1. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA EN LAS REDES DEL PLAN.
ENFOQUE DEL APRENDIZAJE: “Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y
saludable”
Desde sus inicios en la antigua Grecia hasta nuestros días, existe un problema de identidad en el
área a nivel mundial, pero siempre existen nuevas razones para realizar educación física. En los
últimos 25 años la actividad física, es un objetivo fundamental desde una perspectiva médica-
preventiva.
Este problema de identidad ha generado que la educación física sea utilizada con fines no
educativos y anti-educativos y se le conoce de diversas formas: cultura física, cultura física y salud,
educación física y deportes, educación física y salud, actividad física, actividad física y deportes,
actividad física y salud y otras más.
A pesar que todos sabemos sobre la importancia de la Educación física en el desarrollo integral del
niño, niña y adolescente; existe una brecha inmensa en el quehacer pedagógico de los maestros,
entre los contenidos instrumentales, orgánicos, funcionales y aquellos que buscan el desarrollo
armónico e integral de los estudiantes.
Por otro lado, en los últimos años han surgido diversos enfoques, entre ellos: el modelo médico
tradicional, el modelo psicoeducativo y el modelo deportivo; pero en la actualidad, se trabaja bajo
un enfoque llevado hacia la corporeidad.
Sin embargo, aún existe una concepción de la educación física llevada hacia el rendimiento; esto se
puede observar en las clases de educación física, donde existe un modelo dualista, porque el cuerpo
tiene un carácter instrumental, funcional y orgánico.
Los movimientos y la acción motriz del niño y niña dentro de la motricidad humana, tienen una
intención determinada, a través de estímulos sensoperceptivos, saberes previos y conocimientos
que poco a poco se van interiorizando, logrando así una representación mental de sí mismos en
relación con los objetos y el otro.
La Educación Física como disciplina desarrollada a lo largo de decenios, y habiendo pasado por
diversos enfoques, se le considere en la actualidad, cómo un área fundamental en el desarrollo
integral del estudiante, tanto en los aspectos: corporales, motrices, socioemocionales, afectivos y
cognitivos; los cuales contribuyen en la formación de ciudadanos democráticos, capaces de
convertir sus potencialidades en desarrollo y progreso para todos.
2. Esta nueva forma de hacer educación física, tiene una mirada del cuerpo, donde se genera la
corporeidad y ésta se manifiesta por medio de la motricidad; no por aquel cuerpo como
instrumento, sino por el cuerpo con todas sus connotaciones, como el saber pensar, saber ser y
saber hacer.
Se manifiesta de manera integral, a través de lo cognitivo, lo ético y lo práctico; lo que deviene en
corporeidad, todo esto en el marco de un estilo de vida activo y saludable. La educación física
plantea una mirada al niño, niña y adolescente en desarrollo, brindándole los elementos a través de
experiencias significativas, para un desarrollo psicomotor armónico desde la infancia temprana y a
lo largo de la adolescencia, utilizando como medio, la actividad física y el deporte formativo.
Este enfoque curricular integral, parte del desarrollo de la corporeidad y motricidad (movimiento
intencionado). Este concepto relacionado con conocimientos, emociones, afectos, actitudes y
valores, aspectos vinculados con la herencia cultural, familiar y con la representación que tiene
cada niño, niña y adolescente de sí; permite generar en nuestros estudiantes, un desarrollo
psicomotor armónico y a su vez se va consolidando su personalidad, autoestima, identidad e imagen
corporal.
En consecuencia, esto llevará a nuestra sociedad a fortalecer, ciudadanos resolutivos en las
diferentes áreas del desarrollo humano, y a su vez generarán una conciencia socio-crítica hacia la
preservación y cuidado de la salud en busca de una mejor calidad de vida.
Descripción de las competencias y capacidades.
