dependencias empleadas de sala juana francés
mutuas hogar y crisis de 24 febrero
los cuidados 27 abril
/
2011
pilar concejala
alcober acción social y
lamana juventud
La exposición Dependencias mutuas, empleadas A todas ellas queremos agradecer su participa-
de hogar y crisis de los cuidados aborda aspectos ción y el compromiso de su trabajo para abordar
de la vida de las personas que pertenecen al un tema que a lo largo de la historia ha marcado
sustento mismo de la sociedad. Nadie podría muy profundamente el papel de las mujeres en
existir sin ser cuidado en algún momento de su la sociedad. Mientras el trabajo doméstico y los
vida, en distintas etapas o incluso a lo largo de la cuidados no sean asumidos en igualdad entre
misma. ¿Quién cuida, a quién se cuida, por qué hombres y mujeres no podremos hablar de una
se cuida, cuánto se cuida, qué significa cuidar, sociedad igualitaria.
qué dependencias se crean...? son algunas de
las muchas reflexiones que plantean las imáge-
nes que encontramos en esta exposición.
Tenemos el gusto de organizar está exposición,
comisariada por Esther Moreno, en colaboración
con el Seminario Interdisciplinar de Estudios de
la Mujer de la Universidad de Zaragoza, con-
cretamente con Odeonia, en el marco de la XIV
Muestra de Cine realizado por Mujeres y coinci-
diendo con los actos desarrollados en torno al 8
de Marzo, Día Internacional de las Mujeres.
La selección de las artistas recoge distintas
visiones del trabajo domestico, aunando femi-
nismo y practicas artísticas. Elena Fraj, Louisa
Holecz, Natalia Iguiñiz, Daniela Ortiz, Martha
Rosler, Territorio Domestico y Eulàlia Valldosera
abordan de forma personal las cuestiones políti-
cas y sociológicas que emanan de este entrama-
do de dependencias
5
Mestiza plural, cuestiona los límites conceptuales entre
autonomía y dependencia, lo público y lo privado,
La diferencia entre tú y yo
se ve cuando me inclino en tazas
el trabajo y la vida, el egoísmo y el altruismo, lo
de inodoro de extraños, económico y lo no económico, lo material y lo
inmaterial2. Llamamos cuidados a una amplia
el rostro que miraba reflejado
gama de procesos necesarios para la soste-
en aquellas aguas sedentarias
no era el mío, sino el del sudor nibilidad de la vida humana, muchos de ellos
de mi madre flotando en una altamente especializados. Son imprescindibles,
charca de blancura cristalina pero la sociedad en su conjunto no los valora ni
se responsabiliza de ellos. Mientras son obviados
ella me enseñó cómo limpiar
a agacharme con manos y por sus mayores beneficiarios -los hombres,
rodillas y fregar, no mendigar las empresas y el estado-, las mujeres siguen
mayoritariamente haciéndose cargo de ellos, or-
me enseñó a limpiar,
no a vivir en este cuerpo
ganizando una transferencia de los mismos hacia
otras mujeres: dentro de la familia, siguiendo un
mi reflejo siempre ha sido eje generacional, o externalizándolos de forma
de segundas.
privada según ejes de poder de clase, etnia y
Cherrie Moraga, lugar de origen.
La última generación
La empleada de hogar, la trabajadora doméstica,
La selección de estos trabajos y artistas atiende la criada o la nana han estado presentes en la
a una apuesta urgente insertada en el feminismo literatura, el cine o el arte desde muy distintas
actual: poner los cuidados, y no los mercados, perspectivas. Sólo una breve mirada a partir
en el centro de los análisis sociales, políticos del siglo XX nos conduce desde el Diario de una
y económicos, un ejercicio de subversión que, camarera de Octave Mirbeau, llevada al cine por
como ha escrito Carmen Gregorio1, movería Jean Renoir y por Luis Buñuel, hasta Las criadas
quizás demasiados cimientos. Su título, extraí- de Jean Genet, pasando por Un mundo para Julius
do del trabajo de Eulàlia Valldosera y pasado al de Alfredo Bryce Echenique, Lucy de Jamaica
9
Kincaid, El cuento de la criada de Margareth das hasta la fecha por Claudia Llosa, y estas
Atwood, o su más reciente Penélope y las doce tres películas protagonizadas por Solier nos
criadas. Un recuento más exhaustivo ampliaría sirven para trazar un recorrido significativo.
esta lista abundantemente. En la primera de las tres películas, Madeinusa
(2005), es una adolescente que vive en un pue-
El cine más reciente se ha hecho también eco
blecito de los Andes, del que desea salir para
de esta figura, tal vez con especial incidencia
ir a vivir a Lima. En La teta asustada (2009)
desde América Latina, con Domésticas (2001) del
Solier es Fausta, una joven procedente del
brasileño Fernando Meirelles, La nana (2009)
medio rural que vive en la periferia de Lima
del chileno Sebastián Silva, que recibió el premio
con su madre, en un desierto donde se han
del jurado en el Festival de Sundance, o Criada
asentado personas desplazadas por la violen-
(2009) del argentino Matías Herrera. El sueco
cia y que, tras la muerte de ésta, trabaja como
Lukas Moodysson presenta en Mamut (2009) una
empleada de hogar para, entre otras cosas,
historia transnacional basada en lo que llama-
poder enterrar a su madre en su pueblo. En
mos cadenas globales de cuidados3, la peruana
Amador de Aranoa, la actriz da vida a una joven
Claudia Llosa refleja en La teta asustada (2009)4
latinoamericana que trabaja como cuidadora
la usurpación de la cultura popular por parte
en Madrid. Se ha producido un salto.
de la alta cultura en la relación entre señora y
criada y, finalmente, Fernando León de Aranoa
Como el salto que ha dado el tema del traba-
cuenta en Amador la relación entre un anciano y
jo doméstico hasta el mundo del arte. Hay al
su cuidadora, una joven migrante.
menos un antecedente importante: Tijuana
Se da la coincidencia de que la protagonista de Maid (1975) de Martha Rosler, una pieza de
Amador, la peruana Magaly Solier, es la misma Arte Postal que la artista ha tenido la cortesía
actriz que protagoniza las dos películas realiza- de presentar en esta exposición.
10
Treinta y cinco años después, las artistas pre- hijas o vecinas, haciéndose visible en los circui-
sentes en esta muestra proponen una reflexión tos de mercado. Trabajo de cuidado en todas sus
crítica y contaminada por el feminismo, dete- dimensiones afectivas, materiales, sociales, que
niéndose en aspectos subjetivos y explorando te- debe ser abordado como una responsabilidad
rritorios fronterizos entre lo público y lo privado, social5. Estos trabajos han sido naturalizados
el mercado y la casa. Y encontraremos la política como propios del género femenino y se realizan
directamente reivindicativa en la movilización de en condiciones de desigualdad. Sin embargo,
las trabajadoras domésticas de Madrid. mujer no es sinónimo de cuidar y, de la misma
manera que todas las mujeres debemos tener el
¿Y por qué un salto? ¿Qué ha cambiado? Desde derecho a elegir cuidar o no cuidar, el trabajo de
hace varios siglos las mujeres más pobres han cuidados tiene que ser valorado como lo que es:
criado a l@s hij@s de las clases pudientes, o la base invisible de la sociedad y la economía.
