Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones éticas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 64 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones éticas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones éticas

  1. 1. INTRODUCCIÓN A LA AUDITORíA
  2. 2. LA AUDITORÍA COMO ACTIVIDAD PROFESIONAL, CARACTERÍSTICAS E IMPLICACIONES ÉTICAS
  3. 3. Concepto universal de auditoría  Es el examen crítico que realiza un Licenciado en Contaduría o Contador Público independiente, de los libros y registros de una entidad, basado en técnicas específicas con la finalidad de opinar sobre la razonabilidad de la información financiera.
  4. 4. La auditoría es la comprobación de la correcta aplicación y seguimiento de las obligaciones a las que está sujeta una organización. Esta auditoría puede ser a sus estados financieros, a su operación, a su administración o conjunto de ellas.
  5. 5. CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA:
  6. 6. 1) FISCAL El principal objetivo es corroborar que los diferentes impuestos y las diversas obligaciones fiscales a las que están sujetos los contribuyentes sean los correctos y se presenten con oportunidad de acuerdo a las fechas previamente señaladas por las autoridades competentes.
  7. 7. Dichas autoridades puede ser: INFONAVIT TESORERÍAS IMSS SHCP
  8. 8. SHCP Su finalidad es: Vigilar que los contribuyentes estén debidamente registrados Presenten en tiempo y forma el pago de sus impuestos. Que la presentación de sus declaraciones y la información presentada en ellas sea la correcta
  9. 9. Razones por las que la auditoría fiscal tiene la necesidad de revisar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
  10. 10. • Verifica que los recursos humanos, materiales, económicos y presupuestales sean aprovechados de acuerdo a las expectativas en el PROGRAMAS periodo establecido. • Consiste en detectar la causa de la evasión del pago de impuestos mediante el desarrollo de programas DERIVADAS DE que tienen la capacidad de medir los factores ESTUDIOS ECONÓMICOS económicos • Cuando existe una denuncia contra un contribuyente que no ha enterado correctamente el pago de sus DENUNCIA impuestos siempre y cuando existan pruebas de ello.
  11. 11. Cuando se ha Para el proceso de realizado una Cuando sus detectar desviaciones auditoría y existen declaraciones son en el pago de algunas desviaciones excesivamente impuestos, la es conveniente que diferentes a las autoridad vigilen al año complementarias correspondiente siguiente si la presentadas es puede realizar visitas empresa ha corregido indispensable que la domiciliarias y/o y cumplido con las autoridad realice una revisión de las obligaciones que le revisión. declaraciones corresponden. presentadas.
  12. 12. 2) DE ESTADOS FINANCIEROS Es la revisión que se efectúa a los estados financieros básicos de una empresa con la finalidad de emitir una opinión sobre la correcta aplicación y apego a la reglamentación emitida por las NIF.
  13. 13. 3) INTERNA Es la revisión que se efectúa por personal de la propia empresa la cual tiene el objetivo de informar sobre las deficiencias detectadas y las recomendaciones que se hacen en beneficio de mejorar las cuestiones administrativas, operacionales, financieras, de control interno, entre otras.
  14. 14. El área encargada es independiente a las demás, pues de esa forma mantiene su independencia en cierto grado, es decir, no es un área completamente independiente pues las observaciones correspondientes tendrá que reportarlas a la dirección general de la empresa
  15. 15. 4) OPERACIONAL Es la revisión a la operación de una entidad, donde el objetivo es brindar apoyo con las recomendaciones y observaciones pertinentes, dichas recomendaciones tendrán que ser atendidas para mejorar el servicio.
  16. 16. Asimismo cabe destacar que esta auditoría está enfocada a vigilar y dar cumplimiento a uno de los objetivos del control interno, que es la promoción de la eficiencia de operación
  17. 17. 5) ADMINISTRATIVA Es la que se encarga de Dar cumplimiento al Revisar Evaluar proceso administrativo Planeación Organización Dirección Control
  18. 18. 6) INTEGRAL Es una revisión que integra aspectos financieros, administrativos y operacionales. Esta es una auditoría más completa puesto que se enfoca a varios aspectos de la empresa.
  19. 19. 7) GUBERNAMENTAL Es la auditoría que se realiza a dependencias gubernamentales, ésta revisión está encaminada a los resultados obtenidos por programas realizados y en función al apego y cumplimiento de las disposiciones legales a las que esté sujeta la entidad pública.
  20. 20. LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL SE CLASIFICA:
  21. 21. ADMINISTRATIVA DE LEGALIDAD Examen para evaluar el Examen realizado a una correcto apego a los dependencia o entidad elementos del proceso para verificar el correcto y administrativo en las oportuno cumplimiento entidades de disposiciones legales. gubernamentales. FINANCIERA Examen realizado a las DE OBRAS operaciones, y registros Examen de obras con el financieros para verificar objeto de verificar el que la información apego y cumplimiento de financiera confiable, oportuna y sea POR lo establecido. previamente útil. SU TIPO
  22. 22. POR SU CONTEXTO • Examen que, engloba los aspectos a considerar en una auditoría Financiera, Operacional, INTEGRAL Administrativa, De resultado por programa y De legalidad. • Es en la que se lleva a cabo un sólo tipo de auditoría PARCIAL
  23. 23. POR SU APLICACIÓN 1) A unidades. Examen a una determinada área en una dependencia o entidad que tiene como finalidad el cumplimiento de objetivos y metas establecidos en un programa o varios de ellos.  Sustantivas. Realizan las actividades para cumplir con los objetivos y metas por las cuales fue creada la dependencia o entidad.  Adjetivas o de apoyo administrativo.
