Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Más reciente (20)

Turismo Cultural

  1. 1. TURISMO CULTURAL Otra forma de conocer el pasado … SiTiOS octubre, 2008 REVISTA DE Año 0 - Nº i ARQUEOTURISMO Por Noelia Aliberti y Sebastián Da Peña
  2. 2. Cómo nace SiTiOS Sitios nace a partir de un proyecto de “revista de promoción turística”, dependiente de los espacios de Comprensión y Producción de Textos , a cargo de la Profesora Mariana Marino, y Problemática sociocultural y del Conocimiento , a cargo de la Profesora Marcela Ficcardi, ambas materias del 1º año de la carrera de Turismo del ISTEEC (Instituto Superior de Estudios Económicos de Cuyo), en la provincia de Mendoza. ¿POR QUÉ “SITIOS”? El objetivo es conocer y promocionar la Provincia de Mendoza a través de sitios (arqueológicos, naturales, culturales, históricos, espacios populares, etc.) representativos, característicos y específicos… sitios que muestren, no solo aquellos lugares desarrollados turisticamente y conocidos por ajenos y residentes de la provincia, sino tambien, aquellos que por lo general no son muy “conocidos”, y que poseen y ofrecen una riqueza cultural única… INCAS, HUARPES, PUELCHES… La denominación de los 3 circuitos promocionados se debe a aquellos grupos aborígenes que habitaron cada una de las regiones destacadas, grupos característicos que hicieron a la Mendoza que hoy conocemos… aquellos que debieron soportar el sometimiento de los colonizadores españoles, y que con el pasar del tiempo debieron tambien hacer a un lado sus pautas culturales, pero que aún hoy viven en la memoria de nuestro suelo…
  3. 3. MENDOZA CONOCIENDO… El Clima en Mendoza Dominada al Oeste por la Cordillera de Los Andes, al Norte por el desierto, al Este por la llanura y al Sur por la Payunia, Mendoza ofrece un clima que varía de acuerdo a la estación del año y a la altitud de sus terrenos. En el llano el clima es templado continental semiseco con lluvias en verano, pero a medida que se asciende hacia la montaña, las temperaturas disminuyen acompañadas de nieve, cuya caída se intensifica de mayo a setiembre . Con la llegada de los primeros calores y el consiguiente deshielo, se incrementa el cauce de los ríos que riegan los extensos cultivos, surten de agua a las ciudades y ofrecen un escenario ideal para los deportes acuáticos . El Verano (de diciembre a marzo) es caluroso, con eventuales tormentas y su temperatura oscila entre los 20ºC y los 40ºC . El Otoño (de marzo a junio), tibio y sereno, pinta la vegetación de ocres, marrones y dorados que se conjugan con una agradable y fresca llovizna . El Invierno (de julio a setiembre) es frío y seco, el termómetro oscila entre los 0ºC y los 10ºC y en Alta Montaña las nevadas pueden alcanzar hasta los 600 mm . La Primavera (de setiembre a diciembre) trae días cálidos, el renacer de la naturaleza y el Zonda, un sorpresivo y breve viento caliente que sopla desde el norte y provoca un descenso de la temperatura los días posteriores . Las estaciones en Mendoza propician deportes bien definidos, pero siempre con el sol como anfitrión. El invierno y la nieve- polvo, característica de la montaña mendocina, invitan a la práctica de esquí, de snowboard y de trineo, entre muchos otros. El verano, a su vez, y gracias a los caudalosos, ofrece una gama de actividades variadas de turismo aventura, entre las que se destacan el rafting, el montañismo y el ascenso al cerro Aconcagua, atractivos desafíos que brinda la Cordillera de Los Andes . Los grandes espectáculos naturales de Mendoza aparecen en el otoño y en la primavera cuando los extensos viñedos se preparan para la fiesta del rebrote, la cosecha y la vendimia, ofreciendo a los ojos del visitante las más distintas gamas del verde en primavera y un verdadero show de ocres y amarillos en otoño . El vino hace las veces de anfitrión y pintor del paisaje . Cada estación tiene su particularidad pero, en general, el clima mendocino se caracteriza por su sol radiante y su temperatura templada.
  4. 4. MENDOZA Rutas y caminos
