurso pedagógico, hacia la cultura de la construcción y la investigación permanente.
  • 6. Se pretende generar una motivación inicial hacia la indagación y observación metódica dentro del enfoque de la investigación formativa (Investigación – Acción), sobre las relaciones familia – institución educativa. El Curso orientará a los estudiantes desde los espacios de asesoría en aspectos relacionados con: 1. Observación de fenómenos pertinentes a la investigación: Cómo se observa un discurso? Cómo se observa una práctica? 2. Maneras cuantitativas de analizar las prácticas Vs. Maneras cualitativas de analizar las prácticas La pregunta que direcciona las miradas de los estudiantes desde las instituciones educativas de su práctica investigativa, es: Qué discursos pedagógicos circulan y qué prácticas docentes se realizan con relación a la familia del niño menor de siete años? Esto posibilita acercar al estudiante en el reconocimiento de diversas investigaciones y otras fuentes de indagación, relacionadas con los discursos y las prácticas pedagógicas en relación a la familia, la cultura y la tradición en el desarrollo integral del infante, que le permitan cuestionar su quehacer educativo e identificar su rol en el contexto social local, regional y nacional. 6. PRESENTACION DEL CURSO EN TERMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS/CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA 6.1 Justificación: El curso se orienta hacia la generación de espacios que permitan asumir un mayor rol investigador y de servicio social del pedagogo infantil, para que ponga a disposición de la comunidad educativa y local su saber, su creatividad y su acción, en la búsqueda conjunta de soluciones a las diferentes problemáticas que conciernes a la familia, la institución educativa y que afectan al niño y la niña menor de siete años. El curso replantea la necesidad de formar un maestro desde la investigación, la innovación y la crítica de su entorno social y educativo, para que reconozca el estado del arte de los discursos y las prácticas pedagógicas, y pueda intervenir significativamente en la calidad de la educación. Para ello se requiere conocer y comprender los discursos sobre la conformación de las familias y los procesos de interacción que se desarrollan con ella al interior de la institución educativa, para que el pedagogo contribuya a forjar y dinamizar la identidad cultural del niño/a menor de siete años y su familia. Son los actores sociales
  • 7. de la comunidad educativa quienes permiten la contextualización de este proceso, el pedagogo se convierte en el mediador y lector de ambos contextos: el educativo y el familiar. Su concepción debe de ser activa frente a la participación del proceso educativo y mediador alternativo de la acción para dar respuestas a las necesidades de la comunidad educativa en la formación del niño y la niña menor de siete años. 6.2 PRESENTACION Y SUSTENTACION DE LOS CONTENIDOS DE FORMACION 6.2.1 Núcleos Problémicos: El curso plantea tres núcleos problémicos para ser desarrollados durante las tutorías programadas: 6.2.1.1 NUCLEO PROBLEMICO N° 1: CULTURA Y TRADICION CULTURAL Qué es cultura? ¿Cuáles son los factores inherentes a la cultura? Cómo incide la cultura en la familia? Qué elementos de la cultura se manifiestan en la educación que imparte la familia al niño y la niña menor de 7 años? Qué entendemos por tradición cultural? ¿Cuáles son los elementos de la tradición que están inmersos en la educación? Qué importancia tienen para el pedagogo la tradición oral? PREGUNTAS GENERADORAS PROBLEMAS CONOCIMIENTOS ¿De qué manera los elementos de la cultura inciden en el proceso de formación de los niños y niñas menor de siete años? ¿Cómo relacionar los discursos sobre la cultura y la familia? ¿Qué prácticas pedagógicas desarrolla la institución educativa en relación con la tradición cultural? ¿Cómo influyen los elementos culturales – mitos – creencias y Cuál es el concepto de cultura, en el contexto socio – político y económico actual? ¿ Qué discursos y prácticas pedagógicas circulan en la institución educativa sobre la tradición cultural en relación con la infancia, la familia y la comunidad? 