Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Estados de flujo de efectivo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Nic 23 costos por prestamos
Nic 23 costos por prestamos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Estados de flujo de efectivo

  1. 1. ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO LAURA MARCELA BENAVIDES LIBREROS MAYRA ALEJANDRA LASTRA ECHEVERRY MARIANA ANDREA ZAPATA MADRID UNIVERSIDAD DEL VALLE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION CONTADURIA PÚBLICA PALMIRA 2013
  2. 2. ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO LAURA MARCELA BENAVIDES LIBREROS MAYRA ALEJANDRA LASTRA ECHEVERRY MARIANA ANDREA ZAPATA MADRID INFORME DE SUSTENTACION DE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO WILSON ARROYO CONTADOR PUBLICO ESPECIALISTA EN COSTOS UNIVERSIDAD DEL VALLE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION CONTADURIA PÚBLICA PALMIRA 2013
  3. 3. CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS 4. MARCO CONCEPTUAL 5. CONCLUSIONES 6. GLOSARIO 7. BIBLIOGRAFIA
  4. 4. 1. INTRODUCCION Habitualmente se presenta que en las empresas se maneje entradas y salidas de efectivo, por esta razón las personas encargadas de administrar el ente económico deben tener conocimiento del manejo de éste, es de tal importancia permitiendo evitar un excesivo endeudamiento o una posible iliquidez. En éste trabajo se dará a conocer la importante función que tienen los estados de flujo de efectivo para las empresas en cualquiera que sea su actividad, para la ayuda de toma de decisiones, teniendo como objetivo general conocer ampliamente la función y metodología del flujo de efectivo dentro de la empresa.
  5. 5. 2 .JUSTIFICACION Este trabajo se hizo con el fin de mostrar la importancia de que los contadores públicos o empleados administrativos conozcan la estructura del estado de flujo de efectivo y la forma de hacerse correctamente para evitar tomar malas decisiones financieras para la empresa y por ende mantener un buen control y manejo sobre los activos y los pasivos. También se realizo con el fin de conocer las razones que llevo a la contabilidad de una empresa a requerir cierto informe.
  6. 6. 3. OBJETIVOS  conocer ampliamente la función y metodología del estado de flujo de efectivo dentro de la empresa, el cual evalúa la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez, puesto que para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo.  Comprender que el mal manejo del flujo de caja en una empresa puede incurrir en problemas que causarían graves consecuencias como el descrédito, los altos sistemas de financiación y en el peor de los casos, la quiebra, al igual que el dinero líquido que se maneja en la empresa.
  7. 7. 4. MARCO CONCEPTUAL Estado de Flujo de efectivo El efectivo es el recurso más importante que tiene toda empresa, pues de su administración depende la buena operatividad de la misma, contando con un flujo de efectivo suficiente el cual pueda cubrir necesidades mínimas, como solucionar necesidades imprevistas o adicionales de efectivo obtendrá un buen manejo, además permite invertir, comprar activos, mercancías, materia prima, pago de nómina, pago de pasivos etc. El estado de flujo de efectivo es un estado financiero básico de toda empresa, el cual debe ser elaborado para cumplir con la normatividad y reglamentos de cada país; muestra los flujos de efectivo del período, es decir, los movimientos de entradas y salidas de efectivo por actividades de operación, inversión y financiamiento, el propósito del estado financiero es determinar y dar información a la empresa cual es la capacidad para generar efectivo, el cual permite expandir o minimizar proyecciones de inversión o de trabajo para el futuro acorde con la capacidad de liquidez. Método Directo En este método se detallan en el estado sólo las partidas que han ocasionado un aumento o una disminución del efectivo y sus equivalentes; por ejemplo: Ventas cobradas, Otros ingresos cobrados, Gastos pagados, etc. Esto conlleva a explicitar detalladamente cuáles son las causas que originaron los movimientos de recursos, exponiendo las partidas que tienen relación directa con ellos, lo cual significa una ventaja expositiva. La NIC 7 admite dos alternativas de presentación, recomendando el Método Directo, reconociendo que la información que suministra el método directo puede ser obtenida por dos procedimientos: a) Utilizando los registros contables de la empresa. Lo cual significa que debería llevarse una contabilidad que permitiera obtener información no sólo por lo devengado para la elaboración de los otros estados contables, sino también por lo percibido para la confección del estado de flujos de efectivo. La complicación administrativa que esto implica hace que no sea una alternativa difundida, y que se opte por realizar los ajustes que se mencionan en el punto siguiente.
