Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010 (20)

Más de Milagros Daly (20)

Anuncio

Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010

  1. 1. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO: Anthia Angélica Medina Rosa: 82790.
  2. 2. AISLAMIENTO DE CAMPO OPERATORIO: <ul><li>Podemos decir, que el aislamiento del campo operatorio constituye una maniobra de suma importancia que tiende a garantizar la condiciones bucales mas propicias para la intervención en los tejidos y su posterior restauración. </li></ul>
  3. 3. Objetivos del aislamiento absoluto. <ul><li>El aislamiento absoluto busca cumplir con los siguientes objetivos: </li></ul><ul><ul><li>Aislar los dientes de la saliva. </li></ul></ul><ul><ul><li>Bloquear la secreción del surco gingival. </li></ul></ul><ul><ul><li>Aislar los dientes de la humedad que contiene el aire espirado. </li></ul></ul><ul><ul><li>Mejorar la visibilidad y el acceso. </li></ul></ul><ul><ul><li>Proteger a los tejidos blandos. </li></ul></ul><ul><ul><li>Facilitar la aplicación de medicamentos especiales cauticos, ácidos o irritantes. </li></ul></ul><ul><ul><li>Aislar los dientes de la flora microbiana bucal. </li></ul></ul><ul><ul><li>Separar o contener los tejidos blandos que rodean al diente y obtener un campo seco. </li></ul></ul>
  4. 4. AISLAMIENTO RELATIVO : <ul><li>Esta se basa en la colocación de elementos absorbentes dentro de la boca del paciente junto con una boquilla aspiradora para eliminar el exceso de saliva y otros líquidos. </li></ul>
  5. 5. TECNICA DE AISLAMIENTO RELATIVO: <ul><li>Maxilar superior: es necesario bloquear la salida del conducto del Stenon, para lo que se colocan uno o dos rollos de algodón , entero o cortado en diagonal, desde la tuberosidad hasta la zona del canino. Para que el rollo quede en su sitio se lo puede hacer girar hacia el carrillo, lo que estira los tejidos y evita la formación de arrugas en el vestíbulo bucal . </li></ul><ul><li>Espolvorear los rollos con polvo adhesivo para dentadura, a fin de que e adhieran a la mucosa bucal. </li></ul><ul><li>Colocar un camp con aletas o simples en el molar posterior del cuadrante ,si se trabaja atrás, y en los premolares si se trabaja adelante . </li></ul>
  6. 6. <ul><li>Si hay espacio interdentario amplios, una cuña larga permitirá sostener los rollos. </li></ul><ul><li>Sostener los rollos mediante un porta matriz, ubicando los mordientes en el espacio interdentario que se esta restaurando. </li></ul><ul><li>Maxilar inferior: Las exigencia del aislamiento son mayores en el maxilar inferior, porque aquí se acumulan las saliva de toda la boca , en este caso se coloca un rollo de algodón en la zona lingual con una escotadura para el frenillo, debajo de la lengua, para lo que se lo hace girar de manera que la lengua se ubique por enzima del rollo. </li></ul>
  7. 7. AISLAMIENTO ABSOLUTO: <ul><li>En este se utiliza un dique de goma rectangular , de espesor delgado con perforaciones por donde pasan los dientes y sostenido sobre la cara de paciente mediante dispositivos ( arco y grapas) lo que produce una separación absoluta entre el diente y la saliva. también debe de llevar una boquilla aspiradora de saliva colocada por debajo o a través de la goma permite eliminar los líquidos </li></ul>
  8. 8. TECNICA DEL AISLAMIENTO ABSOLUTO: <ul><li>Mejor visibilidad. </li></ul><ul><li>Permite el uso de alta velocidad con aspiración simultanea colocando restauraciones sin contaminación salival. </li></ul><ul><li>Disminuye el tiempo de trabajo. </li></ul><ul><li>Actúa como ayuda en el diagnostico de caries incipientes y descalcificaciones </li></ul><ul><li>Mejora el manejo y control del paciente. </li></ul><ul><li>Impide la aspiración de cuerpos extraños y sustancias toxicas. </li></ul><ul><li>Permite un campo estéril y seco. </li></ul><ul><li>Controla la hemorragia interproximal y retrae los tejidos gingivales. </li></ul><ul><li>Sirve como método educativo para mostrar a los padres los tratamientos realizados. </li></ul><ul><li>Disminuye la contaminación microbiana. </li></ul><ul><li>Aíslala los diente de la saliva </li></ul>