1. CULTURA 1.1. Concepto de cultura 1.2. Elementos de la cultura 1.3. Cultura y familia 2. TRADICION CULTURAL E INFANCIA 2.1 Complejo cultural colombiano 2.1.1 Características físicas, económicas y socioculturales 2.1.2 Características folclóricas y artísticas 2.2 Leyendas y mitos de
  • 8. juegos - en el discurso y la práctica educativa del pedagogo infantil? Colombia y el Tolima Competencias: Cognitiva: Comprender el concepto de cultura y los elementos que la determinan. Dar sentido a las prácticas y discursos generados desde la escuela con relación a la crianza y su influencia cultural. Acceder reflexiva y críticamente al discurso que relaciona el proceso educativo con los entornos familiares. Identificar los discursos sobre la tradición y el papel humano en su desarrollo. Valorativa: Reconocer y apreciar la diversidad cultural en el contexto escolar y familiar. Valorar la cultura, la tradición y la familia como un proceso generador de cambios e identidades. Comunicativa: Reconocer otras formas de comunicación e interrelación propias de la cultura escolar. Facilitar la comprensión de textos escritos a través del desarrollo de ejercicios como RAE Y MAPA CONCEPTUAL. Iniciar la comprensión y observación de discursos y prácticas pedagógicas. Lecturas Básicas: PHILLIPS, Bernard. Sociología: Del concepto a la Práctica. Mcgraw Hill: México, 1992. Capítulo 1. pp.26 – 57. OCAMPO, José. Mitos y leyendas de Colombia. Tercer Mundo: Bogotá, 1999. AMAR, AMAR. J.J. El niño y su comprensión del sentido de la realidad. UNINORTE: Barranquilla, 1998. Lecturas Complementarias:
  • 9. ECHEVERRY de FERRUFINO, Ligia. Antropología y Familia. Tercer Mundo: Bogotá, 1985. pp. 101 – 128. EL TIEMPO. Colombia Viva. Bogotá, 2000. pp. 240 – 333. VAN VLIET, Esmeralda, Niños de las regiones de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura. Editorial Gente Nueva, Bogotá 1990. RAMIREZ PEÑA, Luis Alfonso. Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Magisterio: Bogotá, 2004. pp. 188 – 250. BOLIVAR, Martha Lucia y otros. “Estrategia y Juegos Pedagógicos para encuentros. Universidad Católica de Manizales. 6.2.1.2 NUCLEO PROBLEMICO N° 2: LA FAMILIA Qué entendemos por familia? Cuáles han sido los cambios generados al interior de la familia? Hacia dónde va la familia colombiana? Qué políticas existen en Colombia en relación a la familia y la infancia? PREGUNTAS GENERADORAS PROBLEMAS CONOCIMIENTOS ¿Cuál es la concepción de familia dentro del marco nacional e internacional? ¿Cómo se caracteriza actualmente la familia colombiana? ¿Qué lineamientos toma la institución educativa desde las políticas del estado en relación con la niñez y la familia? ¿ Qué discursos y prácticas pedagógicas circulan en la institución educativa con relación a la familia? 1. LA FAMILIA 1.1 Evolución histórica de la familia 1.2 Conceptualización y propósitos 1.3 Realidad y tendencias de la familia 1.4. Políticas sectoriales para la niñez y la familia Competencias: Cognitiva: Comprender los discursos y las prácticas sobre cultura, tradición y familia, dados desde la institución educativa y sus implicaciones en el ámbito nacional e internacional.