  8. 8. b) Ajustando las partidas del estado de resultados por:  Los cambios habidos durante el período en las partidas patrimoniales relacionadas (caso de bienes de cambio, créditos por ventas, proveedores)  Otras partidas sin reflejo en el efectivo (caso de amortizaciones, resultados por tenencia, etc.)  Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideren flujos de efectivo de inversión o financiación. Cabe agregar que estas dos opciones no son solamente válidas para las actividades de operación, sino también para todas las actividades, también la de inversión y las financieras. Habida cuenta que ajustar las partidas del Estado de Resultados por las variaciones de los rubros patrimoniales relacionados tiene limitaciones, como por ejemplo en el caso de ventas y créditos por ventas, donde los saldos iniciales y finales de éstos últimos pueden estar afectados por distintas tasas de IVA, debiendo efectuarse una estimación de la incidencia del impuesto, se presenta como una buena aproximación considerando la relación costo – beneficio comparada con la alternativa de llevar una contabilidad más engorrosa. Método Indirecto Consiste en presentar los importes de los resultados ordinarios y extraordinarios netos del período tal como surgen de las respectivas líneas del Estado de Resultados y ajustarlos por todas aquellas partidas que han incidido en su determinación (dado el registro en base al devengado), pero que no han generado movimientos de efectivo y sus equivalentes. Por lo tanto, se parte de cifras que deben ser ajustadas exponiéndose en el estado partidas que nada tienen que ver con el fluir de recursos financieros. Es por eso que este método también se llama "de la conciliación". Entonces, la exposición por el método indirecto consiste básicamente en presentar:  El resultado del período.  Partidas de conciliación.  A su vez, estas partidas de conciliación son de dos tipos: las que nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes y las que afectan al resultado y al efectivo en períodos distintos, que pueden ser reemplazadas por las variaciones producidas en los rubros patrimoniales relacionados, donde podemos encontrar.
  9. 9. Aumento / Disminución en Créditos por Ventas Aumento / Disminución en Otros Créditos Aumento / Disminución en Bienes de Cambio Aumento / Disminución en Cuentas por Pagar Comparando los métodos puede decirse que en ambos, al tener que informarse las actividades de operación en su impacto sobre el efectivo y sus equivalentes, deberán efectuarse modificaciones sobre la información proporcionada por el Estado de Resultados, diferenciándose en la forma de realizar tales ajustes. En el método directo los ajustes se hacen en los papeles de trabajo y no se trasladan al cuerpo del estado, por lo que no aparecen aquellas cuentas que no hayan generado un movimiento financiero. En el método indirecto los ajustes sí pasan por el estado, ya sea en el cuerpo principal o abriéndose la información en las notas. Diferencia del Método directo con El Método Indirecto  El Método Directo presenta los movimientos del efectivo ordenado según las categorías principales de pagos y cobros, por lo cual tenemos, Actividades de Operación, de Inversión y de Financiamiento.  Mientras que el Método Indirecto presenta los movimientos del efectivo ajustando la utilidad o pérdida en más o en menos por aquellos importes que no requirieron efectivo. Como se observa la diferencia sustancial está dada por la presentación de los movimientos del efectivo de las actividades de operación efectuados durante un período, en resumen: Método Directo = Actividades de Operación + Actividades de Inversión + Actividades de Financiamiento Método Directo = Actividades de Operación + Actividades de Inversión + Actividades de Financiamiento Método Indirecto = Resultado del Periodo +/- Importes sin uso de Efectivo + Actividades de Inversión + Actividades de Financiamiento.
  10. 10. Estructura del estado de flujo de efectivo  Actividades de Operación: son las actividades que desarrolla la empresa, como la producción y distribución de bienes al igual que prestación de servicios, obteniéndose entradas de flujo de efectivo por estas labores, también el cobro de intereses y rendimiento sobre inversiones y las salidas de efectivo, los pagos de mercancía y servicios materias primas e insumos, pagos a proveedores, pagos a otros acreedores por conceptos relacionados con la actividad de operación, pagos de nómina o prestaciones sociales, pagos por intereses impuestos.  Actividades de inversión: hacen referencia a las inversiones en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos valores, etc.; se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes a los inventarios y a gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la capacidad productiva de la empresa. las cuentas que hacen parte son las correspondientes a la propiedad, planta y equipo, intangibles y las de inversiones.  Actividades de financiación: se refiere a la adquisición de recursos para la empresa, que bien puede ser de terceros (pasivos) o de sus socios (patrimonio). En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos que corresponden a las actividades de operación como los proveedores, pasivos laborales, impuestos, etc. Básicamente corresponde a obligaciones financieras y a colocación de bonos, también la actividad de financiación es la capitalización de empresa ya sea mediante nuevos aportes de los socios o mediante la incorporación de nuevos socios mediante la venta de acciones.
  11. 11. 5. CONCLUSIONES  El estado de flujo de efectivo es indispensable para el buen manejo de los recursos de la empresa.  Este estado nos sirve para determinar la capacidad de endeudamiento del ente económico.  Los empresarios pueden tener mejor control de su empresa por la facilidad de entendimiento del estado de flujo de efectivo lo que le permite analizar la situación económica de la empresa.
  12. 12. 6. GLOSARIO NIC: norma internacional de contabilidad Balance general: Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada, sus partes más importantes son Activos Pasivo, Patrimonio. Estado de resultados: Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. EFE: estado de flujo de efectivo
  13. 13. 7. BIBLIOGRAFIA  http://empresamia.com  http://www.gerencie.com  http://capitaldetrabajofermintoro.wordpress.com/2011/12/15/objetivos-del- estado-de-flujo-de-efectivo/  http://hemerotecabpp.wordpress.com/2013/02/28/normas-icontec-para- trabajos-escritos/  http://www.crecenegocios.com/el-estado-e-resultados/  Libro: Análisis de Estados Financieros

×