han emigrado del campo a la ciudad para servir,
como muestra la pieza de Elena Fraj en esta ex- Pero occidente ha exportado su crisis de los
posición. Sin embargo, hay algo nuevo en la vie- cuidados al mundo, basada en un modelo social
ja Europa: la llamada crisis de los cuidados. La y económico que no es sostenible globalmente,
creciente sociedad de consumo, la flexibilización y muchas mujeres migrantes realizan estos tra-
del mercado de trabajo con la consiguiente pér- bajos en injustas condiciones laborales7. Porque
dida de derechos sociales, el sistema de bien- lo que ocurre es que el trabajo de cuidados se
estar familista de los países del sur de Europa transfiere de unas mujeres a otras. Los hom-
junto con la creciente incorporación de las mu- bres, las empresas y el estado no asumen estas
jeres al mercado de trabajo ha sacado a la luz responsabilidades, que son cubiertas por lo que
el trabajo no pagado y fuertemente naturalizado denominamos cadenas globales de cuidados: en
que venían realizando como madres, esposas, muchas ocasiones es una mujer migrante la que
11
viene a hacer el trabajo de cuidados que deja al en muchas ocasiones: la artista como chica
descubierto la incorporación al mercado laboral de la limpieza.
de una mujer autóctona. Pero, a su vez, la mujer · entre el feminismo y las prácticas artísticas y
que ha migrado ha dejado a sus hijos a cargo de políticas que esta muestra recoge.
otras mujeres, en su país de origen… y se en-
cuentra con que el trabajo doméstico en España Hay también en esta propuesta el deseo de
no está regulado según el Régimen General de explorar la centralidad de los cuerpos y su
los Trabajadores, sino en un régimen especial de contextualización en los marcos históricos y
empleo altamente discriminatorio. geográficos en los que se insertan. La relación
entre cuerpos y políticas, en una búsqueda de
Dependencias mutuas, el título de la exposición, representaciones no estereotipadas de estos
es un homenaje directo al trabajo de Eulàlia Vall- cuerpos del trabajo/empleo, de las migracio-
dosera y a las profundas reflexiones que caracte- nes, del cuidado. La reflexión sobre el cuerpo es
rizan toda su obra. La pieza que presenta en esta una constante en el feminismo, el cuerpo como
muestra se llama Dependencia Mutua. Hemos dispositivo fundamental de regulación y con-
solicitado el permiso de la artista para convertir trol social, pero también como instrumento de
su título al plural y aplicarlo a esta colectiva. Po- liberación, denuncia, reivindicación y transgre-
dríamos haber buscado otro, pero no hubiera sido sión. Mari Luz Esteban8 ha profundizado en estas
mejor. Dependencias Mutuas alude a ese complejo cuestiones estableciendo una relación directa
entramado de interdependencias que circulan entre imagen colectiva, acción corporal y concep-
alrededor de los temas tratados: tualizaciones feministas, planteando la cuestión
· entre el patriarcado y las mujeres, y entre los de que si no somos capaces de evocar, visualizar
hombres y las mujeres. o corporalizar un tipo concreto de problemáti-
ca es que hay algún grado de invisibilización o
· entre unas mujeres y otras, según ejes de poder dificultad, de agenda oculta, que va más allá de
de clase, etnia, lugar de origen. su oportunidad teórica o política. Hay aquí un
· entre la institución arte y las artistas, que ensayo de lectura diferente de estos cuerpos,
hacen el trabajo sucio y son las peor pagadas no sólo como objetos de representación, sino
12
como sujetos materiales, encarnados, en una 1 Carmen Gregorio Gil, “Sil- UN-INSTRAW y ACSUR-
búsqueda de nuevos contenidos y valores, de via, ¿quizás tenemos que Las Segovias. Proceso
dejar de hablar de género y coordinado por Silvia López
otras narrativas corporales que nos permitan
migraciones? Transitando Gil. 2009.
vincular estos cuerpos con sus itinerarios so- por el campo de los estu- 7 Mari Luz Esteban, “Cuer-
ciales y económicos y verlos como agentes de dios migratorios”. Gazeta de pos y políticas feministas”.
contestación y cuestionamiento que subvierten Antropología, 2009. Jornadas Feministas Esta-
los modelos preestablecidos. 2 Amaia Pérez Orozco, tales. Granada, 30 años des-
“Amenaza tormenta: la pués: aquí y ahora. 5, 6 y 7
crisis de los cuidados y la de diciembre 2009. Madrid,
En resumen, hay aquí un intento de conjugar
reorganización del sistema Coordinadora Estatal de
estas prácticas artísticas con aportaciones de económico”. Revista de Eco- Organizaciones Feministas,
los últimos feminismos tales como la concep- nomía Crítica, nº 5, 2006. 2010, p. 391-396. “http://
tualización de la crisis global que habitamos 3 Amaia Pérez Orozco, “Ca- www.feministas.org/spip.
como crisis de los cuidados, de las personas y denas globales de cuidado”. php?article225”
del planeta, y de encontrar referentes cultura- “http://www.un-instraw.
org/es/ver-documento-
les acerca de cuáles son los nuevos sujetos del
detailless/616-working-
feminismo; hace tiempo que ya no nos sirve el paper-2-global-care-
modelo del feminismo blanco de clase media: chains.html” http://www.
las mujeres vivimos muy diferentes situacio- un-instraw.org/es/ver-
nes. Abordarlas en su complejidad y detener- documento-detailless/616-
nos en las contradicciones que plantean nos working-paper-2-global-
care-chains.html.
devuelve a la función fundamental del arte
4 Ganadora del Oso de Oro
como cuestionador crítico de la realidad.
del Festival de Cine de
Berlín de ese año.
5 Carmen Gregorio Gil, op.cit.
6 Un lugar justo para el
empleo de hogar y sus
trabajadoras. Pliego de
propuestas coordinado por
13
mémoires d’unes serveuses 18
elena fraj
home 24
louisa holecz
la otra 32
natalia íguiñiz
97 empleadas domésticas 38
daniela ortiz
tijuana maid 44
martha rosler
se acabó la esclavitud! 48
territorio doméstico
dependencia mutua 52
eulàlia valldosera
elena mémoires d’unes video (29’35’’)
fraj serveuses (2005)
18
El cuarto donde me alojaron era pequeño y y no reconocido que tuvieron muchísimas mujeres
estaba junto a la cocina; era la habitación de anónimas en el desarrollo económico y la moder-
servicio. Yo estaba acostumbrada a dormir en
nización del estado español durante la década de
un sitio pequeño, pero éste era distinto.
El techo era muy alto y las paredes se alzaban
los años sesenta y los primeros setenta.
hasta arriba como si la habitación fuera una
caja, el tipo de caja donde se fletaba un carga-
Premio Espais a la creación artística en 2005, este
mento para un país lejano. Pero yo no era un vídeo fue pensado originalmente por Fraj para ser
cargamento, sino una joven desdichada que proyectado en dos pantallas enfrentadas. La pieza
vivía en la habitación de la criada y ni siquiera se presenta aquí en un solo monitor, montada
era criada. Era la chica que cuida a los niños y de manera que la pantalla queda dividida en dos,
estudia por las noches. Sin embargo ¡qué bien
presentando en muchas ocasiones dos imágenes
se portaban todos conmigo! Me decían que me
considerara parte de la familia y que me sin- diferentes simultáneamente. Memoires d’unes ser-
tiera como en mi propia casa. Sabía que eran veuses presenta el testimonio en primera persona
sinceros, pues no es el tipo de cosa que uno le de cuatro mujeres, algunas de ellas familiares de
diría a un miembro de su propia familia. la autora que, siendo adolescentes -entre 14 y 16
Jamaica Kincaid, Lucy. años- vinieron a Zaragoza procedentes de pueblos
de Aragón y Soria a servir en casas de familias en-
El mundo de las trabajadoras del servicio domés- riquecidas durante la guerra o en la posguerra. Su
tico durante la etapa del franquismo que suele memoria está combinada con imágenes del NODO
conocerse como desarrollista. A partir de una presentando mujeres de la Sección Femenina
serie de entrevistas filmadas que se contraponen bailando o haciendo deporte, y con extractos de
con las representaciones fílmicas estereotipadas las películas The Diary of a Chambermaid de Jean
y tradicionales de la figura de la criada, salen a la Renoir (1946), Le Journal d’une femme de chambre
superficie las experiencias de diversas mujeres de Luis Buñuel (1964), Las que tienen que servir de
que en el pasado habían trabajado en este sector. Jose María Forqué (1967) y ¡Cómo está el servicio!
