Ser bachiller

Mac Cabanilla
Mac CabanillaMall del Sur

Documento guía para la evaluación SER BACHILLER

Cédula de referencia de las pruebas
Marzo 2014
2 de 16
Todos los derechos reservados INEVAL 2014
Si usted considera reproducir parte de este texto debe citarlo de la siguiente manera:
Espinosa, J.; López, A.; Sánchez, H.; Carmona, M.; et al. (2014). Cédula de referencia
prueba Ser bachiller. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.
3 de 16
Directorio técnico
Dirección Ejecutiva
Harvey Spencer Sánchez Restrepo
Coordinación General Técnico
José Daniel Espinosa Rodríguez
Coordinación General Técnica de Evaluación
Adriana López Padilla
Coordinación Nacional de Evaluación
Arturo Caballero Altamirano
Dirección de Elaboración y Resguardo de Ítems
Martha Belén Carmona Soto
Dirección de Gestión de Instrumentos
Ivonne Rios Villalba
4 de 16
Comité técnico de elaboración
Autores principales
José Daniel Espinosa Rodríguez
Director de Modelos y Estructuras de Evaluación
Harvey Spencer Sánchez Restrepo
Director Ejecutivo
Adriana López Padilla
Directora de Gestión de Pruebas
Martha Belén Carmona Soto
Directora de Elaboración y Resguardo de Ítems
Colaboradores
Marco Vinicio Pérez Narváez
Analista de Desempeño de Profesionales Educativos
Ricardo Javier Erazo Toscano
Analista de Evaluación y Aprendizajes
Wellington Andrés Moreira Palma
Analista de Desempeño de Profesionales Educativos
Johanna Elizabeth Allauca Fernández
Analista en Gestión de Establecimientos Educativos
5 de 16
Contenido
Evaluación educativa....................................................................................................6
Bases para la evaluación..............................................................................................7
Pruebas Ser..................................................................................................................7
Modelo y estructura de evaluación................................................................................9
Prueba Ser Bachiller...................................................................................................10
Estructura de la prueba ................................................................................ 10
Campo: Lengua y Literatura.................................................................................11
Campo: Matemática.............................................................................................12
Campo: Estudios sociales....................................................................................12
Campo: Ciencias Naturales .................................................................................13
Duración de la prueba .................................................................................. 14
Referencias bibliográficas proporcionadas por el Mineduc........................... 14
6 de 16
Polígono de evaluación
Evaluación educativa
La evaluación del sistema educativo es un proceso que brinda información descriptiva,
oportuna y útil sobre la importancia de la planificación, metas, ejecución e impacto de la
educación. La evaluación nos ayuda a comprender los fenómenos educativos,
reconocer las fortalezas y áreas de oportunidad del sistema y así obtener elementos
que sean una guía para alcanzar una educación de excelencia.
Para cumplir este ideal, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) ha
desarrollado un sistema de evaluación en el que se garantiza que las pruebas sean
válidas, confiables y pertinentes a la realidad de nuestro país. La claridad en el arte y el
método así como en el uso e implicaciones al evaluar, es decir, el qué, cómo y para qué
se debe evaluar, constituyen esta garantía.
Este sistema conlleva algunos pasos que se conectan entre sí a través de una
secuencia lógica ordenada. Las conexiones son similares a las de un polígono, por ello,
cuando hablemos del proceso de evaluación, nos referiremos al polígono de la
evaluación, que se inicia con la planeación y cierra sus vértices con el análisis de
resultados.
Planeación
DiseñoAplicación
Elaboración
de la prueba
Generación
de ítems
Análisis
7 de 16
Bases para la evaluación
La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establece que los alumnos, docentes
y directivos, además de la gestión y la infraestructura escolar, sean evaluados a partir
de los estándares de calidad de la educación emitidos por el Ministerio de Educación
(MinEduc). Estos estándares sirven como base para la construcción de pruebas por
parte del Ineval. Además, el instituto ha desarrollado otras pruebas que indagan sobre
algunos procesos cognitivos más complejos que permiten identificar si el evaluado ha
adquirido la habilidad para resolver problemas a través de razonamientos tales como el
verbal, matemático y abstracto. Por otro lado los resultados de estas pruebas son
complementados con información de encuestas de factores asociados que permiten
contextualizarlos y así tener un mejor panorama de la calidad de la educación.
El Acuerdo Ministerial 382 en su Art. 1 dispone “la aplicación obligatoria a nivel nacional
de exámenes estandarizados a todos los estudiantes de tercer año de bachillerato en
modalidad presencial, semipresencial y a distancia que han aprobado las asignaturas
del respectivo currículo” y en su Art. 3 “Requiere al Instituto Nacional de Evaluación
Educativa (Ineval) su colaboración para la elaboración de los instrumentos de
evaluación para los exámenes de grado estandarizados, así como para su respectiva
recepción, calificación y la publicación de sus resultados a nivel nacional para todas las
instituciones educativas del país”.
Pruebas Ser
El Ministerio de Educación (2008, P. 32) refiere que:
Un Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas es el conjunto de
mecanismos que permiten realizar la evaluación del Sistema Nacional de Educación, el
conjunto de características, su grado de independencia y las principales acciones que
responden a la estructura del sistema (Evaluación) y la utilización de todos los
mecanismos existentes para que sus resultados sean de conocimiento público,
entendiendo que no deben ser de propiedad de las autoridades educativas, puesto que
debe atender al reclamo de transparencia de los ciudadanos frente al sector público,
que demanda información acerca de la utilización de los recursos invertidos en
educación así como los logros obtenidos (Rendición Social de Cuentas) de forma
explícita.
.
8 de 16
Con base en esas consideraciones, el Ministerio de Educación denomina SER a las
pruebas, como acrónimo de Sistema nacional de Evaluación social y Rendición de
cuentas.
La evaluación del Sistema Nacional de Educación, a través de las pruebas SER,
comprende más que la rendición social de cuentas, es un medio para alcanzar la
excelencia educativa. Por esto, el Ineval sostiene que las pruebas de evaluación
llevarán el nombre anterior en función de la riqueza conceptual y simbólica del Ser.
El Ser se construye como un ente dinámico, no como una esencia inmutable, sino que
contempla la posibilidad de cambio, transformación y desarrollo de las personas. El
Ser resalta el valor de las diferencias asociadas al proceso evolutivo y a los roles
sociales, en los cuales se reconoce la importancia de las relaciones diversas y la
promoción de la educación y la formación integral. El Ser no se limita a la reproducción