Competencia 1: Construye su corporeidad
Esta competencia está orientada a promover el desarrollo de la corporeidad a través del
movimiento, utilizando sus posibilidades motrices en el proceso de construcción de su esquema
corporal y posterior utilización de su dominio en la práctica de actividades física, deportivas y de la
vida cotidiana. La sinergia de las dos capacidades de esta competencia tiene el objetivo de
proporcionar a los estudiantes con las habilidades motrices necesarias para su formación de su
esquema y dominio corporal integral, contribuyendo al desarrollo de ciudadanos autónomos y
creativos, consolidando su personalidad.
Construcción de la
Corporeidad
Construcción del
Esquema
Corporal
Desarrollo de las
habilidades:
Motrices
Socioemocionales
Cognitivas
Interacción con el
mundo que lo rodea
Expresarse con
autonomía y
creatividad
3. CAPACIDADES
Capacidad 1.1: Realiza acciones motrices variadas con autonomía, regulando la totalidad y partes
de su cuerpo en el espacio, tiempo tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su
autoestima.
Esta capacidad está asociada al desarrollo de las capacidades sensoperceptivas. El sistema nervioso
central está organizado de tal forma que los órganos sensoriales están a la espera de recibir
estímulos externos con el objetivo de que la persona se pueda comunicar con el mundo que le
rodea.
Estas señales que llegan del exterior, despiertan los receptores sensoriales del cuerpo, generando
la necesidad de establecer contacto. En ese sentido, los nervios sensoriales mandan el mensaje al
cerebro donde son decodificados; obteniendo significado, comenzando la percepción y surgiendo
el aprendizaje (Barraga, 1992).
En un primer momento, los niños y las niñas reciben información del mundo exterior a través de los
sentidos, explorando sus posibilidades de destrezas básicas (ej. Gatear, caminar, correr, saltar,
galopar, trepar, lanzar, recibir, golpear y patear) coordinando las diferentes partes del cuerpo y su
totalidad en la práctica de actividades lúdicas. Luego, los estudiantes irán afianzando sus
habilidades de estabilidad a través de la percepción (ej. Girar, rodar, balancear, rotar, equilibrar y
colgar.), tomando consciencia del cuerpo y su organización espacio-temporal.
Más adelante, podrán interpretar con mayor precisión los estímulos que se les van presentando,
consolidando aspectos como la lateralidad, direccionalidad, equilibrio y ritmo; contribuyendo a
través de las actividades lúdicas, físicas y deportivas, al desarrollo de personas autónomas y
creativas para resolver situaciones motrices variadas.
Identidad
Corporal
Desarrollo de las
habilidades:
Motrices
Socioemocionales
Cognitivas
Imagen
tivas
Imagen
Corporal
Interacción con el
mundo que lo
rodea
Imagen
Corporal
4. Sensoperceptivo
motriz
Conciencia del
cuerpo tiempo y
espacio
Patrones de movimientos
Básicos y específicos
Esquema Corporal
Nociones Espacio
temporales
Conciencia
Corporal
Representación
mental
Lateralidad
Coordinación
general y específica
Coordinación
visomotriz
Control tónico
postural
Direccionalidad
Ritmo
Orientación Espacial
General
Equilibrio
5. CAPACIDAD 1.2: Manifiesta sus emociones y sentimientos, a través del cuerpo, el gesto y el
movimiento como recursos expresivos que le permiten comunicar, gozar y relacionarse con los
demás, fortaleciendo su identidad y desarrollando su creatividad.
Esta capacidad implica la utilización del cuerpo como medio de comunicación con el mundo
externo. En esta lógica, el niño es en un principio sólo motricidad, siendo el cuerpo su único medio
de comunicación con los demás, permitiéndole expresar emociones, estados de ánimo y
necesidades fisiológicas.
Por lo tanto, la expresión corporal facilita la toma de conciencia del ser, así como su relación con el
mundo de los otros, generando las bases para la formación de personas integrales, autónomas y
críticas, capaces de interactuar adecuadamente en contextos sociales diversos.