  • 10. Caracterizar los ejes del discurso sobre la familia en los diferentes contextos sociales, políticos, económicos, y educacionales. Valorativa: Apreciar el valor de la familia como una institución generadora de referentes sociales que incide en la comunidad educativa. Valorar la herencia que hoy constituye y caracteriza el complejo familiar en Colombia. Comunicativa: Representar por medio de ejercicios sugeridos (RAE Y MAPA CONCEPTUAL) la información aportada por los discursos estudiados. Lecturas Básicas: ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Fundamentos: Madrid, 1970. GUTIERREZ de PINEDA, Virginia. La familia en la perspectiva del año 2000. Colección Mesa Redonda: Bogotá, 2000. pp 9 – 27. ZAMUDIO, Lucero, GRANADA, Patricia y otros. Las familias de hoy en Colombia. Presidencia de la República. ICBF – UNICEF, 1994. Tomo II. Pp. 47 – 67. ICBF. Una gestión eficiente para beneficio de la niñez y la familia. Plan Indicativo Institucional 2003 – 2006. Bogotá, Julio de 2003. Lecturas Complementarias: VILA de PINEDA, Patricia. La familia en el Tolima actual. Tomo II. Presidencia de la República. 1994. pp. 71 – 127. DANE – ICBF. Familias colombianas, estrategias frente al riesgo. Alfa Omega: Bogotá, 2002. pp. 35-85 6.2.1.3 NUCLEO PROBLEMICO N° 3: COMUNIDAD Y DESARROLLO ¿Qué es una comunidad? ¿Cuáles son los modelos de trabajo con familia y comunidad? ¿Qué papel juega la familia en una comunidad educativa?
  • 11. Qué entendemos por desarrollo? Qué modelos de desarrollo rigen en nuestro sistema socio - económico, educativo y político? Qué se entiende por Desarrollo a Escala Humana? PREGUNTAS GENERADORAS PROBLEMAS CONOCIMIENTOS ¿Qué factores propician u obstaculizan la participación de la familia al interior de la institución educativa? ¿Cuál es el papel que juega la familia en la construcción de comunidad educativa? ¿Qué prácticas pedagógicas desarrolla la institución educativa en relación con el mejoramiento de la calidad de vida de los infantes? ¿ Qué discursos y prácticas pedagógicas circulan en la institución educativa con relación a la familia y la comunidad? ¿ Qué discursos y prácticas pedagógicas circulan en la institución educativa con relación al desarrollo humano? 1. COMUNIDAD 1.1 El concepto de comunidad 1.2 Criterios Básicos – Desarrollo y Trabajo Comunitario 1.3 La intervención psicoeducativa en la familia y la comunidad 2. DESARROLLO 2.1 Reflexiones sobre el desarrollo 2.2 Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el Futuro Competencias: Cognitiva: Reconocer acciones de intervención a la familia orientadas desde la institución educativa. Identificar criterios básicos del trabajo con comunidad. Identificar los modelos de desarrollo social y humano. Reconocer las características del Modelo de Desarrollo a Escala Humana y sus implicaciones educativas y sociales. Valorativa: Encontrar sentido a la aplicación de los discursos en la práctica pedagógica cotidiana de la escuela, la familia y la comunidad. Reconocer y valorar la importancia del Ser humano como actor y gestor del desarrollo social desde el ámbito educativo, familiar y comunitario.
  • 12. Comunicativa: Representar por medio de ejercicios como RAE Y MAPA CONCEPTUAL la información aportada por los discursos estudiados. Reconocer la manera de observar un discurso y una práctica pedagógica. Lecturas Básicas: Organizaciones Sociales. Colegio Mayor de Cundinamarca. Capítulos I al II. Bogotá, 2001. MARCIALES, Luz Marina y RUBIANO, Gloria. Introducción al Trabajo Comunitario. Universidad Santo Tomás. Bogotá, 2000. pp. 13 – 60. VILA, Ignasi. Familia, escuela y comunidad. Horsori Editorial: Barcelona, 1998. pp. 159 – 190. MAX NEEF, Manfred, ELIZALDE, Antonio. Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el Futuro. CEPAUR. 1989. GONZALEZ, Fermín. Reflexiones sobre el desarrollo. Documento de trabajo. Fundación Social. 