de sistemas sino que cuestiona, critica y transforma sus realidades buscando el
bienestar común.
La evaluación considera las generalidades y particularidades de los contextos en que
las personas se educan, no puede centrarse en un solo actor educativo, pues esto
niega la naturaleza relacional y comunicacional del proceso enseñanza-aprendizaje;
sin embargo, para mantener la calidad técnica, es necesario determinar categorías de
análisis entre la población a evaluar, es decir, estudiantes, docentes y directivos,
considerando a la vez que, como tales, son individuos cuya singularidad no puede ser
entendida sin la existencia del otro y en relación con los otros.
Ser bachiller reconoce los saberes adquiridos por los estudiantes al finalizar el ciclo del
bachillerato en áreas específicas: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias naturales
y Estudios sociales.
Las pruebas SER no desconocen la multiplicidad de la realidad educativa nacional,
reconocen las relaciones entre la diversidad de actores incluyendo el contexto de cada
estudiante, docente e institución educativa.
9 de 16
Estructura de la prueba Ser
En resumen, las pruebas de evaluación SER, del Ineval, permitirán saber dónde
estamos y reconocer quiénes somos para poder tomar mejores decisiones y alcanzar
la calidad de la educación.
Modelo y estructura de evaluación
El Instituto ha determinado cuáles son los modelos y estructuras que deben regir las
pruebas de evaluación. Todas las pruebas deben cumplir con características y
especificaciones basadas en las recomendaciones y buenas prácticas sobre su
elaboración; estas deben apegarse a un diseño teórico así como a las normas técnicas
para su construcción; sólo esto las valida y las vuelve confiables.
Modelo: Cada prueba debe tener la descripción de la población objetivo, el contenido
de la prueba, el tipo de instrumento a utilizar y la duración de su aplicación, con la
finalidad de obtener claridad y los alcances de la prueba.
Estructura: Todas las pruebas deben cumplir con una estructura conformada por tres
niveles: campo, grupo temático y tópico, componentes esenciales que otorgan validez al
contenido de la prueba. Los tres niveles se desagregan de la siguiente forma.
Campo: Es la abstracción del
conocimiento que se quiere explorar.
Grupo temático: Se refiere al rasgo
que describe alguna parte del campo
al que pertenece.
Tópico: Es una frase breve que une
contenidos semánticos.
Cada tópico se representa al menos con un ítem, el cual se define como la unidad
básica de la que se conforman las pruebas y sirve para evidenciar la presencia de un
saber, habilidad o destreza.
Campo
Grupo
temático
Tópico
10 de 16
Prueba Ser Bachiller
La prueba Ser Bachiller forma parte de un grupo de instrumentos que evalúan el
aprendizaje de los jóvenes que han cursado el bachillerato en los campos de Lengua y
Literatura, Matemática, Ciencias naturales y Estudios sociales.
Estas pruebas son de tipo criterial, es decir, se construyen con base en un criterio o
referentes previamente definidos, permite conocer lo que un evaluado es capaz de
realizar en un campo específico.
Estructura de la prueba
Con base en los estándares descritos por el Ministerio de Educación, el Ineval ha
desarrollado la estructura definida en tres niveles:
Campo Grupo Temático Tópico
Lengua y
Literatura
Comprensión de textos
escritos
Textos literarios
Textos no literarios
Elementos de la Lengua
Gramática
Ortografía
Vocabulario
Matemática
Álgebra
Desigualdades
Ecuaciones
Progresiones aritméticas
Progresiones geométricas
Sistema de desigualdades
Sistema de ecuaciones
Vectores
Estadística y
probabilidad
Combinaciones
Medidas de dispersión
Probabilidad
Funciones
Función cuadrática
Función lineal
Geometría
Elipse
Hipérbola
Parábola
Programación lineal
Aplicaciones
Elementos
Estudios
sociales
Construcción histórica
de la sociedad
Identidad cultural
Sociedades históricas
Convivencia social
Derechos y deberes
Problemas sociales del Ecuador y del mundo
Relación entre la
sociedad y el espacio
geográfico
Desarrollo territorial
Dinámica territorial
Equilibrio ecológico
11 de 16
Campo Grupo Temático Tópico
Ciencias
naturales
Ecosistema
Flujos de energía entre los seres vivos
Fotosíntesis y respiración celular
Niveles de organización de las especies
Teoría de la evolución de las especies
La Tierra como nuestro
hábitat
Conservación de los recursos naturales
Mecanismos físico-químicos
Origen de la Tierra
Planes de contingencia
Sistemas de vida
Avances científicos y salud
Funciones vitales y defensa de los organismos
Procesos metabólicos y homeostáticos
Transferencia entre
materia y energía
Cambios de la materia y leyes estequiométricas
Efectos de los desechos químicos
Interacción de los cuerpos
Leyes de la conservación
La descripción de cada campo y grupo temático es la siguiente.
Campo: Lengua y Literatura
El lenguaje es la capacidad que tiene el individuo para comunicarse dentro de la
sociedad. Con este propósito, se vale de la expresión y la comprensión, tanto oral como
escrita, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. Por otra parte, la literatura
es el arte de enriquecer un texto a través de figuras estéticas. Lengua y Literatura es un
área que brinda un aporte estructural para el desarrollo de procesos de la construcción
de conocimientos.
Comprensión de textos escritos: Identifica los subgéneros literarios, estructuras,
figuras estéticas, intención del narrador y escuelas literariasa partir de un texto.
Reconoce sus características, niveles de lenguaje, elementos, ideas argumentativas,
así como el contexto del texto no literario.
Elementos de la lengua: Reconoce las palabras que pertenecen a extranjerismos y
quichuismos, así como oraciones compuestas, paráfrasis correcta y clases de párrafos.
En ortografía identifica los prefijos, sufijos, leísmo, laísmo o loísmo en un contexto dado,
así como el uso correcto de las letras b y v, g y j, y y ll en palabras homófonas.
12 de 16
Campo: Matemática
Se define como el proceso de abstracción e interpretación de signos, conceptos,
símbolos, figuras que se utilizan en el cálculo, conteo y mediciones de estructuras y
espacios, a través del razonamiento lógico y la resolución de problemas aritméticos.
Álgebra: Resuelve operaciones con vectores y de progresiones aritméticas, resolución
de problemas de ecuaciones, desigualdades y sus sistemas.
Estadística y probabilidad: Interpreta datos simples o agrupados con el uso de las
medidas de dispersión, aplicación de la regla de conteo para el cálculo de
combinaciones y el teorema de Bayes en la búsqueda de probabilidades.
Funciones
Representa las funciones lineales y cuadráticas así como la identificación de sus
propiedades en la comprobación de resultados.
Geometría: Identifica las cónicas, su representación tanto gráfica como a través de
ecuaciones.
Programación lineal: Reconoce las restricciones de un modelo y la determinación de
la maximización o minimización de la función objetivo.
Campo: Estudios sociales
Comprende los rasgos o elementos de las disciplinas sociales Historia, Geografía,
Cívica, Antropología, Sociología y Economía que permiten la comprensión de procesos
históricos que han aportado a la construcción de las sociedades y su identidad. Los
Estudios Sociales posibilitan el entendimiento de las principales características,
procesos y dinámicas que definen al espacio geográfico y sus relaciones con las