También expresan sus sentimientos e ideas mediante actividades físicas y trabajo de equipo;
contribuyendo al fortalecimiento de su personalidad y tomando el cuerpo como herramienta para
la canalización de actitudes.
Competencia 2: Valora y práctica actividades físicas y hábitos saludables.
Esta competencia implica que los estudiantes practiquen de manera sistemática actividades físicas
(recreativas, juegos y deportivas), al conservar, prever y mejorar un estado de salud de manera
autónoma, reconociendo las respuestas corporales asociadas al ejercicio físico planificado, la
alimentación saludable, la higiene y los hábitos posturales que contribuyan a mejorar su calidad de
vida orientada hacia una cultura de salud.
Expresión
Corporal
Expresarse con
autonomía y
creatividad
Manifestación de
emociones y sentimientos a
través del cuerpo
Valora y practica
actividades físicas y
hábitos saludables.
Mejorando su
salud y tomando
conciencia a través
de ella
Reconocimiento
de las respuestas
corporales
Ejercicio físico
planificado, la
alimentación
saludable, la
higiene y los
hábitos
posturales
Salud Calidad de VidaTICS
6. CAPACIDADES
CAPACIDAD 2.1: Practica actividad física reconociendo su importancia sobre la salud,
desarrollando sus capacidades físicas a través del juego, la recreación y el deporte, apoyándose
en las nuevas tecnologías.
Esta capacidad está orientada a que los estudiantes reconozcan y practiquen actividades físicas
(recreativas, juegos y deportivas) De intensidad moderada a vigorosa adecuada a sus posibilidades
corporales como un medio para obtener el bienestar y la salud.
Asimismo, implica el desarrollo de las capacidades condicionales según los estadios sensibles del
crecimiento de los niños, niñas y adolescentes. De esta manera, en un inicio los estudiantes
adquieren conocimientos y hábitos saludables a través de la práctica regular de actividades lúdicas
y físicas, identificando las respuestas corporales a nivel cardiovascular (y respiratorio); utilizando
hábitos saludables como parte importante de su desarrollo personal.
Más adelante, los adolescentes serán conscientes de los beneficios de la práctica de actividades
físicas, siendo capaz de controlar y regular la intensidad del esfuerzo mediante el uso de las, TICS
contribuyendo en la adopción de un estilo de vida activa y saludable dentro y fuera del ámbito
escolar.
Práctica de
actividades físicas
(Juegos, deporte,
recreación)
Desarrollo de
capacidades físicas
Conocimientos
relacionados con
la salud generando
una conciencia
sociocrítica
Mejora de la
condición física,
respetando
estadios de
desarrollo
7. CAPACIDAD 2.2: Adopta posturas adecuadas en situaciones cotidianas y en la práctica de
actividades físicas variadas, reconociendo los beneficios para su salud.
Esta capacidad está orientada al desarrollo de hábitos posturales adecuados en la vida cotidiana y
en la práctica de actividades físicas recreativas, deportivas y juegos. La adopción de posturas
correctas desde temprana edad a través de movimientos libres y diversos es fundamental en el
proceso de desarrollo de hábitos posturales adecuados para el bienestar.
Esto permite evitar futuras molestias, dolores y repercusiones en la salud corporal, mejorando la
flexibilidad y la movilidad articular y potenciando las posibilidades de movimiento de los
estudiantes. Es importante, la adopción de posturas correctas durante la práctica de ejercicios
físicos para evitar lesiones y ejecutar de manera eficaz movimientos técnicos deportivos.
CAPACIDAD 2.3: Adquiere hábitos alimenticios saludables aplicando conocimientos para el
cuidado su cuerpo.
Esta capacidad implica el incorporar e interiorizar en los niños y niñas desde temprana edad hábitos
saludables de nutrición e higiene. Por lo tanto, durante la primera etapa del proceso formativo, es
vital que el niño y niña intervenga en la elaboración de la Lonchera Saludable constituyéndose en
aspectos fundamentales para la incorporación de una memoria alimentaria adecuada;
contribuyendo a que, más adelante, los adolescentes sean conscientes de la importancia de una
nutrición balanceada.