1998. Lecturas Complementarias: CALLABED, Joaquín., COMELLAS. M. Jesús y otros. El entorno social, niño y adolescente. Familia, adolescencia adopción e inmigración. Editorial Alertes: Barcelona, 1998. pp. 79 – 86. TURBAY RESTREPO, Catalina. Derecho a la Integración: Tres ejes fundamentales para el trabajo de protección integral de la niñez. Fundación A.R.B – UNICEF. Bogotá, 1997. pp. 48 – 73. ELIZALDE, Antonio. Modelos de desarrollo e integración económica: Una mirada crítica desde la perspectiva del sur. IRED – Forum: Cali, Junio 1993. pp. 70 – 83. Acreditación de las sesiones tutoriales: Atendiendo al Acuerdo 024 de 1995 emanado por el Consejo Superior de la Universidad del Tolima, la evaluación es de carácter formativo y permanente. Para cada sesión tutorial y asesoría, se deben presentar por escrito y sustentar los trabajos y actividades de integración independientes individuales y por CIPAS. De igual forma, en cada asesoría se evalúan los procesos de investigación adelantados y
  • 13. las producciones individuales como control de lectura, sistematización, ensayos, protocolos, aportes a la elaboración del portafolio, registros en diario de campo, y las realizadas por CIPAS como ejercicios de retroalimentación. 6.3 Caja de herramientas y diseños de ambientes de aprendizaje para las sesiones tutoriales y las asesorías. NUCLEO PROBLEMICO N°1: CULTURA Y TRADICION CULTURAL TRABAJO INDEPENDIENT E INDIVIDUAL TRABAJO INDEPENDIENT E POR CIPAS TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL Lectura de material sugerido según temática. Ver revisión y aporte bibliográfico. Realización de RAES Y MAPA Discusión y retroalimentación del material de lectura sugerido. Con base en los elementos más significativos, escoger un mapa Socialización y entrega de RAE. Socialización de uno de los mapas conceptuales. Entrega y socialización de las cartillas realizadas. Representación en CIPA de un juego creativo en el cual aparezca el Mito , el Juego o la Tradición como elementos de intervención pedagógica para la construcción de ASESORIA #1: El Proyecto de Investigación Trabajo individual independiente Trabajo por CIPAS independiente Orientación en Investigación Lectura del proyecto de Investigación y el Plan Integral del curso. Planteamiento de Preguntas direccionales de investigación para el curso sobre Prácticas y Discursos. Primer acercamiento a la institución educativa en convenio con la Universidad para el desarrollo del proceso investigativo. Delimitación de las preguntas de investigación en el curso: Qué discursos pedagógicos circulan y qué prácticas docentes se realizan con relación a la familia del niño menor de siete años? Organización del itinerario de investigación desde el curso. 4 horas 6 horas 2 horas
  • 14. CONCEPTUAL De las lecturas realizadas Indagar por Internet sobre Mitos y Juegos propios de la tradición e identidad cultural de Colombia y la región del Tolima. conceptual para sustentar por CIPA en el espacio presencial. Realizar una cartilla con los elementos de mayor impacto y significación referidos a la tradición cultural autóctona. Participación y aportes estudiantes y tutor saberes. Orientaciones sobre el trabajo en el portafolio Evaluación Integral por Procesos Organización de la próxima tutoría 6 horas. 9 horas. 30 Minutos 2:30 horas. ASESORIA #2: Observación de fenómenos pertinentes a la investigación Trabajo individual independiente Trabajo por CIPAS independiente Orientación en Investigación Observación en las instituciones educativas de práctica desde las preguntas direccionales dadas en el curso. Lectura de material de apoyo: RAMIREZ PEÑA, Luis Alfonso. Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Magisterio: Bogotá, 2004. pp. 188 – 250. Registro en Diarios de Campo de las observaciones logaradas. Discusión y retroalimentación de saberes sobre qué es un DISCURSO, qué es una PRACTICA PEDAGOGICA. Realización de un escrito por CIPAS. a. Revisión y observaciones en los Diarios de Campo. b. Discusión y orientaciones sobre: Cómo se observa un discurso? Cómo se observa una práctica? c. Construcción de nuevos saberes y avances en el proceso de investigación. 8 horas 7 horas 3 horas