de Mariano Ozores (1968), estas dos últimas basa-
El propósito de la autora es hacer visibles situa- das en sendas obras de Alfonso Paso.
ciones que, en general, no son tenidas en cuenta
por los discursos históricos dominantes, sobre A pesar de que la escasa y tardía regulación del
todo cuando el agente social protagonista es la sector impide saber con exactitud el número,
mujer. En este caso particular, el papel relevante durante las décadas de los sesenta y setenta
20
cerca de un millón de mujeres dejaron el campo como en nuestro país funcionó también La mís-
para trabajar como internas en las casas de las tica de la feminidad9 que Betty Friedan describió
familias beneficiadas por el desarrollismo. Otras y denunció en 1963 en los Estados Unidos. Si el
muchas fueron a Francia y a Alemania con el sueño americano se sustentaba en el retorno al
mismo fin8. hogar para las mujeres después de la Segunda
Guerra Mundial, y en la naturalización y mistifi-
Las mujeres entrevistadas recuerdan sus jornadas
cación de las tareas del ama de casa, el nacio-
de trabajo como internas, de 8 de la mañana a
nal catolicismo español hizo lo mismo con las
00 de la noche, las tareas realizadas que incluían
connotaciones inherentes al régimen franquista:
desde cuidado de niños hasta limpieza de la casa,
paternalismo, religión, ejercicios espirituales y
lavado de ropa, plancha, costura, servicio de
clases de corte y confección.
comidas; su tiempo de ocio, una o dos tardes a la
semana dedicadas a pasear, ir al cine o a guate-
Las protagonistas de Elena Fraj son perfecta-
ques, y las escuchamos mientras contemplamos
mente conscientes de los paralelismos de sus
a la vez imágenes y planos del desarrollo de los
historias con la emigración actual, y nos recuer-
nuevos barrios en Zaragoza en los años sesenta.
dan a mujeres de nuestras propias familias, tra-
Los salarios: los más bajos del mercado laboral;
bajadoras incansables que se han adaptado a las
el uniforme; los señores: militares, empresa-
enormes transformaciones que las mujeres he-
rios, terratenientes, constructores, altos cargos
mos producido en nuestras vidas en los últimos
municipales… El espacio: la puerta de servicio,
cuarenta años, cambios de los que ellas también
la habitación junto a la cocina. Estábamos cerca
son artífices, con sabiduría y sentido común.
pero distantes. Cada uno estaba en su sitio. En el
NODO, las mujeres de Sección Femenina ponen
8 Como da cuenta el estu-
en práctica la lección de José Antonio: El verdadero
pendo documental A las
feminismo no consiste en querer para las mujeres puertas de París, dirigido
las funciones que hoy se estiman superiores, sino en por Marta Horno y Joxean
rodearlas de mayor dignidad humana y social. Fernández en 2008.
9 BettyFriedan, La mística
Con las peculiaridades concretas del caso espa- de la feminidad, Madrid,
ñol, el testimonio de estas mujeres pone de relieve Cátedra, 2009.
22
louisa home (2011) listones de madera,
holecz batas y delantales
usados, velcro e hilo.
90x150x212cm.
24
Suelo trabajar con la pintura, pero el tema de este ocasión, en un proceso subversivo, lo expongo, lo
proyecto me ha interesado tanto que ha sido el cata- hago visible.
lizador en dar el salto de la pintura a la instalación
para crear la obra que he llamado Home. Home, a otro nivel, está cargada emocionalmente.
Es una reflexión sobre la emigración de mi madre
Cuando empecé a pensar en cómo iba a crear esta desde Madeira, su lugar de nacimiento, a Londres,
nueva obra, mi instinto ha sido el de ponerme a para trabajar como nanny en el año 59.
coser: coser a mano, sinónimo de la reparación y
curación. Y con la presencia de mi propia bata de pintar entro
He empleado batas de trabajo (incluyendo la mía), en un diálogo con mi experiencia personal . Como
las he cortado, las he deshecho, para luego recons- artista, madre y mujer estoy explorando mi propio
truir un ‘patchwork’ enorme. Un collage de telas que concepto de hogar y su significado.
forma una especie de piel que arropa la estructura
rígida de la casa. En la descripción que Louisa Holecz da de su
propuesta para esta muestra resuenan referen-
Por fuera las telas están cosidas con cuidado, hay cias que nos acercan a la confluencia entre arte y
orden, pero cuando entramos en el espacio interior feminismo. El hecho de que Holecz haya elegido
de la casa vemos todos los entresijos, telas cortadas construir un elemento arquitectónico -una casa-
y costuras interiores. Lo que normalmente se suele con fragmentos de batas, delantales y uniformes
esconder. de limpieza donados para la ocasión por diferen-
tes mujeres que han trabajado con ellos, incluida
Pensándolo de esta manera podríamos interpretar
una bata utilizada por ella misma para pintar,
Home como símbolo del cuerpo humano, la piel vista
remiten a la relación artística entre la casa y el
por fuera y sentimientos escondidos por dentro.
cuerpo femenino10.
También este espacio interior simbólicamente es
como el trabajo del hogar, frecuentemente está Y la inclusión de esta casa en el espacio de
tratado como un fenómeno invisible pero en esta la Casa de la Mujer nos envía a Womanhouse,
26
experiencia pionera del arte feminista estadouni- entre madre nutricia e hija que lucha por su
dense en 1972, materializada en la intervención autonomía12.
en diecisiete habitaciones de una casa por parte
de las alumnas del Programa Feminista de Arte Coser. Arquitectura tejida y encarnada. El arte
de la Universidad de California y de sus profe- textil, ejercitado históricamente por las mujeres,
soras, las artistas Judy Chicago y Miriam Scha- devaluado por la cultura dominante y revalori-
piro, quienes exploraron la relación entre casa zado por las prácticas artísticas de inspiración
y cuerpo femenino subvirtiendo los mandatos feminista13. Eulàlia Valldosera escribe en los
patriarcales acerca de lo público y lo privado e primeros noventa estas notas tras la lectura de
introdujeron estas temáticas en la Historia del Mircea Elíade:
Arte, abriendo un fructífero campo de trabajo Tejer sería también crear, a partir de la propia
para muchas artistas posteriores11. La cocina de sustancia, como hace la araña confeccionando su
Womanhouse fue intervenida por Susan Frazier, tela a partir de sí misma14.
