Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Bécquer (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Bécquer

  1. 1. Gustavo Adolfo Bécquer<br />Rimas y leyendas<br />NeusSolanes<br />Gemma Herrera<br />Ana Climent<br />Lara Martínez<br />
  2. 2. En la poesía romántica se distinguen dos tendencias :<br /><ul><li>La poesía lírica intimista</li></ul>En esta corriente ubicaríamos a Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro.<br /><ul><li>La poesía narrativa </li></ul>Características del Romanticismo<br />
  3. 3. <ul><li>Evasión: se valoran las supersticiones, las leyendas, se incorporan elementos fantásticos. El deseo de evasión conduce a la idealización del pasado y al exotismo de culturas alejadas en el espacio.
  4. 4. La naturaleza: el protagonista busca la soledad en medio de la naturaleza. El paisaje acompaña su estado de ánimo. A la angustia y la obsesión por la muerte se le atribuye un paisaje nocturno o sepulcral.
  5. 5. La exaltación del “yo”: el artista se siente superior al mundo que le rodea y se aísla. Expresa libre y con mucha sinceridad su mundo interior, su yo personal, su ego. Manifiesta tristeza, melancolía y desesperación. Sus deseos e ilusiones chocan constantemente con la realidad.
  6. 6. Lo sentimental: predomina el sentimiento sobre la razón. Se exalta el sentimiento del amor, el dolor, la muerte, las visiones.
  7. 7. Anhelo de libertad: el romántico lucha contra todo lo que le cohíbe. Trata de crear un mundo donde la libertad sea la única norma. </li></ul>Características del romanticismo<br />
  8. 8. La obra poética de Bécquer abre las puertas de la poesía contemporánea<br />Bécquer<br />por su intimismo, su pureza , sensibilidad y autenticidad. <br />
  9. 9. Son poemas breves, en general de verso asonante y estrofas variadas. <br />Se trata de una poesía intensa y emotiva. <br />Busca la perfección formal a través de la sencillez , sin excesos retóricos . <br />El tono de las rimas es profundamente intimista y emotivo.<br />Características de las rimas<br />
  10. 10. Sus temas se clasifican : <br /><ul><li>Rimas I – XI : inspiración y creación poética
  11. 11. Rimas XII – XXIX : el amor esperanzado
  12. 12. Rimas XXX – LI : el fracaso, el desengaño y la desesperación por el amor perdido
  13. 13. Rimas LII – LXXVI : expresa la angustia por su final</li></ul>División de las rimas<br />
  14. 14. Verosimilitud: apariencia de verdad en las cosas aunque en la realidad no la tengan.<br />Paralelismo: la mujer como un ser hermoso pero a la vez diabólico.<br />Amores imposibles y difíciles: amores idealizados. <br />Temática del folclore tradicional: sobre todo del medieval y el oriental.<br />Decoración: estatuas de jardines, espíritus, aparición de seres fantásticos, violación de tabúes, entre tantos.<br />Características de las leyendas<br />
  15. 15. 38, LIII- Volverán las oscuras golondrinas…<br />Volverán las oscuras golondrinas 11-<br />en tu balcón sus nidos a colgar, 11A<br />y otra vez con el ala a sus cristales 11-<br />jugando llamarán. 7b<br />Pero aquellas que el vuelo refrenaban 11-<br />tu hermosura y mi dicha a contemplar, 11A<br />aquellas que aprendieron nuestros nombres, 11-<br />ésas... ¡no volverán! 7b<br />Volverán las tupidas madreselvas 11-<br />de tu jardín las tapias a escalar, 11A<br />y otra vez a la tarde aún más hermosas 11-<br />sus flores se abrirán. 7b<br />Pero aquellas cuajadas de rocío 11-<br />cuyas gotas mirábamos temblar 11A <br />y caer como lágrimas del día... 11- <br />ésas... ¡no volverán! 7b<br />Volverán del amor en tus oídos 11-<br />tal vez despertará. 7b<br />las palabras ardientes a sonar; 11A<br />tu corazón de su profundo sueño 11-<br />Pero mudo y absorto y de rodillas, 11-<br />como se adora a Dios ante su altar, 11A<br />como yo te he querido..., desengáñate, 11-<br />así… ¡no te querrán! 7b<br />
