Epistemologia Mario Bunge Capitulo1

Corporación Universitaria del Meta Unimeta. 
Epistemología de las Ciencias Sociales. 
Trabajo Social 1er Semestre. 
Erika Ramírez. 
Daniela Pulido Chavarro. 
Camila Barahona Rojas.
Epistemologia Mario Bunge Capitulo1
Mario Augusto Bunge. 
*21 de Septiembre 1919 (94 años) 
*Físico, Filosofo, Epistemólogo y 
Humanista. 
*Filosofo materialista, defensor del 
realismo científico y la filosofía 
exacta.
*Periodo clásico: 
Fue cultivado por científicos, matemáticos y filósofos 
sin preparación. Su ocupación era la investigación 
científica o matemática, la historia de las ideas y la 
política, se ocupaban de problemas auténticos, 
originales y de gran envergadura. 
En este periodo la epistemología hacia solo parte de 
la gnoseología, aun no se habían advertido los 
problemas semánticos, antológicos, axiológicos y 
éticos. Predominaban problemas como la naturaleza, 
la clasificación de las ciencias y el de la posibilidad de 
identificar la ciencia a partir de observaciones.
*Profesionalización : 
Poco después la epistemología dejo de ser un capitulo de la 
gnoseología debido a la fundación de Wiener Kreis en 1927 
llamado el Circulo de Viena. En donde se reunieron algunos 
profesionales, con el fin de intercambiar ideas y de elaborar 
colectivamente una nueva epistemología, el empirismo 
lógico. 
Pertenecieron matemáticos, lógicos, filósofos, historiadores, 
científicos naturales y sociales, también estaban 
relacionados los primeros epistemólogos profesionales. Este 
Circulo de Viena duro menos de una década, pero fue 
intensamente y enormemente influyente. 
La epistemología que hacían tenia un defecto fatal, estaba 
atada a la tradición empirista e indicativita, tradición que era 
incompatible con la epistemología realista, inherente al 
enfoque científico y no lograron estar sujetos a una filosofía 
(el empirismo) incapaz de dar cuenta de las teorías 
científicas, que son cualquier cosa menos síntesis de datos 
empiristas.
*Epistemología artificial: 
Ludwing Wittgenstein, influyo sobre el Circulo de Viene 
hasta hacerle perder sus objetivos iniciales. Se dejo de 
hablar de ciencia para hablar de lenguas de la ciencia, 
dejo de interesar los problemas auténticos de las 
nuevas teorías científicas, para formularse cuestiones 
acerca del uso de expresiones. 
Los miembros del Circulo de Viena emigraron y la 
filosofía cultivada fue cada vez mas artificial, los 
problemas que abordaban no tenían relación con la 
ciencia real y la epistemología artificial no atraía la 
atención de investigadores científicos.
*Ejemplo de Artificialidad: Probabilismo Exagerado. 
El concepto de probabilidad es central en la ciencia 
moderna, desde la mecánica hasta la investigación 
operativa, pasando por la genética, la teoría del aprendizaje 
y de la movilidad social. Pero la probabilidad no resuelve los 
problemas científicos, ni hay motivos para creer que esta 
seria la panacea filosófica. Sin embargo había quienes 
sostenían que todos lo conceptos filosóficos pueden 
elucidarse en términos del concepto de probabilidad. 
Desafortunadamente estas reducciones de teorías 
filosóficas al calculo de probabilidades se tratan de una 
exactitud huera. En el lenguaje ordinario solemos decir de 
una proposición que ha sido confirmada a medias, que es 
probable. Esto sugirió definir el grado de verdad de una 
proposición como su probabilidad. Pero esta definición no 
es viable ya que consagra la falacia lógica de la afirmación 
del consecuente.
GRACIAS.
1 de 8