  24. 24. 2) Por programas. Examen de las actividades realizadas por una o varias unidades con la finalidad de observar el cumplimiento de un programa en específico. 3) De actividades. Es la revisión de las actividades que están relacionadas con el objetivo específico a examinar y que sin embargo son diferentes a unidades o programas.
  25. 25. ENFOQUE EN PROFESIONES DISTINTAS A LA CONTADURÍA PÚBLICA. En algunas ocasiones los auditores necesitan del apoyo de otras profesiones buscando brindar un mejor servicio, si el contador público acepta la participación de un especialista tendrá que responsabilizarse de la capacidad de éste en la realización del trabajo, sin olvidar mencionar esta situación a su cliente.
  26. 26. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
  27. 27. RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR  Los auditores responderán de daños y perjuicios derivados del incumplimiento de sus obligaciones, según las reglas generales del derecho privado. Cuando el auditor sea una sociedad, responderán solidariamente el firmante y la sociedad.
  28. 28. RESPONSABILIDAD PROPORCIONAL. El sistema de responsabilidad proporcional supone que el Auditor demandado es responsable ante el tercero perjudicado sólo por el importe de los daños equivalente a su cuota de responsabilidad en el acto desencadenante de la reclamación.
  29. 29. Los países que lo rechazan parten de la base de que el sistema de proporcionalidad representaría imponer al demandante, plenamente inocente, el riesgo de que una parte responsable del mal causado resultara incapaz de responder pecuniariamente, prefiriendo entonces cargar la totalidad de la respuesta sobre la otra (el auditor).
  30. 30. RESPONSABILIDAD ILIMITADA Y CALIDAD. La responsabilidad ilimitada actúa, paradójicamente, ya que fuerza a los auditores a adoptar estrategias de reducción de riesgos que no obedecen a los intereses de los mercados de capitales.
  31. 31. Los mercados tienden continuamente a ampliar las responsabilidades de los auditores, exigiendo más y más de su actividad profesional. Evidentemente, cada aumento de los riesgos incrementa el potencial de tener que hacer frente a responsabilidades. Si no existe un mecanismo razonable de protección, ello lleva al profesional hacia lo que podríamos llamar auditoria defensiva, en un intento de cubrirse de los peligros de reclamaciones.
  32. 32. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL El equipo auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en una auditoria, así como evaluar los resultados y presentar los informes correspondientes.
  33. 33. Para éste efecto, debe de poner especial cuidado en : 1. Realizar su trabajo sobre la base de conocimiento y capacidad profesional adquiridos 2. Cumplir con las normas o criterios que se le señalen 3. Capacitarse en forma continua 4. Mantenerse libre de impedimentos que resten credibilidad a sus juicios, por que debe preservar su autonomía e imparcialidad al participar en una auditoria.
  34. 34. IMPEDIMENTOS PERSONALES Y EXTERNOS.  PERSONALES Corresponden a circunstancias que recaen específicamente en el auditor y que por su naturaleza pueden afectar su desempeño, destacando las siguientes:
  35. 35. 1. -Interés económico personal en la auditoria 2. -Corresponsabilidad en condiciones de funcionamiento incorrectas 3. -Relación con instituciones que interactúan con la organización 4. -Ventajas previas obtenidas en forma ilícita o antitética
  36. 36.  EXTERNOS Están relacionados con factores que limitan al auditor a llevar a cabo su función de manera puntual y objetiva como son: 1. Injerencia externa en la selección o aplicación de técnicas o metodología para la ejecución de la auditoria 2. -Interferencia con los órganos internos de control 3. -Recursos limitados para desvirtuar el alcance de la auditoria
  37. 37. El equipo auditor no debe olvidar que la fortaleza de su función está sujeta a la medida en que afronte su compromiso con respeto y en apego a normas profesionales tales como:
  38. 38. Objetividad • Mantener una visión independiente de los hechos, evitando formular juicios o caer en omisiones, que alteren de alguna manera los resultados que obtenga. Responsabilidad • Observar una conducta profesional, cumpliendo con sus encargos oportuna y eficientemente. Integridad • Preservar sus valores por encima de las presiones.
  39. 39. Confidencialidad • Conservar en secreto la información y no utilizarla en beneficio propio o de intereses ajenos. Compromiso • Tener presente sus obligaciones para consigo mismo y la organización para la que presta sus servicios. Equilibrio • No perder la dimensión de la realidad y el significado de los hechos.