Vicky Hodgetts y Robin Weltsch, quienes elabo-
raron en Nurturant Kitchen aspectos psicológicos Home puede relacionarse también con algunas
de la relación con la casa-hogar. Las artistas obras de la artista colombiana afincada en Bar-
trabajaron con sus memorias de infancia y la co- celona Margarita Pineda15. En Calendario laboral
cina apareció como una zona de conflictos entre (2001-2003), la artista borda con hilo dorado
madre e hija, sufriendo una transformación de las mopas con las que trabaja como limpiadora
huevos a pechos, en palabras de las artistas, que para poder mantenerse y estudiar, construyendo
acabaron diseminados por sus paredes y techos. una bitácora de su vida de estudio y trabajo, el
Susan Frazier confeccionó una serie de delan- comienzo de su jornada a las 5.30 de la mañana
tales a los que cosió distintas partes del cuerpo y la dignificación de esa tarea como medio para
-labios, pechos de nuevo- realizadas también en conseguir metas. El modo de financiación extra
tela. Un texto de la artista titulado Delantales en artístico y el trabajo del arte confluyen en la mis-
la cocina describe en forma de diálogo un duelo ma obra. En Territorios mentales, Pineda borda
28
y dibuja planos que marcan sus recorridos la- 10 Relación recorrida maravi- históricamente por su liga-
borales y vitales sobre una serie de prendas de llosamente por Assumpta zón con un grupo humano
Bassas en “Cuerpo que te previamente desvalorizado.
vestir: Camarera (Camisa), Limpiadora (Delantal)
quiero cuerpo. Imágenes No es, entonces, que las
y Mi Cama- Mi Casa (Pijama), designan sus iti- del cuerpo y nociones de mujeres hagamos cosas
nerarios geográficos y afectivos marcados por subjetividad en la produc- poco importantes, sino que
su condición de inmigrante. Nuevamente, el ción de artistas contem- formamos parte de una
empleo protagoniza la obra artística poniendo poráneas. El cuerpo-casa: sociedad que cataloga como
sobre el tapete las condiciones materiales del Eugènia Ballcells y Eulàlia poco importante cualquier
Valldosera”, en M. Azpei- cosa que hagamos las
trabajo del arte.
tia, M.J. Barral, L. Díaz, mujeres”, en El juego de las
T. González, E. Moreno, T. Astucias, Madrid, horas y
Home funcionaría como una corporización de
Yago (eds.): Piel que habla, HORAS, 1992, p. 164. Esta
la vivienda, que tematizaría en su envoltorio Barcelona, Icaria, 2001, p. afirmación de
las distintas tareas necesarias para que esta 111-138. Juliano puede hacerse ex-
estructura sea también un hogar. 11 Assumpta Bassas, op. cit. tensible al debate sobre “el
12 http://rudaxforever. arte de mujeres”.
blogspot.com/2010/04/su- Valldosera, El
14 Eulàlia
san-frazier-1-nurturant- ombligo del mundo, Madrid,
kitchen.html Museo Nacional centro de
13 Dores Arte Reina Sofía 2009.
Juliano escribe a
15 http://www.margaritapine-
propósito del bordado: “la
falta de aprecio social por da.net
este arte puede explicarse
30
natalia la otra (2001) impresiones digitales
iguiñiz sobre papel fotográfico
100x70 cm cada una
32
¿Quién es la otra mujer? la intimidad del hogar limeño de clase media.
¿Cómo puedo dirigirme a ella? Para la empleada doméstica, el otro lo constitu-
¿Cómo se dirige ella a mí?
ye la empleadora y su familia. Para la emplea-
Gayatri Spivak, 1986 dora, el otro es evidentemente la empleada. El
hecho de que cada foto lleve como título sólo los
Empecé cuando me mudé con mi chico y en la nombres de pila de las retratadas, sin discernir
repartición de tareas terminé haciendo cosas por a quién pertenece cada cual, tiende a reforzar la
él, que pensé cómo sería hacer esas mismas cosas posición pretendidamente neutra y paralela de
no por amor sino como un trabajo. Siempre en cada una de ellas. En realidad, tiende a desman-
mi casa hubo una empleada doméstica, y ahora telar esa neutralidad inexistente y a mostrar,
que vivo con mi pareja y mi hija pequeña también supuestamente desde la distancia profesional
contrato a una trabajadora del hogar. Y por más y la desafectación, una realidad marcada por
que los regímenes laborales cada vez sean mejo- las diferencias económicas, sociales y étnicas.
res, a mí aún me genera contradicción. Creo que Se trata de retratos de esmerada composición,
más que un tema es una problemática: el trabajo todos delante del sofá de la casa empleadora,
doméstico en muchos lugares del mundo sigue ese lugar del ámbito privado donde se recibe,
teniendo características serviles, que en Perú se que muestra la posición de su dueña, que con-
cruzan específicamente con problemas de racismo textualiza la relación existente entre la pareja
y sexismo16. retratada.
Iguiñiz nos hace interrogarnos: ¿quién es la El mundo doméstico como lo otro del mundo
otra?, ¿la empleada?, ¿la empleadora?, ¿la fotó- público, o las fotógrafas pioneras como las otras
grafa? Y eso dependerá de quién haga la pre- en los comienzos de la fotografía. En el texto que
gunta, de su clase social, su lugar de origen, etc. Iguiñiz incluye en su web, Antonio Ramos pone
en relación la serie La otra con los retratos má-
La otra es una serie de retratos fotográficos de gicos de Julia Margaret Cameron, una de estas
veinticinco parejas de empleadoras-empleadas pioneras, quien utilizó como modelos a varias de
que expresan el problema del otro visto desde sus camareras, Mary Hiller y Mary Ryan, que po-
34
saron para ella como madonnas, hadas o ninfas, sión y de su doble visión, que busca su lugar en-
y con la actitud cuestionadora de Diane Arbus, tre las fisuras y grietas de los aparatos de poder
quien exploró como nadie la condición humana y saber, buscando de alguna forma aquello que
a través de sus retratos de “los otros” de esta la representación normativa excluye o convierte
sociedad. en irrepresentable.
La propia artista eligió los siguientes versos de Iguiñiz ha colaborado también como cartelista
Octavio Paz para acompañar a la exhibición de su con el sindicato de trabajadoras domésticas del
serie en una muestra anterior: Perú.
16 Declaraciones de Natalia ción se aprenden desde
para que pueda ser he de ser otro,
Iguiñiz en Carmen Vallejos, la cuna: el racismo y la
salir de mí, buscarme entre los otros, “De entrecasa” Página 12, exclusión quedan natura-
los otros que no son si yo no existo, Argentina, 18 de agosto de lizados. Su reportaje “Se
los otros que me dan plena existencia 2006 “http://www.pagina12. necesita muchacha” en la
com.ar/diario/suplementos/ revista peruana Ideele, nº
Y declara partir en su trabajo de sus propias las12/13-2841-2006-08-18. 180, marzo 2007, da cuen-
contradicciones, no para juzgar sino para profun- html” La escritora peruana ta de esta situación en la
dizar en la realidad a través de exacerbar esas Rocío Silva vincula también que el abuso se conjuga
contradicciones. Las fotografías de Natalia Igui- el maltrato a las trabajado- con la explotación infantil
ñiz producirían así la representación de su propia ras con la institucionaliza- y recoge también las al-
contradicción, encarnando la contradicción de ción privada del racismo y ternativas propuestas por
un sujeto de género femenino atravesado por la alude a cómo la práctica del trabajadoras domésticas
clase social, la etnia, etc. Siguiendo a Teresa de servilismo como mecanismo organizadas en sindicatos
Lauretis17, no se trataría sólo de diferencias y de supervivencia de sectores de trabajadoras del hogar
sociales pobres permite no y otras asociaciones.
divisiones entre mujeres sino, también, y con la
sólo el clientelaje político de 17 Teresa de Lauretis, “El
misma importancia, de diferencias y divisiones
gobiernos populistas, sino feminismo y sus dife-
en la misma mujer; es decir, que surgen como también la preservación de rencias” en Diferencias.
efecto de diferencias y divisiones en la subjeti- situaciones degradantes. Etapas de un camino a tra-
vidad de cada mujer. Para Lauretis, el sujeto del En sus palabras, en una vés del feminismo, Madrid,
feminismo está al mismo tiempo dentro y fuera sociedad terriblemente horas y HORAS, 2000, p.
de la ideología del género y es consciente de ello, injusta como la peruana, la 71-78.
es consciente de esta doble tensión, de esta divi- discriminación y la segrega-
36
daniela 97 empleadas impresiones digitales
ortiz domésticas (2010) en papel fotográfico.