  5. 5. circuito huarpe Recorriendo el desierto Departamento de Lavalle Su terreno presenta características de una amplia llanura con pendiente noreste, con extendida presencia de suelos arenosos y salimos. Las precipitaciones son escasas y sus temperaturas muy extremas. Su bajísima densidad poblacional por Km² y sus rigurosas características, han hecho que estas tierras sean conocidas como el desierto mendocino . La zona noreste del departamento, actualmente conocida como "el desierto" fue el lugar de refugio de los huarpes, y antiguamente era una zona de lagunas llamadas Lagunas de Huanacache . De las lagunas se obtenían peces para el consumo de los mendocinos. Departamento reconocido por su raíz huarpe y su tradición religiosa, ya que convoca a las más famosas celebraciones, tales como la Fiesta de la Señora del Rosario y la de la Asunción, en donde tienen lugar las más diversas destrezas criollas y la cultura autóctona . Sus puestos ofrecen comidas típicas, artesanías en tejido de telar, trenzado de cuero, cestería en junquillo heredados de sus antepasados con técnicas ancestrales derivadas de los huarpes. En el desierto Lavallino, es digno de mención el misterio que guarda la Reserva del Bosque Telteca y de los médanos de los Altos Limpios donde resurge la flora y la fauna rica del monte como el silencio de las tierras de Huanacache. La Reserva Telteca es un bosque de algarrobos centenarios, representativo de un ecosistema que ocupaba grandes extensiones del territorio de la provincia. Fue declarada reserva en 1985 con el objeto de preservar la vida de algunas especies que corren peligro de extinción, con especial interés del algarrobo dulce.
  6. 6. Bosque Telteca A 120 Km.. al NO de la Ciudad de Mendoza la reserva natural Telteca y el Área de Desarrollo Municipal presentan el paisaje cautivante del último bosque del desierto. La Reserva Telteca es un bosque de algarrobos centenarios, representativo de un ecosistema que ocupaba grandes extensiones del territorio de la Provincia. Cuando a principios de siglo otros algarrobales sucumbían al efecto de la desertificación, las raíces de estos árboles buscaban el agua a diez metros de profundidad para enfrentar el destino. Esta Reserva fue creada con el objeto de preservar la vida de algunas especies animales y vegetales que corren peligro de extinción . Tierra silenciosa donde los animales comparten con algarrobos, chañares y retamos el desafío de sustentar la vida. Asunción El invierno parece convocar de manera insistente a participar de paseos culturales, a disfrutar de las mejores vistas a través de la ventanilla del vehículo para esquivar el frío y a comer cosas ricas. Todo esto se entrecruza prolijamente en una salida que es cultural y gastronómica a la vez . La propuesta es almorzar en alguno de los puestos en los que sirven chivo en Lavalle. Una salida para encontrarse con testimonios vivos de los aborígenes que vivían en estas tierras áridas.
  7. 7. Cuando se arriba a Asunción, por ejemplo, el viajero es recibido por algún anfitrión ya que el polvo, a lo lejos, anuncia la inmediata visita. Allí gustosos conducirán hacia la capilla Virgen de la Asunción o del Tránsito, y al museo contiguo; hablarán de la escuela, de los descendientes de Paula Guaquinchay -bisnieta del cacique- y de las costumbres que aún perviven en ese pueblo originario. Mientras se espera el chivo en alguna casa, empiece por el mate que seguramente le ofrecerán, no deje de probar las sopaipillas y la previa de empanadas. Para sacarse el frío, una caminata o una cabalgata por el desierto, entre ramplones y aguadas, facilitará antiguos relatos de aparecidos, salamancas y santitos; historias del pasado con agua, anécdotas de la reacomodación y perspectivas de futuro. Este rústico comedor público con piso de ripio, espera a sus comensales en el distrito de Las Violetas. Una laguna rodeada de totorales es el entorno bien lavallino que lo circunda. En el espejo de agua se puede pescar . Se trata de un puesto que está en pleno campo, por lo que la salida tiene todos los condimentos que lo rural, con sus mañanas frías y límpidas, y su aire puro, implican. Los Soria y los Mirábile, dos familias de la zona, son los anfitriones y los que preparan presurosos el chivo y la chanfaina… Puesto Díaz Nada más que 15 Km. separan a este puesto de la villa cabecera. En el distrito La Palmera, Antonio Díaz se esmera en que todo esté en orden para la hora del almuerzo. Empanadas criollas, chanfaina, chivo libre; de postre, unos zapallitos en almíbar o un dulce de alcayota, son los encargados de hacer sentir, a todo aquel que llega, que está en Mendoza . El sitio es popular. Muchos han pasado por sus mesas rebosantes de tentaciones y por su polvoriento patio, ése que recuerda a la Mendoza de antes, a la de ahora, a la del campo. Puesto Laguna Soria
  8. 8. CIUDAD DE MENDOZA VILLA TULUMAYA ASUNCIÓN BOSQUES TELTECA DEPARTAMENTO DE GUAYMALLÉN DEPARTAMENTO DE LAS HERAS CIRCUITO HUARPE DEPARTAMENTO DE LAVALLE Fuentes: Biblioteca y Hemeroteca FFyL – UNCuyo Dr. Juan Shobbinger (Arqueólogo) Lic. Laura Piazze (Museóloga) Sra. Norma Ledesma (nacida y criada en el Dpto. de Lavalle)

×