2. Panamá es el eslabón entre Norte y Suramérica, y entre el Atlántico y el Pacífico. Las tradiciones artísticas
se remontan a la época prehispánica y colonial.
Se puede establecer un punto de origen en las artes las variadas ornamentaciones de la vida prehispánica.
Algunas de ellas con tal grado de perfección que conducen a pensar en el delicado sentido de las formas y
proporción que lograron nuestros antepasados. Los indígenas precolombinos eran artesanos insignes:
dominaban la orfebrería, la alfarería, la madera, el marfil, la glíptica, la concha, la piedra laqueada, la
piedra tallada, entre otros materiales y técnicas. “
3. Este período inicia en el Istmo con la llegada de los españoles, y
principalmente con la fundación de la ciudad de Panamá en 1519.
Su urbanismo, que sigue las instrucciones del rey, refleja un intento
de adaptación al terreno y la búsqueda de formalizar un modelo
basado en un entramado regular de calles y manzanas alrededor de
la plaza central .
Las técnicas constructivas fueron cambiando: cuando llegaron los
españoles, los indígenas vivían en chozas. Los españoles empezaron
a construir las viviendas de madera. Los edificios importantes
(iglesias, conventos, cabildos) se construían de fábrica o de
mampostería, construcciones u obras realizadas con piedra o ladrillo
y unidas con argamasa o mortero de cal (mezcla de cal, arena y
agua). Los huecos o agujeros en los muros se utilizaban para meter
las maderas de los andamios y se llamaban mechinales. Todas las
edificaciones de este tipo iban repelladas con mortero de cal.
También existía la técnica mixta, que consistía en construir la planta
baja de mampostería y la planta alta de madera.
4. En 1903 inicia una nueva época y con Roberto Gerónimo
Lewis García De Paredes “cabe afirmar que se inicia con
rigor el movimiento pictórico en nuestro país”. Por una
parte la persistencia del virtuosismo del dibujo y la
exaltación de temas alegóricos con un gran dominio de
las formas, heredado del clasicismo y, por otra, el efecto
de las líneas y trazos sobre una superficie que le sirve de
receptáculo en el que logra la condensación de la luz y el
color y, ofrecer así, una atmósfera de transparencias e
instantaneidad, principal finalidad del
postimpresionismo.
A principios del siglo XX destaca la arquitectura
canalera, siguiendo el diseño americano de la ciudad
jardín combinándolo con amplias avenidas simulando el
Paseo del Prado en Madrid, España. Se destacan las
arcadas continuas para uso peatonal, el trazado regular de
la trama urbana, grandes cubiertas y ventanas rítmicas.
En los años 30 aparecen las nuevas barriadas de la
Exposición y Bella Vista, al igual que un nuevo estilo: el
“neocolonialismo” también conocido como “arquitectura
bellavistina”. En esta época también aparecen Humberto
Ivaldi y iniciando un nuevo ciclo en el acontecer
plástico en nuestro país
5. En este período aparecen las influencias internacionales de la
arquitectura orgánica a través de Calvin Stempel y del
funcionalismo en obras como la Ciudad Universitaria Octavio
Méndez Pereira, el Hotel Panamá y el Hotel Continental.
La década de 1950, precisamente con la conmemoración de los
primeros cincuenta años de republica, es “un periodo de revisión
crítica" en el cual no sólo se propone la renovación de nuestra
actividad artística tomando como referentes los grandes
movimientos en el arte mundial.
Uno de los artistas más representativos de esa llamada generación
crítica es Alfredo Sinclair Ballesteros, coetáneo con Juan Manuel
Cedeño, quien por su actividad plástica corresponde a un grupo de
entusiastas empeñados en introducir nuevas técnicas y
concepciones en la pintura panameña, fue el primero en
experimentar la pintura abstracta en Panamá. Influenciado por
Jackson Pollock, además utilizaba vidrio molido en sus obras.
Tiempo despues ,la cuidadosa precisión en los detalles y el apego a
una disciplina formal en el uso del dibujo, hace de la obra de
Amalia Tapia (1946), una singular expresión de lo cotidiano con la
riqueza del recurso imaginativo, que acompañada por el control
ejercido sobre el espacio gracias a una calculada composición, van
a dar un signo muy personal dentro de la pintura joven en Panamá.
6. Las obras arquitectónicas actuales están influenciadas por las
tendencias internacionales y la nueva tecnología.
El representante principal del arte panameño actual es Brooke
Alfaro (1949). Ha ido incorporando en su obra las lecciones
aprendidas de los grandes maestros del arte.
El sentido de su obra se encuentra más allá de los simples
corolarios estéticos tradicionales empeñados en caracterizar la
naturaleza de la obra de arte.
Aparece la ironía, el efecto de caricaturización y el afán por lo
grotesco, lo cual asume el artista con dominio de la técnica y el
conocimiento del color y la forma. Sus obras están repletas de
figuras, en una especie de exuberancia barroca. Logra efectos
de deformación de la imagen, el afloramiento de los rasgos
psicológicos de los personajes con naturalidad y sin necesidad
de una carga excesiva de elementos simbólicos.
Hoy en día en Panamá, las instalaciones que buscan llevar un
mensaje al público forman parte de la plástica actual. ,en fin a
través del tiempo, ese ha sido el objetivo principal del artista.