sociedades, así como el funcionamiento de la sociedad. Esta área provee de
herramientas al estudiante para facilitar la comprensión del mundo donde vive y la
conformación de su identidad.
13 de 16
Construcción histórica de la sociedad: Identifica factores, actores y características de
las sociedades históricas, reconociendo los enfoques de análisis histórico y la relación
de procesos históricos del Ecuador con el contexto mundial, y resalta la importancia de
la diversidad cultural en la construcción de las sociedades. Distingue el patrimonio
tangible e intangible de la humanidad con sus formas de preservación.
Convivencia social: Reconoce los deberes y derechos de los ciudadanos en el
Ecuador y el mundo, distinguiendo las organizaciones nacionales e internacionales que
fortalecen el respeto y exigibilidad de los derechos humanos. Identifica las causas e
impactos de problemas socioambientales en espacios geográficos determinados.
Relación entre la sociedad y el espacio geográfico: Identifica las características
políticas, culturales, históricas o económicas correspondientes a las dinámicas
demográficas de determinados espacios geográficos, reconociendo acciones para la
preservación y cuidado de los recursos naturales y recuperación del equilibrio ecológico.
Campo: Ciencias Naturales
Las ciencias naturales estudian las relaciones que existen entre los seres vivos y la
naturaleza. Se ha tomado como objeto de estudio a la Tierra como nuestro hábitat, los
componentes de los biomas y la transferencia entre materia y energía.
Ecosistema: Identifica los flujos de energía entre seres vivos, fotosíntesis y respiración
celular, niveles de organización, así como teorías de la evolución de las especies.
La Tierra como nuestro hábitat: Reconoce los mecanismos físico-químicos que
inciden en el origen de la Tierra, así como la conservación de recursos naturales y
planes de contingencia ante desastres naturales.
Transferencia entre materia y energía: Identifica los cambios de la materia, leyes
estequiométricas y de conservación, interacción de los cuerpos, así como los efectos
de los desechos químicos en diversos ambientes.
14 de 16
Sistemas de vida: Distingue los procesos metabólicos, homeostáticos, funciones
vitales y de defensa del organismo, así como la influencia de los avances científicos
para preservar la salud.
Duración de la prueba
La prueba se aplicará en 3 horas en una unica sesión.
Referencias bibliográficas proporcionadas por el Mineduc
Matemática
 Becerril, R., Jardon, D., Reyes, J. (2002). Precálculos: Departamento de
Matemáticas. UNAM-IZTAPALAPA.
 Sullivan, M. (1997). Precálculo: Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A.
Original English Language Edition Published by Prentice- Hall, Inc. A. Simon y
Schuster Company. México.
 Stewart, J., Redlin, L. & Watson, S. Precálculo Matemática para el cálculo.
Quinta edición: G y S Book Services; editorial Karin Sandberg.
 Araujo, A., Muñoz R. (2010). Estadística Básica con Aplicaciones. Quito:
Editorial Ecuador.
 Beltramone, J., Brun, V., Felloneau, C., Misset, L. & Talamoni, C. (2005).
Mathématiques, Déclic 1. Paris: Hachette Education.
 COMAP. (2008). For All Practical Purposes: Mathematical Literacy in Today’s
World. (8.aed.). New York: W. H. Freeman Publisher.
 Connally, E., Hughes‐Hallet, D., Gleason, A., Cheifetz, P., Davidian, A.,
Kalayciouglu, S. et al. (2000). Functions Modeling Change, A preparation for
Calculus. New York: John Wiley & Sons, Inc.
 Lima, E., Carvalho, P., Wagner, E. & Morgado, A. (2000). La Matemática de la
Enseñanza Media (Vol. I, II y III). Lima: IMCA.
 Misset, L. & Turner, J. (2004). Mathématiques, Déclic 2. Paris: Hachette
Education.
15 de 16
Recursos web:
 http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2000/algebra/index.
html
 http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2008/geometria_mat
e/geo_mat/contenidos.html
 http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2002/vectores/index
.html
 http://recursostic.educacion.es/descartes/web/
 http://www.slideshare.net/naborchirinos/conceptos‐teoria‐de‐grafos‐5778778
 http://www.youtube.com/watch?v=3uDehxaUtog
 http://www.slideshare.net/xsmokix/grafos
Lengua y Literatura
 Actis, B. (2004). Taller de Lengua, De la oralidad a la lectura y a la escritura.
México: Ediciones Homo Sapiens.
 Angenot, M. (2002). Teoría literaria. México: Siglo XXI.
 Bajtín, M. (1990). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
 Caminos, M. (2003). La gramática actual. Buenos Aires: Editorial Magisterio del
Río de la Plata.
 Carrizo, M., Mena, S. & Martínez, L. (2008). Curso de lectura crítica:
estrategias de comprensión lectora. Quito: Centro gráfico, Ministerio de
Educación - DINSE.
 Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós.
 Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.
 Eagleton, T. (1998). Una Introducción a la Teoría Literaria. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
 Goodman, K. (1995). El lenguaje integral. Buenos Aires: Editorial AIQUE.
 Mato, D. (1990). El arte de narrar y la noción de literatura oral. Protopanorama
intercultural y problemas epistemológicos. Caracas: Universidad Central de
Venezuela.
 Ong, W. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo
de Cultura Económica.
16 de 16
Química
 R. Longo, F. (2008). Química general. Editorial McGraw Hill.
 Chang, R. (2010). Química. 10ma edición. Editorial McGraw Hill.
 Pedrozo, J. & Torrenegra, R. (2003). Química. Educación media. G.Pearson
Educación de Colombia Ltda.
 Brown, T. & LeMay, H. (1998). Química, La ciencia central. 7ma edición.
Editorial Prentice Hill Hispanoamericana S.A.
 Hein, M. (2010). Fundamentos de Química. Cengage Learning Editores.
Biología
 Sillero, A. & Gancedo, C.(1978). Biología. Editorial Luis Vives.
 Jáurengui, A. (2006). Bases Biológicas. Editorial Don Bosco.
 Aldaba, J., Hueto, A., Juni, Josep. & López P. (1998). Biología para Segundo
de Bachillerato. Grafman S.A. Gallarta
Estudios Sociales
Aldaba, J., Hueto, A., Juni, Josep. & López P. (1998). Biología para Segundo de
Bachillerato. Grafman S.A. Gallarta
Ayala Mora, Enrique y otros. 1995. Enciclopedia de Nueva Historia del
Ecuador. Corporación Editora Nacional. Quito.
Acosta, Alberto. 2012. Breve Historia Económica del Ecuador. Corporación
Editora Nacional. Quito.
Cueva, Agustín. 1988. Proceso de Dominación Política del Ecuador, Editorial
Planeta, Quito.
Hurtado, Oswaldo y otro. 1980. Dos mundos superpuestos. INEDES. Quito.
Salvador Lara Jorge. 1994 Breve Historia Contemporánea del Ecuador. Fondo
de Cultura Económica. México.
Reyes, Eloy Alfaro y Katterine Enríquez. 2011. La arqueología y la antropología
en Ecuador: escenarios, retos y perspectivas. Editorial Abya Yala.
17 de 16
Cardoso, Ciro y otro. 1979. Historia Económica de América Latina. Editorial
Crítica.
HOBSBAWM, Eric J. (1998) "Historia del siglo XX". Ed. Crítica. Buenos Aires.
HOBSBAWM, E.; NOLTE, E. y FURET, F. "Debate sobre la idea comunista, la
democracia y el fascismo". Disponible en librillos de Lectura de Historia
Universal Contemporánea, Unidades I, II. CECSO
•
Montanelli, Roberto. Historia de la Edad Media. RANDOM HOUSE
MONDADORI, S.A. (libro en línea
http://www.portalplanetasedna.com.ar/libros_historia.htm)
•
Marini, Ruy Mauro. (1997). Proceso y tendencias de la globalización capitalista.
Editorial: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Siglo del
Hombre Editores. Buenos Aires.

