Escuelas, Géneros y Figuras Literarias por Mayra Punina
2. ETIMOLOGÍA:
Proviene del término
latino litterae,
conjunto de saberes
para escribir y leer
bien. Relacionado
con el arte de la
gramática, retórica y
poética.
WIKIPEDIA
WOLFANG KAYSER
Arte que utiliza como
Conjunto de frases
instrumento la
estructuradas y
palabra. Conjunto de
significados que se
producciones
refieren a realidades
literarias de una
del que habla
nación, de una
creando objetividad
época o de un
género . DEFINICIÓN y unidad propia.
DE
LITERATURA
CASTAGNINO
Es el conjunto de BARTHES
producciones de ejercicio de
una nación, época escritura, una
o corriente; o una reflexibilidad
teoría, una infinita, un actuar
reflexión sobre la de signos.
obra literaria.
3. ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA
Fragmentación política.
HISTORIA DE LA Lenguas románicas.
Cisma religioso. Régimen
LITERATURA Nacimientos países
Feudal. Aislamiento
Cultural. europeos. El gótico.
Comienza en el
momento en que
la raza humana es
capaz de procesar EDAD MEDIA
información y Desde el siglo
transmitirla a III d.C. hasta el
través del año 1300.
lenguaje.
FORMACIÓN DE LA
CULTURA GRIEGA
Guerra entre aqueos
y troyanos. IMPERIO ROMANO
Nacimiento de Nacimiento, desarrollo,
Homero. expansión y agonía del
Imperio Romano.
Apogeo y
decadencia griega.
4. Jarchas BERCEO:
Lírica Tradicional Milagros
POESÍA Mester de Clerecía SANTILLANA,
MENA,
Lírica Cortesana MANRIQUE:
Romancero Coplas
Poema del Mío
Cid
ALFONSO EL
EDAD MEDIA Mester de Juglaría SABIO: Historia
NARRATIVA
SIGLO XI - XV Cantares de Gesta de España.
ARCIPRESTE DE
HITA: Libro del
Buen Amor
Tropos
FERNANDO DE
Dramas Litúrgicos
TEATRO ROJAS: La
Comedia Celestina
Humanista
5. Garcilaso de la
Vega
Poesía Cortesana
POESÍA Sor Inés de la
Poesía Religiosa Cruz
Fray Luis de León
Novelas Lazarillo de
RENACIMIENTO caballerías, Tormes
SIGLO XVI NARRATIVA
moriscas, pastoril CERVANTES: El
y picaresca. Quijote
Teatro del Siglo de Lope de Vega
Oro Tirso de Molina
TEATRO Escuela de Lope Ruiz de Alarcón
Escuela de Rojas Zorrilla
Calderón A. Moreto
7. CLASISCISMO
SIGLO XV II Y XVIII
La aspiración del clasicismo es
la FORMA; el objetivo es la AUTORES
Estilo de los clásicos es
INMORTALIDAD de las Homero, Esopo, Safo, Esquilo,
equilibrado, sobrio, razonado y
realizaciones humanas; La Píndaro, Virgilio, Horacio,
medido.
EXALTACIÓN es su tendencia Teócrito, Ovidio y muchos más.
inevitable.
9. ROMANTICISMO
SIGLO XIX
POESÍA NARRATIVA TEATRO
JOSÉ DE ZORRILLA:
Tenorio
José de Eronceda Mesonero Romanos DUQUE DE RIVAS: D.
Bécquer Estébanez Calderón Álvaro
Rosalía de Castro M. J. de Larra HATZENBUSH: Los
amantes
GARCÍA GUTIÉRREZ
10. REALISMO
SIGLO XIX
POESÍA NARRATIVA TEATRO
Galera
Baldós
Campoamor Echegaray
Pardo Bazán
Núñez de Arce López de Ayala
Clarín, Blasco
Ibáñez
11. NATURALISMO
Segunda mitad siglo XIX
OBJETIVO: Reproducir la La confesión de Claude (novela
realidad con una objetividad autobiográfica)
Máximo representante,
documental en todos sus La novela experimental
teorizador e impulsor fue el
aspectos, tanto en los más
escritor Émile Zola. La escuela naturalista
sublimes como los más
vulgares. El naturalismo en el teatro
12. Perfección en el verso:
rimas seleccionadas,
sonoridad de palabras,
Retorna a la temática léxico preciso.
griega y latina. Prioriza el fondo antes
que la forma.
Tiene interés en temas
mitológicos y exóticos.
PARNASIANISMO
PARNASO: Morada de las
Segunda mitad del Musas.
siglo XIX
“La muerte enamorada”
1836.
Anatole France
Charles Baudelaire
Leopoldo Lugones
Théophile Gautier
“Constantinopla” 1853.
15. • Poesía y Romance épico.
NARRATIVO
• Novela y cuento
LÍRICO • Poesía Lírica
GÉNERO LITERARIO
Grupos o categorías en
que podemos clasificar
las obras literarias
DRAMÁTICO
ORATORIO
Y
DIDÁCTICO
16. Cuando el narrador habla
en primera persona,
entonces se conoce
como narrador personaje
y es partícipe en la
historia que narra.