Recomendados

Bunge qué es y para que sirve la epistemología por
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaBunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaMaría Muñoz
53.5K vistas10 diapositivas
Amigos inseparables por
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparablesKharina Manjarres Palencia
10.8K vistas4 diapositivas
Imre Lakatos por
Imre LakatosImre Lakatos
Imre LakatosJorge Baylon
3.4K vistas10 diapositivas
Rossmary_garcia . positivismo por
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismorossmarygarcia
3.2K vistas8 diapositivas
Circulo de viena por
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de vienamenamigue
10.8K vistas14 diapositivas
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo por
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoImmanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismoGerardo Viau Mollinedo
100.7K vistas39 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Racionalismo critico por
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo criticorafael felix
4.9K vistas13 diapositivas
Neopositivismo, empirismo lógico por
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
50.2K vistas8 diapositivas
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena por
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaGerardo Viau Mollinedo
32.6K vistas36 diapositivas
El positivismo de augusto comte trabajo por
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoLidia Vidal
4.2K vistas11 diapositivas
Positivismo LóGico[1] por
Positivismo LóGico[1]Positivismo LóGico[1]
Positivismo LóGico[1]hectorpereztovar
27.9K vistas15 diapositivas
El Neopositivismo por
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El NeopositivismoEdith GC
33.4K vistas28 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Racionalismo critico por rafael felix
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
rafael felix4.9K vistas
Neopositivismo, empirismo lógico por Apariciochanca
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
Apariciochanca50.2K vistas
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena por Gerardo Viau Mollinedo
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Gerardo Viau Mollinedo32.6K vistas
El positivismo de augusto comte trabajo por Lidia Vidal
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajo
Lidia Vidal4.2K vistas
El Neopositivismo por Edith GC
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
Edith GC33.4K vistas
Thomas kuhn y karl popper por Oziel Mercado
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
Oziel Mercado62.3K vistas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas por Roosbeld Oloya Pérez
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones CientíficasThomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn y la Estructura de las Revoluciones Científicas
Roosbeld Oloya Pérez4.2K vistas
Inmanuel kant platform por sandrala
Inmanuel kant platformInmanuel kant platform
Inmanuel kant platform
sandrala4.2K vistas
positivismo y neopositivismos por jessemx
positivismo y neopositivismospositivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismos
jessemx6.4K vistas
El concepto de paradigma en thomas kuhn por Martha Guarin
El concepto de paradigma en thomas kuhnEl concepto de paradigma en thomas kuhn
El concepto de paradigma en thomas kuhn
Martha Guarin227.4K vistas
La teoría de la complejidad por 21733010
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
21733010151.9K vistas
Un resumen del libro de los 7 saberes por rosmoi1512
Un resumen del libro de los 7 saberesUn resumen del libro de los 7 saberes
Un resumen del libro de los 7 saberes
rosmoi15127.4K vistas

Similar a Epistemologia Mario Bunge Capitulo1

Filosofia de la ciencia por
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaMaryory Villalobo Pascuas
1.6K vistas20 diapositivas
10. Vitalismo por
10. Vitalismo10. Vitalismo
10. VitalismoCristina
14K vistas39 diapositivas
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos por
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-PopperianosFilosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-PopperianosGerardo Viau Mollinedo
9K vistas36 diapositivas
Concepto de ciencia social por
Concepto de ciencia socialConcepto de ciencia social
Concepto de ciencia socialAndres Anibal Nuñez Cuello
7.9K vistas14 diapositivas
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3 por
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3Robert Estanga
5.6K vistas42 diapositivas
Ensayo 1 unipap. olaida benavides por
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesOLAIDA DEL ROSARIO Benavides
22 vistas9 diapositivas

Similar a Epistemologia Mario Bunge Capitulo1 (20)

10. Vitalismo por Cristina
10. Vitalismo10. Vitalismo
10. Vitalismo
Cristina 14K vistas
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos por Gerardo Viau Mollinedo
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-PopperianosFilosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3 por Robert Estanga
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
Robert Estanga5.6K vistas
Marisol suarez presentación positivismo por marisolesito
Marisol suarez presentación positivismoMarisol suarez presentación positivismo
Marisol suarez presentación positivismo
marisolesito1.6K vistas
El positivismo-sociologico por OscarSanabria24
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
OscarSanabria2414.4K vistas
Edmund gustav albrecht husserl por juniormondelice
Edmund gustav albrecht husserlEdmund gustav albrecht husserl
Edmund gustav albrecht husserl
juniormondelice3.8K vistas
Filosofía de la ciencia por alencaman
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
alencaman432 vistas
EPISTEMOLOGÍA Y TEORIA DEL CONOCIMIENTO-Rolando-Garcia.pdf por EduardoMery2
EPISTEMOLOGÍA Y TEORIA DEL CONOCIMIENTO-Rolando-Garcia.pdfEPISTEMOLOGÍA Y TEORIA DEL CONOCIMIENTO-Rolando-Garcia.pdf
EPISTEMOLOGÍA Y TEORIA DEL CONOCIMIENTO-Rolando-Garcia.pdf
EduardoMery2279 vistas
Resumen capitulo 4 por gaby_moda
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda2.7K vistas

