En esta presentacion se encuentra el capitulo 1 de el libro Epistemologia de Mario Bunge, espero les sea de mucha ayuda.
Realizado por: Maria Camila Barahona Rojas Estudiantes de Trabajo Social UNIMETA Villavicencio COLOMBIA
1. Corporación Universitaria del Meta Unimeta.
Epistemología de las Ciencias Sociales.
Trabajo Social 1er Semestre.
Erika Ramírez.
Daniela Pulido Chavarro.
Camila Barahona Rojas.
3. Mario Augusto Bunge.
*21 de Septiembre 1919 (94 años)
*Físico, Filosofo, Epistemólogo y
Humanista.
*Filosofo materialista, defensor del
realismo científico y la filosofía
exacta.
4. *Periodo clásico:
Fue cultivado por científicos, matemáticos y filósofos
sin preparación. Su ocupación era la investigación
científica o matemática, la historia de las ideas y la
política, se ocupaban de problemas auténticos,
originales y de gran envergadura.
En este periodo la epistemología hacia solo parte de
la gnoseología, aun no se habían advertido los
problemas semánticos, antológicos, axiológicos y
éticos. Predominaban problemas como la naturaleza,
la clasificación de las ciencias y el de la posibilidad de
identificar la ciencia a partir de observaciones.
5. *Profesionalización :
Poco después la epistemología dejo de ser un capitulo de la
gnoseología debido a la fundación de Wiener Kreis en 1927
llamado el Circulo de Viena. En donde se reunieron algunos
profesionales, con el fin de intercambiar ideas y de elaborar
colectivamente una nueva epistemología, el empirismo
lógico.
Pertenecieron matemáticos, lógicos, filósofos, historiadores,
científicos naturales y sociales, también estaban
relacionados los primeros epistemólogos profesionales. Este
Circulo de Viena duro menos de una década, pero fue
intensamente y enormemente influyente.
La epistemología que hacían tenia un defecto fatal, estaba
atada a la tradición empirista e indicativita, tradición que era
incompatible con la epistemología realista, inherente al
enfoque científico y no lograron estar sujetos a una filosofía
(el empirismo) incapaz de dar cuenta de las teorías
científicas, que son cualquier cosa menos síntesis de datos
empiristas.
6. *Epistemología artificial:
Ludwing Wittgenstein, influyo sobre el Circulo de Viene
hasta hacerle perder sus objetivos iniciales. Se dejo de
hablar de ciencia para hablar de lenguas de la ciencia,
dejo de interesar los problemas auténticos de las
nuevas teorías científicas, para formularse cuestiones
acerca del uso de expresiones.
Los miembros del Circulo de Viena emigraron y la
filosofía cultivada fue cada vez mas artificial, los
problemas que abordaban no tenían relación con la
ciencia real y la epistemología artificial no atraía la
atención de investigadores científicos.
7. *Ejemplo de Artificialidad: Probabilismo Exagerado.
El concepto de probabilidad es central en la ciencia
moderna, desde la mecánica hasta la investigación
operativa, pasando por la genética, la teoría del aprendizaje
y de la movilidad social. Pero la probabilidad no resuelve los
problemas científicos, ni hay motivos para creer que esta
seria la panacea filosófica. Sin embargo había quienes
sostenían que todos lo conceptos filosóficos pueden
elucidarse en términos del concepto de probabilidad.
Desafortunadamente estas reducciones de teorías
filosóficas al calculo de probabilidades se tratan de una
exactitud huera. En el lenguaje ordinario solemos decir de
una proposición que ha sido confirmada a medias, que es
probable. Esto sugirió definir el grado de verdad de una
proposición como su probabilidad. Pero esta definición no
es viable ya que consagra la falacia lógica de la afirmación
del consecuente.