10x15 cm cada una.
imágenes extraídas de
facebook
38
La familia estaba compuesta por el marido, la ver las setenta y siete imágenes recogidas por
mujer y cuatro hijas mujeres. La esposa y el la autora, sin pie de foto ni información alguna,
esposo se parecían entre sí y las cuatro niñas
y sólo al final encontramos el título de la serie
se parecían a ambos. En las fotografías familia-
res que había en todos los rincones de la casa, y el nombre de la artista, y un espléndido texto
sus seis cabezas rubias de distintos tamaños escrito por Marcelo Expósito19. Cierran la edi-
aparecían muy juntas, como si fueran un ramo ción los créditos de la publicación y es entonces,
de flores y estuvieran atadas entre sí por un hilo ya con toda la información, cuando podemos
invisible. Sonreían al mundo, dando la impre-
volver a mirar las fotografías desde el principio y
sión de que lo encontraban abrumadoramente
hermoso. Las sonrisas no eran falsas. De todos
descubrir con estupor todo aquello que nuestra
los sitios que habían visitado, y parecían haber primera visualización ha obviado, nuestro propio
viajado por todo el mundo, habían traído un fuera de campo: brazos, piernas y siluetas más o
pequeño recuerdo y todos ellos podían recitar su menos lejanas de las trabajadoras que sostienen
historia desde el principio. Incluso cuando caía a las familias felices retratadas; aquello que es
una pequeña llovizna, admiraban la forma en que
excéntrico a la representación institucional es lo
el agua veteaba el aire limpio.
que más va ampliar nuestro conocimiento acerca
Jamaica Kincaid, Lucy. de las relaciones de poder que el encuadre ha
pretendido dejar fuera sin, finalmente, conse-
Serie compuesta por setenta y siete fotografías guirlo.
de grupos de personas de clase alta peruana en
situaciones domésticas cotidianas. En cada una Expósito relata en su texto el arranque de este
de estas fotos aparece en el fondo de la imagen, proyecto: en 2006, la joven artista peruana Da-
fuera del área enfocada o prácticamente fuera del niela Ortiz solicita ayuda a la rama adinerada de
campo de la imagen, una o varias empleadas de su familia para trasladarse a vivir a Europa. La
hogar. Todas las imágenes han sido recogidas de familia le ayuda a conseguir un trabajo relaciona-
la red social Facebook. Este proyecto se materia- do con sus competencias artísticas, en el entorno
lizó en un libro editado el pasado año18. El libro de amistades de la familia, que le proporcione
presenta la portada y las páginas iniciales com- la renta suficiente para desplazarse a Barcelo-
pletamente en blanco. A continuación podemos na. Así, Daniela trabaja filmando los momentos
40
vacacionales o de ocio de familias peruanas sobre las condiciones materiales del trabajo del
pudientes en la playa de Asia, al sur de Lima, ví- arte y sus fuentes de financiación extra-artísticas,
deos de uso privado que documentan la actividad que convierten en muchas ocasiones a los y las
informal de los niños de estas familias. Se le dio artistas en un precariado de élite.
una indicación en especial para la realización
de este trabajo: las trabajadoras domésticas no La relevancia de cuestiones como la clase, el gé-
debían aparecer en las filmaciones. Expósito nero y el origen étnico en la trayectoria de Daniela
cita también en su texto una polémica que llevó Ortiz queda plasmada en otra de sus intervencio-
la playa de Asia a los medios de comunicación nes: ES DE PUTA MADRE SER MUJER, escrita en
peruanos: se discutía si las trabajadoras domés- un muro del festival FEMART09. El proyecto fue
ticas debían dejarse ver siempre en uniforme o aceptado en la convocatoria organizada por el cen-
por el contrario estar autorizadas a vestir ropa tro feminista Caladona de Barcelona, y el comité
informal en público. Estaba en juego el señala- organizador decidió utilizar la frase en la campaña
miento del estatus social y la visibilidad de las publicitaria del festival, imprimiendo 10.000 flyers
diferencias de clase en ese espacio social. con ella. Días antes de la inauguración, Ortiz pro-
pone cambiar la frase seleccionada para la pared,
Partiendo de esta primera experiencia laboral escribiendo lo que sería la continuación de la
de Daniela Ortiz que le permitió instalarse en misma. En un principio se le denegó la propuesta.
Europa para continuar con su carrera artística, Finalmente, tras debates con el resto de parti-
el texto de Marcelo Expósito repasa otros tra- cipantes y con las organizadoras, se le permitió
bajos en los que la artista ha conjugado trabajo escribir ESPAÑOLA, BLANCA Y DE CLASE MEDIA
asalariado, trabajo intelectual- artístico y trabajo en el muro.
político, todos dentro de la misma actividad y no
como momentos diferenciados de la vida cotidia- La artista ha comenzado un nuevo proyecto sobre
na (como los generados en su experiencia como el espacio vital dentro del hogar otorgado a las
empleada de una pastelería de lujo en Barce- empleadas domésticas, análisis e investigación
lona), en los que Daniela encarna el conflicto sobre la arquitectura de servicio.
inherente al arte contemporáneo acerca del tabú
18 DanielaOrtiz, 97 emplea- de Zevallos solicita ayuda
das domesticas, Barcelona, a la rama adinerada de su
Generalitat de Catalunya, familia para poder trasla-
Secretaria de Joventut, darse a vivir a Europa, en
2010. Daniela Ortiz, op. cit.
19 Marcelo Expósito, D-O I-5.
En el año 2006, la joven ar-
42 tista peruana Daniela Ortiz
martha tijuana maid (1975) serie de 12 tarjetas
rosler postales.
reproducción digital de
postales originales.
cortesía de la artista.
44
Ha sido un sueño que una pionera como Rosler, sus esfuerzos por elevar la posición de su familia,
en activo desde los años sesenta y protagonista MC TowersMaid (1974), sobre una trabajadora de un
del encuentro entre arte y feminismo en la déca- establecimiento de comida rápida y, en 1977 reali-
da de los setenta, haya accedido generosamente zaría la cuarta de estas novelas postales, A New-
a participar en esta muestra. Por el honor que Found Career. Inicialmente enviada sólo a mujeres,
supone su presencia y porque nos permite reali- trataba sobre una mujer que realizaba la transición
zar un ejercicio de reconocimiento de genealogía del trabajo no remunerado a la profesionalización
de autoría femenina en las prácticas artísticas. en el mundo del arte.
Tijuana Maid forma parte de la trilogía Service. A
El empleo de las postales por parte de Rosler
Trilogy on colonization. El trabajo responde for-
apunta a su deseo de superar los límites del
malmente a los parámetros de lo que se conoce
público privilegiado del arte de élite y llegar a una
como Arte Postal -una práctica que se remonta
audiencia más amplia. En su serie de tarjetas na-
a los años sesenta y al entorno de Fluxus y que
videñas From Our House to your House (1974-1978)
busca situar su intervención en el seno de los
añadirá imágenes al texto. Estas obras con pos-
procesos comunicativos-. Rosler da a este tra-
tales fueron decisivas en la trayectoria de Martha
bajo el nombre de novela postal, que consiste en
Rosler. Por su distribución y porque en el caso de
una serie de tarjetas postales escritas por una
las novelas postales era fundamental el factor
trabajadora doméstica.
tiempo, ya que se trataba de auténticas novelas
En las tarjetas, textos escritos en castellano y en por entregas (Tijuana Maid consta de doce postales)
primera persona describen y detallan las condi- que abrían las posibilidades de comunicación e
ciones de trabajo de una empleada doméstica de intercambio entre remitente y destinatarios/as22.