Recomendados

SER BACHILLER 01 por
SER BACHILLER 01SER BACHILLER 01
SER BACHILLER 01Victor Calle
13.8K vistas18 diapositivas
PruebasSerbachiller por
PruebasSerbachillerPruebasSerbachiller
PruebasSerbachillerDavid Mls
13.1K vistas18 diapositivas
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas por
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas Guiá Quiero ser bachiller Pruebas
Guiá Quiero ser bachiller Pruebas MaykelS30
854 vistas13 diapositivas
Ciencias naturales por
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturalesPreuniversitario Ceval
2.5K vistas17 diapositivas
Lengua y literatura por
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literaturaThomas Dario Ramos Andrade
2.4K vistas16 diapositivas
Instructivo sociales por
Instructivo socialesInstructivo sociales
Instructivo socialesjulio duchi padilla
556 vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Serprofesor15 ed inicialw por
Serprofesor15 ed inicialwSerprofesor15 ed inicialw
Serprofesor15 ed inicialwCristian Pazos
369 vistas16 diapositivas
Serprofesor7 fisica por
Serprofesor7 fisicaSerprofesor7 fisica
Serprofesor7 fisicaLorena Balseca
376 vistas16 diapositivas
Serprofesor12 historia y socialesw por
Serprofesor12 historia y socialeswSerprofesor12 historia y socialesw
Serprofesor12 historia y socialeswCristian Pazos
1.1K vistas16 diapositivas
Evaluación de instituciones educativas por
Evaluación de instituciones educativasEvaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativasDavid López Torres
2.5K vistas31 diapositivas
Evaluación de instituciones educativas por
Evaluación de instituciones educativasEvaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativasUTPL UTPL
4.9K vistas67 diapositivas
Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexico por
Ponencia equipo univalle   espe - vii foro ciencias basicas mexicoPonencia equipo univalle   espe - vii foro ciencias basicas mexico
Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexicoComercializadora de Soluciones Informaticas
374 vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(16)

Serprofesor12 historia y socialesw por Cristian Pazos
Serprofesor12 historia y socialeswSerprofesor12 historia y socialesw
Serprofesor12 historia y socialesw
Cristian Pazos1.1K vistas
Evaluación de instituciones educativas por UTPL UTPL
Evaluación de instituciones educativasEvaluación de instituciones educativas
Evaluación de instituciones educativas
UTPL UTPL4.9K vistas
Instrumento evaluacion univ a distancia ucr por UDELAS
Instrumento evaluacion univ a distancia ucrInstrumento evaluacion univ a distancia ucr
Instrumento evaluacion univ a distancia ucr
UDELAS1K vistas
Las tendencias de la evaluacion por Claudio Rama
Las tendencias de la evaluacion Las tendencias de la evaluacion
Las tendencias de la evaluacion
Claudio Rama4.8K vistas
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR por Diego Acosta
EVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOREVALUACIÓN  DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Diego Acosta438 vistas
Pruebas de ascenso y reubicación salarial en maestros. Un problema de dignifi... por Gonzalo Lopera
Pruebas de ascenso y reubicación salarial en maestros. Un problema de dignifi...Pruebas de ascenso y reubicación salarial en maestros. Un problema de dignifi...
Pruebas de ascenso y reubicación salarial en maestros. Un problema de dignifi...
Gonzalo Lopera166 vistas
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin por Irene Pringle
Lect  2.1 instrumentos de eva-martinLect  2.1 instrumentos de eva-martin
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Irene Pringle4.6K vistas