Último

Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tania Lanzellote
22 vistas12 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
34 vistas11 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
148 vistas28 diapositivas
25 de Novembro no IES Monelos por
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
29 vistas8 diapositivas
Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas

Último(20)

Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí187 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas

Epistemologia Mario Bunge Capitulo1

  • 1. Corporación Universitaria del Meta Unimeta. Epistemología de las Ciencias Sociales. Trabajo Social 1er Semestre. Erika Ramírez. Daniela Pulido Chavarro. Camila Barahona Rojas.
  • 3. Mario Augusto Bunge. *21 de Septiembre 1919 (94 años) *Físico, Filosofo, Epistemólogo y Humanista. *Filosofo materialista, defensor del realismo científico y la filosofía exacta.
  • 4. *Periodo clásico: Fue cultivado por científicos, matemáticos y filósofos sin preparación. Su ocupación era la investigación científica o matemática, la historia de las ideas y la política, se ocupaban de problemas auténticos, originales y de gran envergadura. En este periodo la epistemología hacia solo parte de la gnoseología, aun no se habían advertido los problemas semánticos, antológicos, axiológicos y éticos. Predominaban problemas como la naturaleza, la clasificación de las ciencias y el de la posibilidad de identificar la ciencia a partir de observaciones.
  • 5. *Profesionalización : Poco después la epistemología dejo de ser un capitulo de la gnoseología debido a la fundación de Wiener Kreis en 1927 llamado el Circulo de Viena. En donde se reunieron algunos profesionales, con el fin de intercambiar ideas y de elaborar colectivamente una nueva epistemología, el empirismo lógico. Pertenecieron matemáticos, lógicos, filósofos, historiadores, científicos naturales y sociales, también estaban relacionados los primeros epistemólogos profesionales. Este Circulo de Viena duro menos de una década, pero fue intensamente y enormemente influyente. La epistemología que hacían tenia un defecto fatal, estaba atada a la tradición empirista e indicativita, tradición que era incompatible con la epistemología realista, inherente al enfoque científico y no lograron estar sujetos a una filosofía (el empirismo) incapaz de dar cuenta de las teorías científicas, que son cualquier cosa menos síntesis de datos empiristas.
  • 6. *Epistemología artificial: Ludwing Wittgenstein, influyo sobre el Circulo de Viene hasta hacerle perder sus objetivos iniciales. Se dejo de hablar de ciencia para hablar de lenguas de la ciencia, dejo de interesar los problemas auténticos de las nuevas teorías científicas, para formularse cuestiones acerca del uso de expresiones. Los miembros del Circulo de Viena emigraron y la filosofía cultivada fue cada vez mas artificial, los problemas que abordaban no tenían relación con la ciencia real y la epistemología artificial no atraía la atención de investigadores científicos.
  • 7. *Ejemplo de Artificialidad: Probabilismo Exagerado. El concepto de probabilidad es central en la ciencia moderna, desde la mecánica hasta la investigación operativa, pasando por la genética, la teoría del aprendizaje y de la movilidad social. Pero la probabilidad no resuelve los problemas científicos, ni hay motivos para creer que esta seria la panacea filosófica. Sin embargo había quienes sostenían que todos lo conceptos filosóficos pueden elucidarse en términos del concepto de probabilidad. Desafortunadamente estas reducciones de teorías filosóficas al calculo de probabilidades se tratan de una exactitud huera. En el lenguaje ordinario solemos decir de una proposición que ha sido confirmada a medias, que es probable. Esto sugirió definir el grado de verdad de una proposición como su probabilidad. Pero esta definición no es viable ya que consagra la falacia lógica de la afirmación del consecuente.