Tijuana que trabaja al otro lado de la frontera, en
20 Lareferencia es de Elo Vega, – La Mancha. 2009. Tesina
San Diego -las largas jornadas, el bajo salario,
Migraciones, fronteras y géne- sin publicar.
los abusos, etc...20 ro en las prácticas artísticas 21 MarthaRosler, Posiciones
contemporáneas: Performing en el mundo real. Barcelo-
Antes de esta obra, Rosler había realizado A
the border y la obra de Ursula na, MACBA, 1999, p. 96-97.
Budding Gourmet (1973), sobre una mujer deseo- Biemann. Facultad de Bellas
sa de convertirse en una gourmet como parte de Artes Universidad de Castilla
46
territorio se acabó la vídeo: arne hector,
doméstico esclavitud! (2005) cinema copains (9’8’’).
fotografías: silvia cuevas.
48
MANIFESTACIÓN POR LOS DERECHOS DE LAS EMPLEADAS DOMÉSTICAS
(28 DE MARZO_2010_ 13H PLAZA JACINTO BENAVENTE- SOL_ Madrid)
¡Última hora, se acabó la esclavitud!
Las mujeres de SEDOAC (Servicio Doméstico Activo), el grupo Cita de Mujeres de Lavapiés y la Agencia de
Asuntos Precarios, quienes juntas damos vida al Taller Territorio Doméstico, les convidamos …
a todas las empleadas domésticas
a todas las empleadoras y empleadores
a todas las feministas
a todas las inmigrantes, trabajadoras, precarias, estudiantes y paradas
a todas las cuidadoras
a las personas con diversidad funcional que luchan por ser atendidas de otro modo
a todas las trabajadoras invisibles que sostienen la vida
a todas las personas, colectivos, grupos y asociaciones que apoyan la lucha de las empleadas domésticas
… a salir a la calle: ¡Se acabó la esclavitud!
Somos mujeres de varios países, diferentes nacionalidades y experiencias. Algunas con papeles, otras sin papeles.
Trabajamos como empleadas domésticas o nuestras madres, amigas o vecinas lo han hecho. Tenemos unas
condiciones laborales que nos hacen muy vulnerables: las jornadas laborales pueden llegar a ser de 16 horas, no
tenemos paro, ni baja laboral hasta el día 29. Experimentamos la precariedad y la falta de recursos en las grandes
ciudades y no contamos con ayudas para conciliar la vida y el trabajo. Las difíciles condiciones y el miedo
funcionan aislándonos, separándonos. Por eso hemos decidido salir a la calle juntas, como verdadero desafío al
aislamiento y al miedo, como manera de hacernos más fuertes.
Decimos que el Régimen Especial del Empleo de Hogar es un régimen injusto. El empleo de hogar sostiene la vida
de miles de hogares cotidianamente y, sin embargo, es un trabajo invisible, infravalorado. Queremos que esto
cambie y que se equipare con el Régimen General, un paso importante en el reconocimiento de su valor. Y que las
trabajadoras sin papeles puedan disfrutar de los mismos derechos que el resto. No podemos olvidar que este
trabajo está pasando de manos de unas mujeres (las de los países del Norte) a otras (las de los países del Sur)
haciendo que el problema, lejos de desaparecer, se globalice.
Os invitamos a uniros a la manifestación que se realizará el próximo 28 de marzo a las 13h. Nos gustaría que no
fuese una manifestación más: que cada cual, personas y grupos, de Madrid o de otras ciudades, se reapropie de la
convocatoria dándole el significado que más conecte con su propia experiencia, idea o sentir. Escribiendo sus
propias cosas, llevando sus pancartas, haciendo la manifestación suya bajo una idea común: “POR LA
EQUIPARACIÓN INMEDIATA DEL RÉGIMEN ESECIAL DEL EMPLEO DE HOGAR AL RÉGIMEN GENERAL Y POR
LOS DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS SIN PAPELES”.
Queremos ser visibles, queremos ser muchas y gritar fuerte. Buscamos vuestra complicidad. Os esperamos.
(Para cualquier duda, apoyo o idea podéis escribirnos a: territorio.domestico@gmail.com)
Fotografías y vídeo de la manifestación por los
derechos de las trabajadoras domésticas cele-
brada en Madrid el 28 de marzo de 2010, por la
equiparación del Régimen Especial de empleo
de hogar al Régimen General y por los derechos
de las trabajadoras sin papeles. Esta moviliza-
ción forma parte ya de otra exposición: Principio
Potosí, que ha tenido lugar en el Centro de Arte
Reina Sofía de Madrid e itinerado después por
Berlín y La Paz.
¿Cómo son los cuerpos de las empleadas de
hogar con dignidad? ¿De las migrantes con
deseos de transformar lo injusto de su situación?
¿De qué manera se autorrepresentan? ¿Cómo
se construyen espacios plurales de diversidad y
resistencia?
Para que esta movilización sea posible, Territorio
Doméstico se ha ido configurando poco a poco
como un espacio de relación, de cuidados, de
compartir soledades, apoyar denuncias y refor-
zar empoderamientos.
50
A mí nadie me ha hecho un contrato. En una imagen fuertemente verticalizada (la
grabación ha sido realizada con la cámara
Escuchamos esta declaración de boca de Liuba,
en vertical y es proyectada también vertical-
la protagonista de los dos vídeos que Valldo-
mente), asistimos al cuerpo a cuerpo entre
sera presenta. Si bien Liuba está aludiendo a
la mujer migrante y el símbolo del poder. La
su trabajo como empleada de hogar, la artista
relación entre ambos es ambigua y se abre a
asume la frase como experiencia propia. Como
las interpretaciones. Lo que estamos viendo
Valldosera explica en el texto escrito por ella
¿es sólo una práctica de sumisión o es también
para la reciente exhibición de su obra en la
la puesta en acción de un complejo juego de
galería La Fábrica de Madrid22, no está tratan-
interdependencias? Encarnación viva contra
do de hacer hablar al sujeto subalterno, sino
mármol inerte, Liuba es la única que puede
sintonizando con esta mujer en aquello que es
tocar íntegramente al emperador, que sabe,
común a ambas. Pero leamos a la propia artista
literalmente, que el emperador está desnudo
presentando la vídeo-performance principal:
o, lo que es lo mismo, que depende de ella para
su correcta conservación. Poniendo en juego su
Pedí a la trabajadora doméstica de mi galerista
cuerpo (en el trabajo y en la migración son los
napolitana que actuara en mi lugar. De origen
cuerpos los que están en juego), Liuba nos da
ucraniano, como muchas de las chicas que lim-
la oportunidad de repensar de forma diferente
pian las casas de las clases adineradas del sur
las relaciones de poder.