Similar a Ser bachiller

Serbachiller por
SerbachillerSerbachiller
SerbachillerEduardo Patricio Alvaro Llamuca
580 vistas18 diapositivas
Serprofesor3 por
Serprofesor3Serprofesor3
Serprofesor3Pablito briones
303 vistas16 diapositivas
Serprofesor11e mprendimiento por
Serprofesor11e mprendimientoSerprofesor11e mprendimiento
Serprofesor11e mprendimientoCristian Pazos
3.4K vistas14 diapositivas
Manual elaboración items ineval por
Manual elaboración items inevalManual elaboración items ineval
Manual elaboración items inevalWilson Lugmania
1.9K vistas94 diapositivas
1 manualelaboracionitems-ineval por
1 manualelaboracionitems-ineval1 manualelaboracionitems-ineval
1 manualelaboracionitems-inevalPatricia Jacqueline Gómez Cordero
127 vistas94 diapositivas
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e... por
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Fernando Santander
845 vistas50 diapositivas

Similar a Ser bachiller(20)

Serprofesor11e mprendimiento por Cristian Pazos
Serprofesor11e mprendimientoSerprofesor11e mprendimiento
Serprofesor11e mprendimiento
Cristian Pazos3.4K vistas
Manual elaboración items ineval por Wilson Lugmania
Manual elaboración items inevalManual elaboración items ineval
Manual elaboración items ineval
Wilson Lugmania1.9K vistas
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e... por Fernando Santander
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Fernando Santander845 vistas
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e... por Fernando Santander
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Guía técnica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza. e...
Fernando Santander1.2K vistas
Manual para la elaboración de reactivos dgb por AnguielozaA
Manual para la elaboración de reactivos dgbManual para la elaboración de reactivos dgb
Manual para la elaboración de reactivos dgb
AnguielozaA102 vistas
Evaluación de Instituciones de Educación Superior por ggomezp26
Evaluación de Instituciones de Educación SuperiorEvaluación de Instituciones de Educación Superior
Evaluación de Instituciones de Educación Superior
ggomezp2656 vistas
Guia habilidades docentes_2014 por Secundariia
Guia habilidades docentes_2014Guia habilidades docentes_2014
Guia habilidades docentes_2014
Secundariia2.6K vistas
GUÍA TÉCNICA ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR 2016-2017 por hugomedina36
GUÍA TÉCNICA ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR 2016-2017GUÍA TÉCNICA ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR 2016-2017
GUÍA TÉCNICA ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS CICLO ESCOLAR 2016-2017
hugomedina362K vistas
Propuesta para evaluar el impacto en los programas por evaluacionprograma
Propuesta para evaluar el impacto en los programasPropuesta para evaluar el impacto en los programas
Propuesta para evaluar el impacto en los programas
evaluacionprograma435 vistas
Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza.... por Fernando Santander
Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza....Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza....
Guía académica para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza....
Fernando Santander912 vistas
Presentación de Ciees por jose_yx
Presentación de CieesPresentación de Ciees
Presentación de Ciees
jose_yx3.9K vistas

Último

DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
30 vistas11 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 vistas28 diapositivas
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
46 vistas1 diapositiva
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
200 vistas65 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vistas91 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 vistas170 diapositivas