Asimismo, serán capaces de distinguir las necesidades nutricionales específicas para la práctica de
actividad física y deportiva. Por otro lado, los hábitos de higiene y la prevención del consumo de
sustancias tóxicas como el tabaco y el alcohol, ayudan al niño niña y adolescente a cuidar y a valorar
su propio cuerpo.
El uso de la TIC´S ayudara a controlar y seleccionar dietas adecuadas a su edad de acuerdo a la
práctica de actividad física y de su vida cotidiana.
Práctica de
actividades físicas
(juegos, deporte,
recreación)
Conocimientos
sobre hábitos
posturales
adecuados
Para evitar
trastornos
posturas y malas
prácticas
8. La combinación de las tres capacidades de esta competencia tiene como objetivo que los
estudiantes desarrollen un estilo de vida activo y saludable, utilizando la actividad física, el deporte
y la recreación como medios significativos para su logro.
De esta manera, es importante que los estudiantes desarrollen hábitos saludables (alimenticios,
higiénicos, posturales y de práctica de actividad física) desde temprana edad, debido a que la
generación y la consolidación de los mismos se da con mayor facilidad durante la niñez y la
adolescencia.
Competencia 3: Utiliza sus habilidades sociomotrices en actividades físicas y deportivas.
Esta competencia logra que los estudiantes participen en actividades físicas y deportivas dentro y
fuera del horario escolar, utilizando sus destrezas motrices en un contexto ideal para desarrollar
sus habilidades sociales. De esta manera, esta competencia promueve la competencia sana, el
respeto por las normas, la solidaridad y el ¨juego limpio¨ y el uso del pensamiento estratégico.
La interacción de las dos capacidades de esta competencia tiene el objetivo de consolidar las
habilidades y destrezas socio-motrices de los estudiantes a través de la práctica de actividades
físicas y deportivas, en un ambiente de interacción, convivencia y desarrollo de valores.
Conocimientos
sobre
alimentación y
nutrición
Conocimientos
sobre hábitos de
higiene
Práctica de
actividades físicas
(juegos, deporte,
recreación)
Utiliza sus
habilidades
sociomotrices en
actividades físicas y
deportivas.
Aplica sus habilidades
sociomotrices al compartir
diversas actividades físicas
Interactúa de manera
organizada
Utiliza el pensamiento
estratégico en actividades físicas
y deportivas como medio
formativo.
9. CAPACIDADES
CAPACIDAD 3.1: Utiliza el pensamiento estratégico en actividades físicas y deportivas como medio
formativo.
Esta capacidad implica el desarrollo del pensamiento estratégico en actividades físicas variadas:
actividades lúdicas, juegos pre deportivos y deportes en los estudiantes. Al iniciarse el proceso
formativo, los niños y niñas desarrollan las habilidades socio motrices necesarias para su formación
integral.
Más adelante, en la adolescencia se potencian la utilización de destrezas requeridas para la práctica
pre-deportiva y deportiva, consolidando su desarrollo motor e iniciando su proceso de aplicación
de acciones tácticas y estrategias de juego; dentro de un contexto formativo y de convivencia
responsable, respetando el juego limpio y contribuyendo al desarrollo de la competitividad sana.
El uso de la TIC´S permite que el estudiante indague y contraste diversos medios y formas de
visualizar tipos de esquemas de acciones tácticas y estrategias de juego; analizando y reflexionando
sobre el deporte formativo, las competencias deportivas y los valores que se desprende de dicha
practicas a nivel de los diversos hechos sociales deportivos contemporáneos.
CAPACIDAD 3.2: Aplica sus habilidades sociomotrices al compartir diversas actividades físicas,
generando trabajo en equipo en una actitud de liderazgo, solidaridad y respeto hacia su entorno.