  9. 9. <ul><li>Aísla los diente de la humedad (campo seco). </li></ul><ul><li>Protección de los tejidos blandos. </li></ul><ul><li>Separa los tejidos blandos que rodean el diente. </li></ul>
  10. 10. SECRECION SALIVAL: <ul><li>La saliva constituye un elemento normal y su presencia es constante en la boca. Sin embargo, su volumen y consistencia varían de una persona a otra y aun en la misma persona a distintas hora del día, por cauda fisiológica o patológica y por excitación nerviosa. </li></ul><ul><li>El hecho de que la saliva bañe constantemente los dientes significa un obstáculo importante para la ejecución de maniobras operatoria complejas y exactas. </li></ul><ul><li>Por ende, es necesario bloquear la salida de la saliva en la zona de los conducto excretores de las glándulas salivales, que son :(conducto de stenon ,los conducto de Wharton y los conductos de Bartholin). </li></ul>
  11. 11. SOSTENEDORES: <ul><li>Existen ciertos dispositivos comerciales que facilitan la retención de los rollos de algodón en su sitio y que ofrecen diversidad de formas según el fabricante. </li></ul><ul><li>Existe el sostenedor de Young, alambre grueso en forma de U, </li></ul><ul><li>Cogswell tiene unas pinzas que sostienen y mantienen el dique en tensión sujeto con una banda elástica por detrás de la cabeza . Son los utilizados para mantener el dique </li></ul>
  12. 12. CREADOR DEL DIQUE DE GOMA: <ul><li>Fue inventado en 1864 por Sanford C. Barnum este fue un odontólogo que ejercía su profesión a mediado del siglo XlX en Catskill Mountain, Nueva York .El 15 de marzo del 1864 se le presento un caso en un molar inferior y, agobiado por el flujo de saliva que dificultaba su trabajo, decidió cortar un trozo de su delantal protector, que era de un hule muy fino. Coloco el trozo de hule en el molar y lo fijo con un anillo de goma alrededor cuello . Para su sorpresa el diente atravesó el hule y se formo un “Dique&quot;, en mayo de 1984 Barnum presento su invento a la NYCDS (Sociedad Dental de la Ciudad de Nueva York) a pesar que de mas de uno se burlo , en 1867 el dique de Barnum era usado ampliamente en los esta los Estados Unidos y otros países del mundo , lo que significa que tiene casi 140 años de vida. </li></ul>
  13. 13. FUNCION DEL DIQUE DE GOMA : <ul><li>Este permite que el operador concentra su atención en su trabajo especifico. </li></ul><ul><li>También este consiste en la preparación de las cavidad y su restauración , Sin preocuparse por aspectos secundario como la separación de tejidos blando . </li></ul><ul><li>Aislamiento absoluto de los dientes. </li></ul><ul><li>Separación de los labios y los carrillos. </li></ul><ul><li>Protección de la lengua y la mucosa. </li></ul><ul><li>Evita la deglución accidental de instrumentos pequeños. </li></ul><ul><li>Reduce la contaminación ambiental. </li></ul><ul><li>Reduce el peligro de infección del operador . </li></ul>
  14. 14. QUE SON LAS CLAMPS O GRAPAS: <ul><li>Son retenedores de acero de distintas formas para adecuarse a los diferentes tamaños de los dientes y posee una excelente elasticidad. </li></ul><ul><li>Los Clamps o Grapas Cervicales. Son de doble arco o brazo y sus mordientes se adecuan al tamaño del diente que se quiera aislar en ese momento. </li></ul><ul><li>Los Clamps o Grapas Para Premolares : Estos son de menor tamaño, poseen un solo arco y pueden tener o no aletas. </li></ul>