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 vistas

Ser bachiller

  • 1. Cédula de referencia de las pruebas Marzo 2014
  • 2. 2 de 16 Todos los derechos reservados INEVAL 2014 Si usted considera reproducir parte de este texto debe citarlo de la siguiente manera: Espinosa, J.; López, A.; Sánchez, H.; Carmona, M.; et al. (2014). Cédula de referencia prueba Ser bachiller. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.
  • 3. 3 de 16 Directorio técnico Dirección Ejecutiva Harvey Spencer Sánchez Restrepo Coordinación General Técnico José Daniel Espinosa Rodríguez Coordinación General Técnica de Evaluación Adriana López Padilla Coordinación Nacional de Evaluación Arturo Caballero Altamirano Dirección de Elaboración y Resguardo de Ítems Martha Belén Carmona Soto Dirección de Gestión de Instrumentos Ivonne Rios Villalba
  • 4. 4 de 16 Comité técnico de elaboración Autores principales José Daniel Espinosa Rodríguez Director de Modelos y Estructuras de Evaluación Harvey Spencer Sánchez Restrepo Director Ejecutivo Adriana López Padilla Directora de Gestión de Pruebas Martha Belén Carmona Soto Directora de Elaboración y Resguardo de Ítems Colaboradores Marco Vinicio Pérez Narváez Analista de Desempeño de Profesionales Educativos Ricardo Javier Erazo Toscano Analista de Evaluación y Aprendizajes Wellington Andrés Moreira Palma Analista de Desempeño de Profesionales Educativos Johanna Elizabeth Allauca Fernández Analista en Gestión de Establecimientos Educativos
  • 5. 5 de 16 Contenido Evaluación educativa....................................................................................................6 Bases para la evaluación..............................................................................................7 Pruebas Ser..................................................................................................................7 Modelo y estructura de evaluación................................................................................9 Prueba Ser Bachiller...................................................................................................10 Estructura de la prueba ................................................................................ 10 Campo: Lengua y Literatura.................................................................................11 Campo: Matemática.............................................................................................12 Campo: Estudios sociales....................................................................................12 Campo: Ciencias Naturales .................................................................................13 Duración de la prueba .................................................................................. 14 Referencias bibliográficas proporcionadas por el Mineduc........................... 14
  • 6. 6 de 16 Polígono de evaluación Evaluación educativa La evaluación del sistema educativo es un proceso que brinda información descriptiva, oportuna y útil sobre la importancia de la planificación, metas, ejecución e impacto de la educación. La evaluación nos ayuda a comprender los fenómenos educativos, reconocer las fortalezas y áreas de oportunidad del sistema y así obtener elementos que sean una guía para alcanzar una educación de excelencia. Para cumplir este ideal, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) ha desarrollado un sistema de evaluación en el que se garantiza que las pruebas sean válidas, confiables y pertinentes a la realidad de nuestro país. La claridad en el arte y el método así como en el uso e implicaciones al evaluar, es decir, el qué, cómo y para qué se debe evaluar, constituyen esta garantía. Este sistema conlleva algunos pasos que se conectan entre sí a través de una secuencia lógica ordenada. Las conexiones son similares a las de un polígono, por ello, cuando hablemos del proceso de evaluación, nos referiremos al polígono de la evaluación, que se inicia con la planeación y cierra sus vértices con el análisis de resultados. Planeación DiseñoAplicación Elaboración de la prueba Generación de ítems Análisis
  • 7. 7 de 16 Bases para la evaluación La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establece que los alumnos, docentes y directivos, además de la gestión y la infraestructura escolar, sean evaluados a partir de los estándares de calidad de la educación emitidos por el Ministerio de Educación (MinEduc). Estos estándares sirven como base para la construcción de pruebas por parte del Ineval. Además, el instituto ha desarrollado otras pruebas que indagan sobre algunos procesos cognitivos más complejos que permiten identificar si el evaluado ha adquirido la habilidad para resolver problemas a través de razonamientos tales como el verbal, matemático y abstracto. Por otro lado los resultados de estas pruebas son complementados con información de encuestas de factores asociados que permiten contextualizarlos y así tener un mejor panorama de la calidad de la educación. El Acuerdo Ministerial 382 en su Art. 1 dispone “la aplicación obligatoria a nivel nacional de exámenes estandarizados a todos los estudiantes de tercer año de bachillerato en modalidad presencial, semipresencial y a distancia que han aprobado las asignaturas del respectivo currículo” y en su Art. 3 “Requiere al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) su colaboración para la elaboración de los instrumentos de evaluación para los exámenes de grado estandarizados, así como para su respectiva recepción, calificación y la publicación de sus resultados a nivel nacional para todas las instituciones educativas del país”. Pruebas Ser El Ministerio de Educación (2008, P. 32) refiere que: Un Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas es el conjunto de mecanismos que permiten realizar la evaluación del Sistema Nacional de Educación, el conjunto de características, su grado de independencia y las principales acciones que responden a la estructura del sistema (Evaluación) y la utilización de todos los mecanismos existentes para que sus resultados sean de conocimiento público, entendiendo que no deben ser de propiedad de las autoridades educativas, puesto que debe atender al reclamo de transparencia de los ciudadanos frente al sector público, que demanda información acerca de la utilización de los recursos invertidos en educación así como los logros obtenidos (Rendición Social de Cuentas) de forma explícita. .