de Italia, esta mujer “sin papeles”, convertida en
el álter ego de la artista, se dispone a limpiar la La limpieza: es un tema recurrente en la
estatua de un emperador romano custodiada en trayectoria de Eulàlia Valldosera, desde que
el Museo Arqueológico Napolitano. La soberbia fi- en El ombligo del mundo (1991) decide cam-
gura masculina se somete a los gestos mecánicos biar “el pincel por la escoba”, actuando con
de alguien sin voz. A medida que avanza la acción, una escoba sobre un manto de colillas con las
los fantasmas de la libido femenina afloran gra- que construía y borraba figuras femeninas. El
cias al osado tratamiento lumínico a que someto acto de limpiar, o los envases de productos
tan anodina acción. de limpieza en otros de sus trabajos, aluden a
54
la actitud profundamente crítica con la que vida, de los saberes, de la cultura: el cuidado
Valldosera revisa los mandatos adjudicados del mundo que habitamos como necesidad
a lo femenino. Mostrar públicamente aquello primordial que ha de ser llevada a cabo por
que los poderes quieren dejar en la esfera de todos. La artista ha situado el origen de esta
lo privado. Con Dependencia Mutua la artista pieza en su preocupación por la conservación
borra los límites no sólo entre lo privado y lo de su obra, articulada principalmente a partir
político, sino que se extiende al terreno de lo de lo efímero y compuesta por materiales de
social y lo transnacional. la vida cotidiana -envases de productos de
limpieza, medicinas, luz de proyectores o de
El feminismo: Valldosera es consciente tam- estufas caseras…- en el ámbito de los museos,
bién de su relación crítica y ambigua con el el cual no termina de asumir que este tipo de
feminismo. No entra en su lógica el adhe- trabajos necesitan un cuidado diferente al de
rirse a él desde el lugar de la reivindicación los materiales clásicos del arte.
colectiva, sino que se sitúa más bien en la
problematización del propio feminismo y en La pieza central va acompañada de un segun-
la politización de cuestiones subjetivas igual- do vídeo de tipo documental en el que Liuba,
mente importantes. Desde ese lugar es signi- nacida en Chernobil, narra su proceso migra-
ficativa su designación, refiriéndose al museo torio. La escuchamos, es un sujeto con voz
y a la institución arte, de quienes trabajan en que se hace cargo de su voluntad de cambio
ella como cuidadores: todos los encargados enfocada hacia una mejora de sus condicio-
de mantener viva y actualizar la memoria de nes, que asume el riesgo de la precariedad
nuestro imaginario visual están dentro de una y de la vulnerabilidad de su situación como
categoría de roles maternos, según la auto- modo de hacerse dueña de sus decisiones. La
ra23. Esta conceptualización de lo materno no empleadora de Liuba -y galerista en Nápoles
tendría que ver, entonces, ni con lo biológico de Eulàlia Valldosera- no aparece, aunque se
ni con lo instintivo, sino con una tarea cultu- la menciona explicitando la relación de depen-
ral, social y simbólica de mantenimiento de la dencia mutua que mantiene con su empleada:
56
la mujer emancipada necesita los servicios de 22 EulàliaValldosera, Re-
la subalterna para ejercer su labor. Valldosera latos de poder (v.2). Texto
para la exposición Depen-
sí aparece en la escena, habla, pero escucha-
dencia Mutua en la galería
mos a Liuba; su presencia alude a la ambigüe- La Fábrica, Madrid, 2010.
dad del papel de la artista: es la limpiadora y, al Valldosera, Relatos
23 Eulàlia
mismo tiempo, su señora. de poder (v.2), op. cit.
58
Elena Fraj es Profesora Asociada en el Depar-
tamento de Diseño e Imagen de la Facultad de
Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de
Barcelona (2002), realiza el Doctorado en “Teoría
e Historia de la representación audiovisual” en
la Facultad de Comunicación Audiovisual de la
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Tam-
bién es Licenciada en “Professora de muntatge
de vídeo” por el Centre d’Innovació i Formació de
L’Hospitalet (SOC).
Colabora desde el campo del vídeo en proyectos
colectivos que vinculan el trabajo artístico con la
transformación social, entre otros:
http://oxcars09.la-ex.net/
http://la-ex.net/.
http://www.enmedio.info/
http://www.interven.tv/
Recibió el Premi Espais d’art contemporani de
Girona en 2006 por el documental Memoires
d’unes serveuses, subvencionado por el Instituto
Aragonés de la Juventud (DGA).
63
De padre húngaro y madre portuguesa, Louisa En 2009 celebró su primera exposición individual,
Holecz estudió Arte y Diseño en Harrow Colle- Beastlike, en la Galería Zaragoza Gráfica -galería
ge. Se licenció en Bellas Artes en West Surrey que representa a la artista en Aragón- que alber-
College of Art and Design, recibiendo el Premio gará también su segunda exposición individual
Extraordinario de Fin de Carrera. En 1994 creó la en marzo de 2011.
empresa Divine Studios, una colectiva de mura-
listas especializadas en trampantojo, realizando
murales en espacios públicos y privados en el
Reino Unido, Francia y Kuwait, en edificios entre
los que destacan Guys Hospital, (Londres), Glen
Affric Castle, (Escocia), The Mongolian Barbeque
Franchise, (Inglaterra) y Roche Bobois (Kuwait).
Desde el año 2000 vive y trabaja en Zaragoza. Es
madre de dos niñas, Bella y Sabina.
En 2007, su obra El traje de bautizo fue adqui-
rida por el Premio de Pintura de la Delegación
del Gobierno de Aragón. Sus obras han sido
seleccionadas en varios concursos de pintura en
Aragón, incluyendo el Premio de Arte Santa Isabel
de Aragón, reina de Portugal y el Premio Francisco
Pradilla de Villanueva de Gállego. Ha participado
en exposiciones colectivas en Zaragoza en la Ga-
lería Finestra, La libreta de los dibujos, Colección
Soho en SOHO, con Amasol en el Centro Joaquín
Roncal, con Proyecto Hombre en el 4º Espacio y
en el proyecto Conectadas en la Sala Juana Fran-
cés de la Casa de la Mujer.
65
Natalia Iguiñiz Boggio es Licenciada en Artes tica (Colegio de Periodistas del Perú, Lima), Vía
Plásticas con Mención en Pintura en la Pon- Satélite. Panorama de la fotografía y vídeo perua-
tificia Universidad Católica del Perú (PUCP). no contemporáneo (Centro Cultural de España,
Estudió la Maestría en “Género, Sexualidad y itinerante por diversas ciudades americanas y
Políticas Públicas” en la Universidad Nacional europeas), Neón Colonial (Sala Luis Miro Quesada
Mayor de San Marcos. Ha realizado cinco pro- Garland, Lima), III Festival Internacional de la
yectos individuales. En 1998 realizó La pérdida/ Peinture (Cagnes-sur-Mer), I y II Bienal Nacional
la perdida y en 2001 La Otra, ambas expuestas de Lima, Arco 2000, Feria Internacional de Arte
en la Galería Forum en Lima (presentándose Contemporáneo (Madrid), Expo Arte del Mundo de
luego en las ciudades de Arequipa, La Paz, la revista Beaux Arts (París), Perú: Resistencias
Santa Cruz y Buenos Aires). El 2004 presentó (Casa de América, Madrid), I y III Bienal Iberoame-
Chunniqwasi / Periodo 1980-2000 en la Bienal ricana de Lima, IV Bienal internacional SIART (La
de Cuenca (Ecuador). En el 2005 inició la pri- Paz), Neuf femmes graphistes (Echirolles), Pinta,
mera de tres exposiciones tituladas Pequeñas Feria de Arte Latinoamericano Contemporáneo
Historias de Maternidad, expuesta en la Galería (Nueva York), Trienal de Chile 2009, Lo impuro y lo
Forum; la segunda se exhibió en el Centro contaminado: pulsiones (neo)barrocas en las rutas
Cultural Ricardo Palma en el 2008. Con el de MICROMUSEO (Museo de arte contemporáneo
colectivo Laperrera (Natalia Iguiñiz/Sandro de Santiago de Chile).
Venturo) ha realizado exposiciones y acciones
Es docente en la PUCP, dirije la carrera de Diseño
artísticas (afichismo, publicidad callejera, In-
Gráfico en el Centro de la Imagen y es mamá de
ternet y performance mediática), entre las que
Antonia y Vicente.
se encuentran Perrahabl@, Com.pe y Patria.