  15. 15. COMO SE PUEDE MODIFICAR UNA GRAPAS O CLAMPS: <ul><li>Un Clamps o grapa puede modificarse de la siguiente manera: </li></ul><ul><li>Se calienta en un horno o a la llama hasta que alcance su color rojo cereza y se lo sumerge en agua o alcohol, con lo cual se reblandece, entonces se puede modificar fácilmente, por medio de pinzas o dejándolo desgastar. </li></ul><ul><li>Luego se le devuelve su elasticidad templándolo lentamente en el horno o a la llama hasta una temperatura menor que la anterior y se le sumerge en una solución acuosa llamada {tricresol, vaselina}. </li></ul>
  16. 16. Serie de Schütz {Michigan}: <ul><li>Son llamados clamps de schultz, cuya nomenclatura es S-1, S-2 y S-3, </li></ul><ul><li>Son adecuados por que el brazo esta diseñado de manera tal que se aleja del campo operatorio y permite obtener un excelente acceso. </li></ul><ul><li>Se pueden usar tanto en dientes anteriores como en premolares y especialmente para las cavidades cervicales. </li></ul>
  17. 17. Los Clamps o Grapas Para Molares: <ul><li>Son de mayor tamaño. Poseen un solo arco y dos agujeros, y constan o posee cuatro aletas. Dos mesiales y dos que miran a las caras libres. </li></ul>
  18. 18. El Perforador <ul><li>Es un instrumento denominado punzón que se utiliza para perforar el dique de goma. </li></ul><ul><li>Algunos son llamados: empuñadas, bisagras, placa agujerada, porta punzón y resorte. </li></ul>
  19. 19. Las Pinza Porta Clamps o Porta Grapas: <ul><li>Esta tiene forma de alicate, de mordientes muy largos con un resorte y una traba. </li></ul><ul><li>El Hilo Dental: </li></ul><ul><li>En operatoria el hilo nos ayuda a pasar los segmentos del dique de goma que van ubicados entre los dientes y a efectuar una ligadura con un nudo doble de cirujano alrededor del cuello del diente para mantener la goma del dique, en aquellos casos en los que tiene tendencia a escaparse o a salirse de su sitio. </li></ul>
  20. 20. Las Maniobras Previas De Las Técnicas De Colocación Del Dique De Goma. <ul><li>Antes de colocar el dique de goma, es necesario examinar el campo operatorio, lavar y limpiar perfectamente la boca y los dientes, realizar un detartraje y verificar la existencia de relaciones de contacto normales, sin obturaciones defectuosas, y restaurar el mal estado o bordes afilados de dientes que puedan dificultar su paso o romperlo en el momento de aislamiento. </li></ul><ul><li>Los Dique Según El Tamaño De Los Dientes y Bocas. </li></ul><ul><li>En dientes anteriores y en bocas chicas puede usarse el tamaño de 12,5 x 12,5 cm. Mientras que Para dientes posteriores el tamaño de 15 x 15 cm. es el más adecuado. </li></ul>
  21. 21. Perforación Del Dique De Goma. <ul><li>Para la perforación correcta de la goma pueden utilizarse varios procedimientos. En uno de ellos se coloca la goma en el porta dique y sin ninguna perforación se la lleva a presión hacia el interior de la boca con el dedo. </li></ul><ul><li>Las perforaciones siguientes se realizaran dejando entre una y otra la distancia que corresponde al tamaño de cada uno de los dientes que se aislaran, en sentido mesiodistal. </li></ul>
  22. 22. Técnicas de Colocación del Dique De Goma en boca. <ul><li>Existen numerosas técnicas pero básicamente se dividen en las siguientes: </li></ul><ul><li>Aquellas en las cuales se coloca primero el clamp en el diente y luego la goma a su alrededor. </li></ul><ul><li>Las técnicas en las que se coloca primero el dique, directamente sobre el diente y luego el clamp para sostenerlo. </li></ul><ul><li>Una tercera técnica que sugiere la colocación simultánea de ambos elementos, es decir la goma dique y el clamp. </li></ul>
  23. 23. Técnica De Colocación Del Dique De Goma Ubicando Primero El Clamp y Luego La Goma. <ul><li>Se coloca primero el clamp sobre el diente, asegurándose, de que quede absolutamente firme. </li></ul><ul><li>Luego se toma el dique de goma con los dedos ubicados en la forma descrita y se lo lleva al interior de la boca, empujando con ambos índice para producir una profundización de la goma hacia el interior de la cavidad bucal. </li></ul>

×