  • 8. 8 de 16 Con base en esas consideraciones, el Ministerio de Educación denomina SER a las pruebas, como acrónimo de Sistema nacional de Evaluación social y Rendición de cuentas. La evaluación del Sistema Nacional de Educación, a través de las pruebas SER, comprende más que la rendición social de cuentas, es un medio para alcanzar la excelencia educativa. Por esto, el Ineval sostiene que las pruebas de evaluación llevarán el nombre anterior en función de la riqueza conceptual y simbólica del Ser. El Ser se construye como un ente dinámico, no como una esencia inmutable, sino que contempla la posibilidad de cambio, transformación y desarrollo de las personas. El Ser resalta el valor de las diferencias asociadas al proceso evolutivo y a los roles sociales, en los cuales se reconoce la importancia de las relaciones diversas y la promoción de la educación y la formación integral. El Ser no se limita a la reproducción de sistemas sino que cuestiona, critica y transforma sus realidades buscando el bienestar común. La evaluación considera las generalidades y particularidades de los contextos en que las personas se educan, no puede centrarse en un solo actor educativo, pues esto niega la naturaleza relacional y comunicacional del proceso enseñanza-aprendizaje; sin embargo, para mantener la calidad técnica, es necesario determinar categorías de análisis entre la población a evaluar, es decir, estudiantes, docentes y directivos, considerando a la vez que, como tales, son individuos cuya singularidad no puede ser entendida sin la existencia del otro y en relación con los otros. Ser bachiller reconoce los saberes adquiridos por los estudiantes al finalizar el ciclo del bachillerato en áreas específicas: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias naturales y Estudios sociales. Las pruebas SER no desconocen la multiplicidad de la realidad educativa nacional, reconocen las relaciones entre la diversidad de actores incluyendo el contexto de cada estudiante, docente e institución educativa.
  • 9. 9 de 16 Estructura de la prueba Ser En resumen, las pruebas de evaluación SER, del Ineval, permitirán saber dónde estamos y reconocer quiénes somos para poder tomar mejores decisiones y alcanzar la calidad de la educación. Modelo y estructura de evaluación El Instituto ha determinado cuáles son los modelos y estructuras que deben regir las pruebas de evaluación. Todas las pruebas deben cumplir con características y especificaciones basadas en las recomendaciones y buenas prácticas sobre su elaboración; estas deben apegarse a un diseño teórico así como a las normas técnicas para su construcción; sólo esto las valida y las vuelve confiables. Modelo: Cada prueba debe tener la descripción de la población objetivo, el contenido de la prueba, el tipo de instrumento a utilizar y la duración de su aplicación, con la finalidad de obtener claridad y los alcances de la prueba. Estructura: Todas las pruebas deben cumplir con una estructura conformada por tres niveles: campo, grupo temático y tópico, componentes esenciales que otorgan validez al contenido de la prueba. Los tres niveles se desagregan de la siguiente forma. Campo: Es la abstracción del conocimiento que se quiere explorar. Grupo temático: Se refiere al rasgo que describe alguna parte del campo al que pertenece. Tópico: Es una frase breve que une contenidos semánticos. Cada tópico se representa al menos con un ítem, el cual se define como la unidad básica de la que se conforman las pruebas y sirve para evidenciar la presencia de un saber, habilidad o destreza. Campo Grupo temático Tópico
  • 10. 10 de 16 Prueba Ser Bachiller La prueba Ser Bachiller forma parte de un grupo de instrumentos que evalúan el aprendizaje de los jóvenes que han cursado el bachillerato en los campos de Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias naturales y Estudios sociales. Estas pruebas son de tipo criterial, es decir, se construyen con base en un criterio o referentes previamente definidos, permite conocer lo que un evaluado es capaz de realizar en un campo específico. Estructura de la prueba Con base en los estándares descritos por el Ministerio de Educación, el Ineval ha desarrollado la estructura definida en tres niveles: Campo Grupo Temático Tópico Lengua y Literatura Comprensión de textos escritos Textos literarios Textos no literarios Elementos de la Lengua Gramática Ortografía Vocabulario Matemática Álgebra Desigualdades Ecuaciones Progresiones aritméticas Progresiones geométricas Sistema de desigualdades Sistema de ecuaciones Vectores Estadística y probabilidad Combinaciones Medidas de dispersión Probabilidad Funciones Función cuadrática Función lineal Geometría Elipse Hipérbola Parábola Programación lineal Aplicaciones Elementos Estudios sociales Construcción histórica de la sociedad Identidad cultural Sociedades históricas Convivencia social Derechos y deberes Problemas sociales del Ecuador y del mundo Relación entre la sociedad y el espacio geográfico Desarrollo territorial Dinámica territorial Equilibrio ecológico
  • 11. 11 de 16 Campo Grupo Temático Tópico Ciencias naturales Ecosistema Flujos de energía entre los seres vivos Fotosíntesis y respiración celular Niveles de organización de las especies Teoría de la evolución de las especies La Tierra como nuestro hábitat Conservación de los recursos naturales Mecanismos físico-químicos Origen de la Tierra Planes de contingencia Sistemas de vida Avances científicos y salud Funciones vitales y defensa de los organismos Procesos metabólicos y homeostáticos Transferencia entre materia y energía Cambios de la materia y leyes estequiométricas Efectos de los desechos químicos Interacción de los cuerpos Leyes de la conservación La descripción de cada campo y grupo temático es la siguiente. Campo: Lengua y Literatura El lenguaje es la capacidad que tiene el individuo para comunicarse dentro de la sociedad. Con este propósito, se vale de la expresión y la comprensión, tanto oral como escrita, con respeto a las normas gramaticales y ortográficas. Por otra parte, la literatura es el arte de enriquecer un texto a través de figuras estéticas. Lengua y Literatura es un área que brinda un aporte estructural para el desarrollo de procesos de la construcción de conocimientos. Comprensión de textos escritos: Identifica los subgéneros literarios, estructuras, figuras estéticas, intención del narrador y escuelas literariasa partir de un texto. Reconoce sus características, niveles de lenguaje, elementos, ideas argumentativas, así como el contexto del texto no literario. Elementos de la lengua: Reconoce las palabras que pertenecen a extranjerismos y quichuismos, así como oraciones compuestas, paráfrasis correcta y clases de párrafos. En ortografía identifica los prefijos, sufijos, leísmo, laísmo o loísmo en un contexto dado, así como el uso correcto de las letras b y v, g y j, y y ll en palabras homófonas.
  • 12. 12 de 16 Campo: Matemática Se define como el proceso de abstracción e interpretación de signos, conceptos, símbolos, figuras que se utilizan en el cálculo, conteo y mediciones de estructuras y espacios, a través del razonamiento lógico y la resolución de problemas aritméticos. Álgebra: Resuelve operaciones con vectores y de progresiones aritméticas, resolución de problemas de ecuaciones, desigualdades y sus sistemas. Estadística y probabilidad: Interpreta datos simples o agrupados con el uso de las medidas de dispersión, aplicación de la regla de conteo para el cálculo de combinaciones y el teorema de Bayes en la búsqueda de probabilidades. Funciones Representa las funciones lineales y cuadráticas así como la identificación de sus propiedades en la comprobación de resultados. Geometría: Identifica las cónicas, su representación tanto gráfica como a través de ecuaciones. Programación lineal: Reconoce las restricciones de un modelo y la determinación de la maximización o minimización de la función objetivo. Campo: Estudios sociales Comprende los rasgos o elementos de las disciplinas sociales Historia, Geografía, Cívica, Antropología, Sociología y Economía que permiten la comprensión de procesos históricos que han aportado a la construcción de las sociedades y su identidad. Los Estudios Sociales posibilitan el entendimiento de las principales características, procesos y dinámicas que definen al espacio geográfico y sus relaciones con las sociedades, así como el funcionamiento de la sociedad. Esta área provee de herramientas al estudiante para facilitar la comprensión del mundo donde vive y la conformación de su identidad.