Ha participado en más de cincuenta exposi-
ciones colectivas, tanto en su país como en
diversas ciudades del mundo, entre las que
destacan: Cuerpos volátiles: Representaciones
para un fin de siglo (Lima), Emergencia Artís-
67
Daniela Ortiz es Licenciada en Bellas Artes por
la Universidad de Barcelona. Ha participado en
exposiciones colectivas celebradas en Lima,
Barcelona y Madrid.
Actualmente, se encuentra trabajando en el pro-
yecto Black Round Table, becado por la Fundación
Suñol y Can Xalant. También ha obtenido la Beca
Guasch Coranty con el proyecto Habitación de
servicio y la Beca de la edición de 2010 de la Sala
de ArtJove para la publicación de 97 empleadas
domésticas. Al mismo tiempo, desarrolla distin-
tos proyectos de manera independiente.
Ha realizado, entre otros, talleres con Santiago
Sierra, Rirkrit Tiravanija, Rogelio López Cuenca,
Martí Perán y Raimond Chaves. Recientemente,
ha sido admitida en el PEC (Programa de Estu-
dios Completos) de Soma (México).
69
martha www.martharosler.net
rosler
brooklyn,
new york
Martha Rosler es una artista que trabaja la la calle, la cocina, Centro José Guerrero, Gra-
fotografía, el vídeo, la escritura, la performance y nada (2009); Location location location! Portikus,
la instalación. Su obra se centra a menudo en la Frankfurt (2008); Oleanna Space/Ship/Station, at
esfera pública y los paisajes de la vida cotidiana Utopia Station ,50 Bienal de Venecia (2003); Posicio-
-actual y virtual- y, especialmente, en el modo en nes en el mundo real, Retrospectiva en el MACBA
que estos afectan a las mujeres. Sus proyectos de Barcelona y en Birmingham, Villeurbanne,
tratan la vivienda y la arquitectura, por un lado, y Viena, Rotterdam y New York (1998-2000); If You
los lugares de paso y los sistemas de transporte, Lived Here.... Dia Art Foundation, New York (1989);
por otro. Recientemente ha realizado un proyecto Watchwords of the Eighties. Documenta 7, Kassel
de entrevistas con los trabajadores víctimas de (1982); Vital Statistics of a Citizen, Simply Obtained.
la trata, sobre todo las mujeres del comercio University of California, San Diego (1973) y Monu-
sexual, en Turín, Italia. Lleva muchos años tra- mental Garage Sale. University of California, San
bajando sobre la guerra y el “clima de seguridad Diego (1973)
nacional”, conectando las experiencias cotidia-
Rosler ha publicado dieciocho libros de fotografía,
nas en el hogar con el desarrollo de la guerra en
arte y escritura, en varios idiomas, y en 2011 ha
el extranjero.
recibido la Beca DAAD de Berlín.
Una exposición de archivo de su innovador ciclo
de exposiciones de 1989 en Nueva York Si estuvie-
ras aquí acerca de la vivienda, la falta de vivienda
y el entorno construido, se exhibió recientemente
en Nueva York, Utrecht y Barcelona (2010). La
Biblioteca de Martha Rosler se expuso nacional e
internacionalmente entre 2005 y 2009.
Breve selección de sus exposiciones individuales:
Martha Rosler: As/If., Galleria Civica d’Arte Mo-
derna e Contemporanea, Turín (2010); La casa,
71
eulàlia www.eulaliavalldosera.com
valldosera
vilafranca
del penedés,
1963
Eulàlia Valldosera residió en Amsterdam y Berlín The Albuquerque Museum de New Mexico, en el
y, actualmente, vive en Barcelona. Es Licenciada Museo Salvador Dalí, St. Petersburg, Florida y
en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona EEUU en 2006 o El discreto encanto de la tecnolo-
(1980-1985) y Licenciada en Audiovisuales en la gía. Artes en España, en MEIAC de Badajoz y ZKM
Rietveld Akademie de Amsterdam (1990-1994). en Karlsruhe (Alemania) en 2008.
Con sus instalaciones y acciones lumínicas
En nuestro país se han presentado dos reconoci-
moldea, literalmente, los espacios asépticos del
das retrospectivas de la artista: Eulàlia Valldose-
museo o la galería, así como nuestros estados
ra, Obres 1990-2000, en la Fundació Antoni Tàpies
anímicos. Convierte los espacios en contene-
de Barcelona en 2001 y, más recientemente,
dores de experiencias explorando la psicología
Dependencias, en el MNCARS de Madrid en 2009.
de la percepción. En su intención de establecer
puentes con lo cotidiano, la artista construye En 1999 recibió la Beca DAAD de Berlín y el Pre-
frágiles escenarios capaces de vincular emocio- mi Nacional d’Arts Plàstiques de la Generalitat
nalmente a públicos muy diversos, para seguir de Catalunya en 2003.
iluminando esas zonas oscuras e instintivas del
comportamiento humano.
Su obra está presente en numerosas bienales
internacionales desde la década de los años
noventa, tales como las de Sidney, Instambul, Ve-
nezia o Sao Paulo. Algunas de las muestras co-
lectivas en las que ha participado son: Connexions
implicites, en École Nationale Supérieure des
Beaux-Arts de París en 1997, Côté Sud...Entschul-
digung, en Institut d’Art Contemporain, Nouveau
Musée, Villeurbanne y Lyon en 1998, Zeitwenden
ausblick, en el Kunstmuseum de Bonn en 1999,
Picasso to Plensa: A Century of Art from Spain, en
73
agradecimientos
Martha Rosler, Silvia Cuevas, Arne Hector, Cinema Copains,
Galería La Fábrica, Elo Vega, Rogelio López Cuenca, Julia
Montilla, Pilar Gutiérrez, Pepe Domínguez, Carmen García,
Betsabe Huaman, Rocío Silva, Paz Cacho, Lucia Brandi,
Amparo Bella, Silvia L. Gil, Isabel Meléndez, Palmira Fletas,
Marirrós Gallego, Carmen Sanz, Consuelo Miqueo, Mari de la
Fuente, Rosa Calvo, Marisa Nieto, Tomasa Báñez, Teresa Villar,
Adolfo Allué, Eva Luna, Hermanas Palá Laguna, Amabilia Vélez,
Jacobo Atienza, Alejandrina Aguas, Marta Horno, Elena Giner,
Miguel Ángel Ramos, Leónidas Martín, Minze Tummescheit,
Konstanze Schmitt, Tramalena, Red de Apoyo a Sin Papeles.
Especialmente a Paula Gonzalo Les por su colaboración en el
montaje de la exposición y en la edición del catálogo.
exopsición
Promueve y patrocina
Ayuntamiento de Zaragoza
Area de Accion Social y Servicios Publicos
Organiza
Casa de la Mujer.
Asociación Odeonia
Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de la Uni-
versidad de Zaragoza.
Título
Dependencias Mutuas. Empleadas de hogar y crisis de los
cuidados.
Espacio
Sala Juana Francés
Comisaria
Esther Moreno
Coordinación
Maite Solanilla
Montaje
Brigadas del Ayuntamiento de Zaragoza
Audiovisuales
Insertos
Período
24 febrero-27 abril 2011
catálogo
Edita
Casa de la Mujer. Ayuntamiento de Zaragoza.
Texto
Esther Moreno
Coordinación
Maite Solanilla
Fotografías
Las autoras
Gonzalo Bullón
Pepe Domínguez
Carmen García
Paula Gonzalo Les
Diseño
Estudio Versus
Impresion
AGD