  16. 16. Esta rima pertenece al tercer grupo de la clasificación de las rimas, la desilusión. Vemos que el texto es un poema, el tema del que trata el autor es del amor desdichado, y se ayuda de la naturaleza. El poema trata sobre una mujer que ya no quiere al autor. Él le dice que todo podrá parecer que vuelve a ser igual que cuando estaban juntos, pero que nunca será lo mismo, y que ningún hombre podrá volver a quererla como la quería él.<br />El poema se divide en tres partes:<br />La primera parte la constituirían las dos primeras estrofas.<br />La segunda parte estaría formada por las estrofas tres y cuatro.<br />La tercera parte la constituirían las estrofas quinta y sexta.<br />Comentario<br />
  17. 17. En este poema encontramos figuras retóricas como:<br />Anáfora: “Volverán…” en los versos 1, 9 y 17, “Pero aquellas…/Pero” en los versos 5, 13 y 21 y “esas… ¡no volverán!” en los versos 8 y 16.A<br />Hipérbaton: “Volverán las oscuras golondrinas/en tu balcón sus nidos a colgar” en los versos 1-2, “tu hermosura y mi dicha a contemplar” en el verso 6, “Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar” el los versos 9-10 y “y otra vez a la tarde aún más hermosas/sus flores se abrirán” en los versos 11-12.<br />Comparación: en el verso 15 cuando dice “y caer como lágrimas del día...”, donde identifica al rocío como una lagrima y dice lágrimas del día porque caen al condensarse durante el amanecer y en el verso 23 que dice “como yo te he querido..., desengáñate,/así… ¡no te querrán”., pretende decirle a la chica a la que va dirigido el poema que puede que alguien la vuelva a amar, pero que nunca lo harán como él, diciéndole así que se de cuenta de lo que ha perdido.<br />Figuras retóricas<br />
  18. 18. En esta leyenda encontramos un personaje o protagonista que es Manrique, hombre solitario, dispuesto a hacer lo haga falta para poder encontrar a una mujer que le pareció ver.<br />El tema que aparece en esta leyenda es el amor idealizado e imposible. También podríamos recalcar la mentira, el desengaño.<br />Algunas características románticas: aparece la exaltación del yo en la figura de Manrique. La naturaleza, ya que Manrique busca la soledad el ella. <br />Leyenda ambientada en la época medieval, la acción se desarrolla en la ciudad de Soria y en sus alrededores, como el convento de los Templarios, el barrio de San Juan y la ermita de San Saturio. El ambiente apagado es un reflejo del estado anímico del escritor.<br />El rayo de luna<br />
  19. 19. RIMA XXX - Asomaba a sus ojos…<br />Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?<br />
  20. 20. El tema principal es la desesperación del poeta por el amor perdido, por eso utiliza un tono triste y melancólico producido por la pérdida de su amada.<br />El poema está dividido en dos estrofas compuestas por cuatro versos de arte mayor. El primer verso y el último constan de 12 sílabas respectivamente (dodecasílabos). El tercero y el séptimo constan de once sílabas respectivamente (endecasílabos). El resto son de diez sílabas cada uno, es decir, decasílabos.<br />Recursos retóricos. personificación: verso 3 ‘Habló el orgullo…’. Elipsis: verso 5 ‘Yo voy por un camino; ella, por otro’. Interrogaciones retóricas: verso 7 ¿Por qué callé aquel día? y verso 8 ¿Por qué no lloré yo?<br />Comentario<br />
  21. 21. El tema principal es el conseguir un amor imposible, el cual no se puede realizar ya que el fin de la historia acaba con la muerte del protagonista. <br />En esta leyenda encontramos un paralelismo, una mujer hermosa que representa la tentación por la que Fernando se siente atraído. <br />La característica por excelencia es el sentimiento amoroso de idealización de la amada, es decir, un sentimiento que no conoce límites y la intensidad de éste se manifiesta en su carácter trágico. <br />La exaltación del yo se ve reflejada en la figura de Fernando, quien traspasa las barreras de lo que en un principio está prohibido y acaba confesando al montero sus sentimientos más íntimos por la mujer de ojos verdes. <br />Los ojos verdes<br />

×