Esta capacidad está asociada al proceso de socialización que se genera dentro del marco de la
práctica de actividades físicas, recreativas juegos (tradicionales, populares, autóctonos), y
deportivas, en un ambiente de disfrute permanente.
En un inicio, los niños y niñas se identifican con su realidad e imagen corporal, es decir, con su ser.
Este descubrimiento del yo, a través de su imagen corporal, como lo explica Le Boulch (1995), inicia
el proceso de descentración, dentro del cual los niños y niñas partiendo de su propia imagen se
diferencian de la imagen de los otros; identificándose a sí mismos y su relación con el mundo que
les rodea. Logrará más adelante en su desarrollo evolutivo, comunicarse y relacionarse
asertivamente con los demás y su entorno en una actitud de liderazgo.
Es importante que a través de la práctica de las actividades físicas, los niños, niñas y adolescentes
se integren, desarrollando la tolerancia, los hábitos de convivencia armoniosa y el trabajo en equipo.
10. En consecuencia, el Plan de Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar busca incidir
e influenciar en el proceso de formación en busca del desarrollo humano. Nuestro quehacer
pedagógico se orienta a que los estudiantes sean independientes, autónomos, solidarios y creativos,
capaces de asumir sus propias decisiones.
Para ello, necesitamos ser buenos estrategas y tener una mirada crítica y abierta sobre nuestras
prácticas docentes. El pensar en una Educación Física instrumental que solo busque el desarrollo de
capacidades físicas energéticas, habilidades y destrezas motrices, es una falencia profesional porque
la idea es fortalecer sus posibilidades.
Por lo tanto, se enriquece su capacidad de movimiento, desplegando sus potencialidades; no sólo
para futuras prácticas de actividades físicas sino también para las acciones y actividades de la vida
diaria donde requieran un hombre resolutivo, con identidad, autoestima y un desarrollo equilibrado
de la personalidad.
De esta manera, sus posibilidades de acción, ayudan al niño, niña y adolescente a incluirse en el
mundo del juego y del deporte, y le posibilitan una mejor calidad de vida. En las clases de educación
física se abre un mundo infinito de posibilidades, de experiencias, de valoraciones y de ilusiones de
nuestros estudiantes.
11. A modo de resumen:
COMPETENCIA 1
Construye su corporeidad.
CAPACIDAD 1.1 CAPACIDAD 1.2
Realiza acciones motrices variadas con
autonomía, regulando la totalidad y partes de
su cuerpo en el espacio y el tiempo, tomando
consciencia de sí mismo y fortaleciendo su
autoestima.
Manifiesta sus emociones y sentimientos a
través del cuerpo, el gesto y el movimiento
como recursos expresivos que le permiten
comunicar, gozar y relacionarse con los demás,
lo que fortalece su identidad y desarrolla su
creatividad.
COMPETENCIA 2
Valora y practica actividades físicas y hábitos saludables.
CAPACIDAD 2.1 CAPACIDAD 2.2 CAPACIDAD 2.3
Practica actividad física
reconociendo su importancia
sobre la salud, desarrollando
sus capacidades físicas a
través del juego, la recreación
y el deporte, apoyándose en
las nuevas tecnologías.
Adopta posturas adecuadas
en situaciones cotidianas y
en la práctica de actividades
físicas variadas,
reconociendo los beneficios
para su salud.
Adquiere hábitos
alimenticios saludables
aplicando conocimientos
para el cuidado su cuerpo.
COMPETENCIA 3
Utiliza sus habilidades sociomotrices en actividades físicas y deportivas.
CAPACIDAD 3.1 CAPACIDAD 3.2
Utiliza el pensamiento estratégico en
actividades físicas y deportivas como medio
formativo.
Aplica sus habilidades sociomotrices al
compartir diversas actividades físicas,
generando trabajo en equipo en una actitud de
liderazgo, solidaridad y respeto hacia su
entorno.