  • 15. NUCLEO PROBLEMICO N° 2: LA FAMILIA TRABAJO INDEPENDIENT E INDIVIDUAL TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL Realizar lecturas sugeridas ( ver bibliografía correspondiente). Desarrollo de la Ver guía anexa N° 1. Realizar un sondeo de opinión a algunos actores de la comunidad educativa de la institución en convenio para espacio de investigación , sobre la relación Escuela – Familia. Ver anexo Guía N° 2. Cada CIPA realiza tres entrevistas, caracterizando los aspectos más significativos encontrados. Socialización y entrega del desarrollo de la Guía N°1. Participación y aportes, aclaración de interrogantes Avances con el proceso de investigación. Dinámica grupal: Philis 66 Cierre y construcción de saberes. Avances en la construcción del portafolio Evaluación Integral por Procesos Organización de la próxima tutoría 10 Horas 5 Horas 1 Hora 2 Horas ASESORIA #3: Maneras cuantitativas de analizar las prácticas Vs. Maneras cualitativas de analizar las prácticas Trabajo individual independiente Trabajo por CIPAS independiente Orientación en Investigación Ampliación y retroalimentación de las observaciones realizadas en las instituciones educativas de práctica Registro en Diarios de Campo Investigación sobre: Cuáles son los paradigmas cuantitativos y cualitativos en la investigación? Revisión de los diarios de campo. Observaciones sobre avances en el proceso de investigación. Aclaración y profundización frente a cómo se analiza las prácticas pedagógicas. Aclaración y profundización sobre El paradigma cualitativo y cuantitativo en investigación. 7 horas 8 horas 3 horas
  • 16. NUCLEO PROBLEMICO N° 3: COMUNIDAD Y DESARROLLO TRABAJO INDEPENDIENTE INDIVIDUAL TRABAJO INDEPENDIENTE POR CIPAS TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL TRABAJO PRESENCIAL GRUPAL Lectura de los documentos referidos en la bibliografía. Con base en la lectura, desarrollar la Guía de Lectura N° 3. Realizar un escrito sobre la Calidad de Vida en la Escuela. Realizar una revisión de los PEI para identificar los espacios de participación de la familia en la comunidad educativa e institucional. Confrontar la lectura realizada, con la realidad encontrada en relación con desarrollo humano y educación. Indagar cuáles son los espacios que se manejan en torno a la calidad de vida y desarrollo humano en la institución educativa. Entrega de Guía de Lectura N° 3 y socializ ación de la misma. Entrega de los escritos, socialización y discusión sobre paradigmas y percepciones Aclaraciones y aproximaciones conceptuales. Avances y aportes al proceso de investigación. Taller: Planeación de actividades desde el enfoque de D.E.H Orientaciones del tutor, aclaraciones y retroalimentación Orientaciones para la terminación del portafolio Socialización y aclaraciones en concordancia con las temáticas abordadas: retroalimentac ión. Avances en la construcción del portafolio Evaluación Integral por Procesos
  • 17. 5 Horas 10 Horas 1 Hora 2 Horas ASESORIA # 4: Informe Final del proceso Trabajo individual independiente Trabajo por CIPAS independiente Orientación en Investigación Sistematización de observaciones. Avances para la elaboración del Informe Final Organización del Informe Final. Revisión de los avances en el Informe Final del curso. 9 horas 6 horas 3 horas 7. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO El sistema de acreditación del curso se rige en concordancia con el Acuerdo 024 de 1995 emanado por el Consejo Superior de la Universidad del Tolima. El 60% de la acreditación total del curso, corresponde al proceso de evaluación permanente de las actividades desarrolladas durante el trabajo académico; se relacionan aspectos tales como: Asistencia, participación de los estudiantes en espacio presencial, interés y motivación por el curso, control de lecturas ( lecturas básicas, recomendadas y consultas extratutoriales), presentación de los trabajos de campo y los establecidos para cada tutoría, ejecución de los ejercicios prácticos o independientes individuales y por CIPAS, elaboración de informe final de investigación y entrega del mismo. A partir del desarrollo de los núcleos problémicos en el curso, los estudiantes darán comienzo al proceso investigativo requerido, iniciando con la CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y DISCURSOS PEDAGÓGICOS QUE CIRCULAN SOBRE LA EDUCACIÓN EN RELACIÓN A LA FAMILIA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS MENORES DE SIETE AÑOS; logrando la sistematización de las experiencias vivenciadas, los aportes de la comunidad educativa, la asesoría de los tutores, y los aportes que otros agentes externos e internos al proceso puedan ofrecer. En este