  40. 40. Honestidad • Aceptar su condición y tratar de dar su mejor esfuerzo con sus propios recursos, evitando aceptar compromisos o tratos de cualquier tipo. Institucionalidad • No olvidar que su ética profesional lo obliga a respetar y obedecer a la organización a la que pertenece. Criterio • Emplear su capacidad de discernimiento en forma equilibrada.
  41. 41. Iniciativa • Asumir una actitud y capacidad de respuesta ágil y efectiva. Imparcialidad • No involucrarse en forma personal en los hechos, conservando su objetividad al margen de preferencias personales. Creatividad • Ser propositivo e innovador en el desarrollo de su trabajo
  42. 42. FORMAS DE LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR
  43. 43. La norma comunitaria refleja claramente las tres formas posibles de limitación, en la que podrán optar por: 3. Garantizar la 1. Restringir por responsabilidad ley el importe de 2. Permitir que el del auditor con la retribución por auditor restrinja respecto a las daños y perjuicios su consecuencias de los que podría responsabilidad financieras ser responsable el contractualmente. derivadas de la auditor. falta que le sea imputable.
  44. 44. CODIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
  45. 45. Código Cuerpo de leyes Ética Comportamiento moral Un código de ética Es un cuerpo de leyes que forma un sistema completo de normatividad sobre el comportamiento moral del hombre en la sociedad.
  46. 46. En la actividad cotidiana del Contador Público se enfrenta con diversos problemas: ¿Debo cumplir con la responsabilidad que tengo para con mi cliente, y si no cumplo me producirá ciertos prejuicios?
  47. 47. La solución de este tipo de problemas no solo afecta al sujeto que se los plantea, sino también a otra u otras personas que sufrirán las consecuencias de su decisión y de su acción.
  48. 48. Al presentarse los problemas que tiene el contador público en el momento de ejercer su profesión, es necesario ajustar su conducta a normas que se entienden como más adecuadas o dignas de ser cumplidas.
  49. 49.  Estas normas deben ser aceptadas personalmente y reconocidas como obligatorias en este caso se dice que el contador público se comporta con ética.
  50. 50. Los contadores públicos deben seguir una serie de reglas que permitan un ejercicio adecuado de la profesión y que sea útil para la sociedad.
  51. 51. Por ello los miembros del IMCP en su carácter de profesión organizada, han ofrecido garantías de solvencia moral y establecimiento de normas de actuación profesional por medio de un código de ética profesional.
  52. 52. NORMAS GENERALES
  53. 53.  Articulo 1.01. Los contadores públicos deberán de operar conforme a este código así como a las normas de carácter legal y de moral.  Articulo 1.05. La relación profesional se reflejara en un contrato de prestación de servicios profesionales.
  54. 54.  Articulo 1.07. El trabajo que realiza el contador público o bajo su dirección debe responsabilizarse de los resultados.  Articulo 1.09. Al firmar informes de cualquier tipo será bajo su responsabilidad.
  55. 55.  Articulo 1.06. Las opiniones, informes y documentos que expida el contador público deberá estar fundamentado y si alguien mas hace la revisión de lo que él hace, la otra persona deberá llegar al mismo resultado.
  56. 56.  Articulo 1.13. No se puede tomar ventajas monetarias por la realización del servicio, excepto de aquellas que sean propias de su actividad.  Articulo 1.16. El contador público siempre deberá de actualizarse y superarse para que tenga una justa retribución.
  57. 57.  Articulo 1.17. El contador público no deberá de ofrecer su trabajo a los clientes de sus colegas, a menos que sea con un previo aviso.
  58. 58. SANCIONES
  59. 59. Infracciones Se clasifican en: Muy graves Graves Leves .
  60. 60. Muy graves  La emisión de informes de auditoría cuya opinión no fuese acorde con las pruebas obtenidas por el auditor en su trabajo.  La utilización en beneficio propio o ajeno de la información obtenida en el ejercicio de sus funciones.
  61. 61. Graves  El incumplimiento de las normas de auditoría que pudiera tener un efecto significativo sobre el resultado de su trabajo y, por consiguiente en su informe.  La realización de trabajos de auditoría sin estar inscrito como ejerciente en el Registro Oficial de Auditores.
  62. 62. Leves  Cualquier acción y omisión que supongan incumplimiento de las normas de auditoría .  La no remisión al Instituto de Contabilidad y Auditoría de aquellas informaciones, de carácter periódico o circunstancial, exigidas legal o reglamentariamente, dentro de los plazos establecidos para ello, siempre y cuando no hayan transcurrido tres meses desde la finalización de estos plazos.
  63. 63.  No se considerará incumplimiento de las normas de auditoría el que derive de una discrepancia jurídica o técnica razonablemente justificada. Éstos deberán documentar la razonabilidad de la interpretación realizada.
  64. 64. Sanciones  Retirado de la autorización y baja definitiva en el Registro Oficial de Auditores.  Suspensión de la autorización y baja temporal por plazo de dos años y un día a cinco años en el Registro Oficial de Auditores.  Multa por importe de seis a nueve veces la cantidad facturada por el trabajo de auditoría en el que se haya cometido la infracción.

×