12. Glosario de términos.
Actividad física. Según la OMS se considera actividad física cualquier movimiento corporal
producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. Devís y cols. (2000) definen
Actividad Física “como cualquier movimiento corporal, realizado con los músculos esqueléticos, que
resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal y nos permite interactuar con los seres
y el ambiente que nos rodea. Estas experiencias permiten aprender y valorar pesos y distancias,
vivir, apreciar sensaciones muy diversas y adquirir conocimientos de nuestro entorno y nuestro
propio cuerpo. Además, las actividades físicas forman parte del acervo cultural de la humanidad,
desde las más cotidianas, como andar, a otras menos habituales como el fútbol o cualquier otro
deporte. Asimismo, tampoco podemos olvidar que las actividades físicas son prácticas sociales
puesto que las realizan las personas en interacción entre ellas, otros grupos sociales y el entorno”.
Salud. La definición de salud propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS: 1946), señala
que "salud no es solamente la ausencia de enfermedad, sino el estado de completo bienestar físico,
mental y social del individuo”.
Actitud física. Se puede definir como la capacidad de nuestro cuerpo para realizar actividad física
manteniendo un rendimiento óptimo, minimizando los efectos o la aparición del cansancio y fatiga.
Mientras mejor o más óptima sea la aptitud física del individuo, además disminuye el tiempo
necesario para la recuperación. La aptitud física no está dada, sino que se desarrolló a través del
ejercicio sistemático, rutinario y bien planificado; los beneficios no sólo tienen relación con el
desempeño del cuerpo, sino que también los efectos se dan en la psiquis y en el buen
funcionamiento de manera general para el organismo.
Ejercicio físico. Para la OMS es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva
y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más
componentes de la aptitud física.
Obesidad. Según la OMS el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
El índice de masa corporal (IMC) Según la OMS es un indicador simple de la relación entre el peso
y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se
calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2
).
La definición de la OMS es la siguiente:
Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la
misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla
13. a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en
diferentes personas.
Deporte. Actividad o ejercicio físico, sujeto a determinadas normas, en que se hace prueba, con o
sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física”. No existe una definición única de deporte,
variando el concepto según la fuente utilizada. La RAE, en su Diccionario de la lengua española,
define deporte como una “actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone
entrenamiento y sujeción a normas”.
También se entiende el deporte como una recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio
físico, por lo común al aire libre. Por otra parte, la Carta Europea del deporte lo define como: “Todas
las formas de actividades físicas que mediante una participación organizada o no, tienen como
objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones
sociales o la obtención de resultados en competición de todos los niveles”.
Recreación. Pasa tiempo o ejercicio físico, por lo común al aire libre. La recreación es el momento
de ocio o entretenimiento que decide tener una persona, aunque no está relacionado con el
sedentarismo ni con el completo reposo, físico o espiritual del individuo. Más bien, se relaciona con
realizar actividades que puedan alentar a la plenitud espiritual, a la carga de energías físicas, y en
general, a aquellas actividades que conducen al bienestar íntegro de la persona.
Bibliografia.
Arteaga, Viciana y Conde (2006). Desarrollo de la expresividad corporal: Tratamiento
globalizador de los contenidos de representación. Barcelona: INDE.
Castañer y Camerino (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Lérida:
Universitat de Lleida.
Devis,J. (2000). Actividad Física Deporte y salud. Barcelona: Inde
García, J. L. (1990). Nuestro cuerpo somos nosotros mismos. Revista de Educación
Física.
Grasso, A. (2005). Construyendo Identidad corporal. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
Paredes, J. (2001). Corporeidad y cultura deportiva. En IV Seminario sobre “Fair
Play” en el deporte escolar. Cultura deportiva y salud. Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia. (En prensa)
Ruiz, L.M. (1995). Competencia Motriz. Elementos para comprender el aprendizaje
motor en educación física escolar. Madrid: Gymnos.
Blasquez, D. (2001). Educación Física. Biblioteca Temática del Deporte. Barcelona:
Inde.