  • 18. sentido, una forma de mediación del conocimiento se logra a través de los espacios de asesoría destinados a la orientación precisa del proceso de investigación. Una vez terminado el proceso teórico – práctico del curso, se realiza la convocatoria escrita que toma en cuenta los aprendizajes adquiridos y el trabajo permanente de reflexión frente a los temas abordados, desde el cuestionamiento de los problemas que se plantearon y la orientación de las preguntas generadoras para cada núcleo problémico. La convocatoria aportará el 40% de la acreditación total del curso. Algunas características inherentes a ella son:  Evaluación del proceso de construcción formativa.  Asume el total de los contenidos abordados en el curso.  Es de carácter individual  Retoma los elementos de investigación abordados desde el curso y que contribuyen a la construcción del proyecto de investigación. Con el aporte del 40% de la convocatoria a la acreditación total del curso, se logra entonces consolidar el 100% total exigido. Frente al proceso de investigación, los estudiantes presentan para el curso un informe final que sistematiza los discursos y las prácticas pedagógicas registradas en las observaciones desde las instituciones educativas de su práctica. 8. BIBLIOGRAFIA GENERAL DEL CURSO AMAR, AMAR. J.J. El niño y su comprensión del sentido de la realidad. UNINORTE: Barranquilla, 1998. BOLIVAR, Martha Lucia y otros. “Estrategia y Juegos Pedagógicos para encuentros. Universidad Católica de Manizales. CALLABED, Joaquín., COMELLAS. M. Jesús y otros. El entorno social, niño y adolescente. Familia, adolescencia adopción e inmigración. Editorial Alertes: Barcelona, 1998. COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA. Organizaciones Sociales. Capítulos I al II. Bogotá, 2001.
  • 19. DANE – ICBF. Familias colombianas, estrategias frente al riesgo. Alfa Omega: Bogotá, 2002. ECHEVERRY de FERRUFINO, Ligia. Antropología y Familia. Tercer Mundo: Bogotá, 1985. EL TIEMPO. Colombia Viva. Bogotá, 2000. ELIZALDE, Antonio. Modelos de desarrollo e integración económica: Una mirada crítica desde la perspectiva del sur. IRED – Forum: Cali, Junio 1993. ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Fundamentos: Madrid, 1970. GONZALEZ, Fermín. Reflexiones sobre el desarrollo. Documento de trabajo. Fundación Social. 1998. GUTIERREZ de PINEDA, Virginia. La familia en la perspectiva del año 2000. Colección Mesa Redonda: Bogotá, 2000. ICBF. Una gestión eficiente para beneficio de la niñez y la familia. Plan Indicativo Institucional 2003 – 2006. Bogotá, Julio de 2003. MARCIALES, Luz Marina y RUBIANO, Gloria. Introducción al Trabajo Comunitario. Universidad Santo Tomás. Bogotá, 2000. MAX NEEF, Manfred, ELIZALDE, Antonio. Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el Futuro. CEPAUR. 1989. TURBAY RESTREPO, Catalina. Derecho a la Integración: Tres ejes fundamentales para el trabajo de protección integral de la niñez. Fundación A.R.B – UNICEF. Bogotá, 1997. OCAMPO, José. Mitos y leyendas de Colombia. Tercer Mundo: Bogotá, 1999. PHILLIPS, Bernard. Sociología: Del concepto a la Práctica. Mcgraw Hill: México, 1992. Capítulo 1. RAMIREZ PEÑA, Luis Alfonso. Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Magisterio: Bogotá, 2004.
  • 20. VAN VLIET, Esmeralda, Niños de las regiones de Colombia. Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura. Editorial Gente Nueva, Bogotá 1990. VILA, Ignasi. Familia, escuela y comunidad. Horsori Editorial: Barcelona, 1998. VILA de PINEDA, Patricia. La familia en el Tolima actual. Tomo II. Presidencia de la República. 1994. ZAMUDIO, Lucero, GRANADA, Patricia y otros. Las familias de hoy en Colombia. Presidencia de la República. ICBF – UNICEF, 1994. Tomo II.