GÉNERO NARRATIVO
En el que un narrador
relata una historia
ficticia o real en la que El narrador
El narrador
testigo/objetivo
el autor puede o no omnisciente es el que
habla,en tercera
relata los hechos en estar directamente persona, y conoce los
tercera persona con sentimientos y
carácter de involucrado pensamientos de los
observador. personajes además
de los hechos
17. • En el que el autor quiere transmitir
sentimientos, emociones o sensaciones
respecto a una persona u objeto de
GÉNERO inspiración
LÍRICO
• Hablante lírico: El que habla en el
poema para expresar su mundo
interior.
• Objeto lírico: Persona, objeto o
Componentes situación que provoca sentimientos
en la voz poética.
del lenguaje • Motivo lírico: Tema del cual trata la
lírico obra lírica, es decir, el sentimiento
predominante de la voz poética.
• Actitud lírica: La forma en que se
relaciona la voz lírica con los
distintos referentes del poema.
18. GÉNERO
DRAMÁTICO
Se caracteriza
porque el
lenguaje quiere
presentar hechos
de forma real y
utilizando un
diálogo, y para
eso su lenguaje
utiliza una ELEMENTOS INTERNOS
función Acto: La subdivisión de la
apelativa. obra dramática, marcado por
el cierre del telón.
Escena: División interna de
acto, en donde actúan los
mismos personajes. Se
cambia por la entrada o
salida de un personaje.
Cuadro: Ambientación física
de la escenografía .
19. ENSAYO: En el que
se plantea un
problema y se
defiende desde el
enfoque personal de
su autor, destinado
a persuadir o
convencer..
ENSEÑANZA
TRATADO: Para GENERAL: Pretende
especialistas, su hacer partícipe a cada
comprensión persona de una parte de
requiere GÉNERO la cultura y las
conocimientos DIDÁCTICO realizaciones prácticas
previos. desarrolladas por la
humanidad.
DIÁLOGO: Exposición
de las ideas del autor
mediante el debate
entre varios personajes.
21. FIGURAS
LITERARIAS
Son modos de hablar
que, sin modificar el
sentido de las
palabras, les confiere
brillo, animación y
fuerza
FIGURAS FIGURAS
FIGURAS PINTORESCAS PATÉTICAS
LÓGICAS:
son descripciones que presentan son las que
son las que a lo vivo los objetos y los seres despiertan la
realzan ideas. emoción
22. FIGURAS LÓGICAS
HIPÉRBOLE ANTÍTESIS PARADOJA PROSOPOPEYA
Consiste en la Reúne dos ideas Es la
Exagera la verdad aparentemente
contraposición personificación
para inculcarla contradictorias
de dos ideas de los animales
con mas fuerza para resaltar la
compuestas profundidad del y cosas
pensamiento
Lealtad en el buen
Tu tienes un amigo Vivo sin vivir en mí Oh! luna
corazón de Traición al enemigo Y tan alta vida espero diamantina
en la noche que muero porque no cúbreme
piedra obscuridad y en día muero
claridad
23. REITERACIÓN
Es la
repetición
seguida de la
palabra
COMPLEXIÓN ANÁFORA
Es la repetición de
Repetición de la misma palabra
dos palabras la al principio de
una al principio y cada frase
la otra al final de
cada miembro FIGURAS POR
REPETICIÓN
Son las que
crean belleza
por medio de ASÍNDETON
CONVERSIÓN las mismas Es la supresión
palabras de las
Es la repetición de
las mismas conjunciones
palabras al final
de cada frase
RETRUÉCANO
Repetición de POLISÍNDETON
las palabras Elegante
variando su repetición de las
significación conjunciones
24. FIGURAS PINTORESCAS
describen
HIPOTIPOSIS ETOPEYA
PROSOPOGRAFÍA
Es la descripción de Descripción de
consiste en describir
los objetos en la parte exterior
cualidades morales
forma tan viva que física de una persona que posee cada
da la impresión de o animal individuo
tenerlos ante
nuestros ojos
RETRATO
Es la descripción
de los caracteres
físicos y morales
26. FIGURAS PATÉTICAS
conmueven
APÓSTROFE
Consiste en dirigir la palabra a seres ausentes o
muertos o a las cosas inanimadas
¡ Vida, no has sido buena! Para mi no has tenido
Ni la piedad que endulza , ni el amor que alboroza.
Entre tus manos crueles e implacables, he sido
Como un banal juguete que se pisa y destroza
27. INTERROGACIÓN
La interrogación literaria enaltece lo
que pregunta y tiene el propósito de
despertar la emoción.
¿Quién es aquel que el paso lento
mueve sobre el collado que a
Junín domina?
¿Qué el campo desde allí mide, y
el sitio
del combatir y del vencer desina?
José Joaquín de Olmedo
28. EXCLAMACIÓN
Es aquella
que expresa ¡Oh gratas primaveras
diversas Que alegráis las andinas cordilleras!
emociones: ¡Como a su primer rayo,
alegría, Rompe en flores la pampa solitaria !
pena, ¡es la hermosa estación de la plegaria,
exaltación Mes de las almas y la gloria , mayor!
abatimiento
29. IMPRECACIÓN
Es un vehemente clamor porque
caigan males sobre alguien.
IMPRECACIÓN
Y si las nuevas cadenas
prepara
La injusticia de bárbara
suerte
¡Gran Pichincha! Prevén
tu la muerte
De la Patria y sus hijos al
fin.