  • 13. 13 de 16 Construcción histórica de la sociedad: Identifica factores, actores y características de las sociedades históricas, reconociendo los enfoques de análisis histórico y la relación de procesos históricos del Ecuador con el contexto mundial, y resalta la importancia de la diversidad cultural en la construcción de las sociedades. Distingue el patrimonio tangible e intangible de la humanidad con sus formas de preservación. Convivencia social: Reconoce los deberes y derechos de los ciudadanos en el Ecuador y el mundo, distinguiendo las organizaciones nacionales e internacionales que fortalecen el respeto y exigibilidad de los derechos humanos. Identifica las causas e impactos de problemas socioambientales en espacios geográficos determinados. Relación entre la sociedad y el espacio geográfico: Identifica las características políticas, culturales, históricas o económicas correspondientes a las dinámicas demográficas de determinados espacios geográficos, reconociendo acciones para la preservación y cuidado de los recursos naturales y recuperación del equilibrio ecológico. Campo: Ciencias Naturales Las ciencias naturales estudian las relaciones que existen entre los seres vivos y la naturaleza. Se ha tomado como objeto de estudio a la Tierra como nuestro hábitat, los componentes de los biomas y la transferencia entre materia y energía. Ecosistema: Identifica los flujos de energía entre seres vivos, fotosíntesis y respiración celular, niveles de organización, así como teorías de la evolución de las especies. La Tierra como nuestro hábitat: Reconoce los mecanismos físico-químicos que inciden en el origen de la Tierra, así como la conservación de recursos naturales y planes de contingencia ante desastres naturales. Transferencia entre materia y energía: Identifica los cambios de la materia, leyes estequiométricas y de conservación, interacción de los cuerpos, así como los efectos de los desechos químicos en diversos ambientes.
  • 14. 14 de 16 Sistemas de vida: Distingue los procesos metabólicos, homeostáticos, funciones vitales y de defensa del organismo, así como la influencia de los avances científicos para preservar la salud. Duración de la prueba La prueba se aplicará en 3 horas en una unica sesión. Referencias bibliográficas proporcionadas por el Mineduc Matemática  Becerril, R., Jardon, D., Reyes, J. (2002). Precálculos: Departamento de Matemáticas. UNAM-IZTAPALAPA.  Sullivan, M. (1997). Precálculo: Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A. Original English Language Edition Published by Prentice- Hall, Inc. A. Simon y Schuster Company. México.  Stewart, J., Redlin, L. & Watson, S. Precálculo Matemática para el cálculo. Quinta edición: G y S Book Services; editorial Karin Sandberg.  Araujo, A., Muñoz R. (2010). Estadística Básica con Aplicaciones. Quito: Editorial Ecuador.  Beltramone, J., Brun, V., Felloneau, C., Misset, L. & Talamoni, C. (2005). Mathématiques, Déclic 1. Paris: Hachette Education.  COMAP. (2008). For All Practical Purposes: Mathematical Literacy in Today’s World. (8.aed.). New York: W. H. Freeman Publisher.  Connally, E., Hughes‐Hallet, D., Gleason, A., Cheifetz, P., Davidian, A., Kalayciouglu, S. et al. (2000). Functions Modeling Change, A preparation for Calculus. New York: John Wiley & Sons, Inc.  Lima, E., Carvalho, P., Wagner, E. & Morgado, A. (2000). La Matemática de la Enseñanza Media (Vol. I, II y III). Lima: IMCA.  Misset, L. & Turner, J. (2004). Mathématiques, Déclic 2. Paris: Hachette Education.
  • 15. 15 de 16 Recursos web:  http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2000/algebra/index. html  http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2008/geometria_mat e/geo_mat/contenidos.html  http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2002/vectores/index .html  http://recursostic.educacion.es/descartes/web/  http://www.slideshare.net/naborchirinos/conceptos‐teoria‐de‐grafos‐5778778  http://www.youtube.com/watch?v=3uDehxaUtog  http://www.slideshare.net/xsmokix/grafos Lengua y Literatura  Actis, B. (2004). Taller de Lengua, De la oralidad a la lectura y a la escritura. México: Ediciones Homo Sapiens.  Angenot, M. (2002). Teoría literaria. México: Siglo XXI.  Bajtín, M. (1990). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.  Caminos, M. (2003). La gramática actual. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.  Carrizo, M., Mena, S. & Martínez, L. (2008). Curso de lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. Quito: Centro gráfico, Ministerio de Educación - DINSE.  Cassany, D. (1997). Describir el escribir. Buenos Aires: Paidós.  Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.  Eagleton, T. (1998). Una Introducción a la Teoría Literaria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.  Goodman, K. (1995). El lenguaje integral. Buenos Aires: Editorial AIQUE.  Mato, D. (1990). El arte de narrar y la noción de literatura oral. Protopanorama intercultural y problemas epistemológicos. Caracas: Universidad Central de Venezuela.  Ong, W. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
  • 16. 16 de 16 Química  R. Longo, F. (2008). Química general. Editorial McGraw Hill.  Chang, R. (2010). Química. 10ma edición. Editorial McGraw Hill.  Pedrozo, J. & Torrenegra, R. (2003). Química. Educación media. G.Pearson Educación de Colombia Ltda.  Brown, T. & LeMay, H. (1998). Química, La ciencia central. 7ma edición. Editorial Prentice Hill Hispanoamericana S.A.  Hein, M. (2010). Fundamentos de Química. Cengage Learning Editores. Biología  Sillero, A. & Gancedo, C.(1978). Biología. Editorial Luis Vives.  Jáurengui, A. (2006). Bases Biológicas. Editorial Don Bosco.  Aldaba, J., Hueto, A., Juni, Josep. & López P. (1998). Biología para Segundo de Bachillerato. Grafman S.A. Gallarta Estudios Sociales Aldaba, J., Hueto, A., Juni, Josep. & López P. (1998). Biología para Segundo de Bachillerato. Grafman S.A. Gallarta Ayala Mora, Enrique y otros. 1995. Enciclopedia de Nueva Historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional. Quito. Acosta, Alberto. 2012. Breve Historia Económica del Ecuador. Corporación Editora Nacional. Quito. Cueva, Agustín. 1988. Proceso de Dominación Política del Ecuador, Editorial Planeta, Quito. Hurtado, Oswaldo y otro. 1980. Dos mundos superpuestos. INEDES. Quito. Salvador Lara Jorge. 1994 Breve Historia Contemporánea del Ecuador. Fondo de Cultura Económica. México. Reyes, Eloy Alfaro y Katterine Enríquez. 2011. La arqueología y la antropología en Ecuador: escenarios, retos y perspectivas. Editorial Abya Yala.
  • 17. 17 de 16 Cardoso, Ciro y otro. 1979. Historia Económica de América Latina. Editorial Crítica. HOBSBAWM, Eric J. (1998) "Historia del siglo XX". Ed. Crítica. Buenos Aires. HOBSBAWM, E.; NOLTE, E. y FURET, F. "Debate sobre la idea comunista, la democracia y el fascismo". Disponible en librillos de Lectura de Historia Universal Contemporánea, Unidades I, II. CECSO • Montanelli, Roberto. Historia de la Edad Media. RANDOM HOUSE MONDADORI, S.A. (libro en línea http://www.portalplanetasedna.com.ar/libros_historia.htm) • Marini, Ruy Mauro. (1997). Proceso y tendencias de la globalización capitalista. Editorial: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Siglo del Hombre Editores. Buenos Aires.