Contexto Literario
Romanticismo Realismo i Modernismo
· Exaltación Naturalismo · Idealización
sentimental · Reflejan la realidad · Marginación del
· Evasión de la de la época artista
Realidad · Industrialización · Bohemia
· Libertad · Burguesía/proletar- · 2ª mitad del s.XIX
· Naturaleza iado hasta el 1900
· Siglo XIX · Finales del siglo XIX i aproximadamente
principios del XX
Características del
Realismo
Observación Las obras
Procedente Predomina
de la reflejo de la
de Francia la Novela
realidad realidad
individualismo, Aprecio por
Lenguaje
Valores materialismo y lo cotidiano
minucioso y
burgueses deseo de e inmutable
descriptivo
ascenso social
Teatro
López de Ayala
Alta comedia
Manuel Tamayo y Baus
José Echegaray
Drama Neorromántico
Drama Social
Narrativa:
La novela realista
Burguesía: talante conservador
Reflejan la ideología de los escritores
Marcado carácter regionalista
Visión objetiva de la realidad
Narrador omnisciente
Enfoque de la Realidad según el autor
Lenguaje coloquial y popular
Novelistas de la Generación de 1868
Renovar la narrativa
Tradición Realista de la Literatura
Española de los siglos XVI y XVII
Realismo Europeo
Triunfo de la narrativa realista: publicación
de La Fontana de Oro, de Galdós (1870)
Naturalismo
Nacido en El autor es
Émile Zolà
Francia como un juez
Emilia Pardo
Bazán: “La Fue muy
cuestión polémico
palpitante”
Autores de la novela
realista
1850-1870: Transición entre Romanticismo y
realismo
Novela Prerrealista
Punto de partida: Fernán Caballero y las obras
de Alacrón y pereda
Juan Valera (1824-1905)
Familia ilustre de Córdoba: Hombre culto y liberal
Defendía el arte por el arte: arte
perfeccionamiento de la vida y belleza
– Tenía un estilo elegante con discursos morales
– Se centra como tema realista en la psicología
• Análisis de sentimientos
Obras destacadas: Juanita la larga (1896), Pepita
Jiménez (1874): Situada
en ambiente rural, siminarista
hacia una joven virgen
Emilia Pardo Bazán (1851-
1921)
Nacida en A Coruña
Polémica sobre el naturalismo La cuestión palpitante
Escribió excelentes novelas y cuentos realistas y
naturalistas
Los pazos de Ulloa
(1886) es la mas conseguida se sus narraciones
La madre naturaleza
(1887) decadencia de
la aristocracia rural y
paisaje gallego
Vicente Blasco Ibáñez
(1867-1928)
Familia modesta Valencia
Defensor republicano encarcelado 1890 exilio y
fundo el periódico “El pueblo”
Su obra extensa refleja el Naturalismo:1ras obras
conflictos sociales
Después situó sus obras
naturalistas están situadas
en ambientes mas rurales
BENITO PÉREZ GALDÓS
Representa la cima del realismo de la literatura española.
80 novelas,24 obras teatrales, artículos y ensayos.
Traza un panorama de la sociedad contemporánea.
VIDA
Nació en las palmas, gran canaria.
De clase media.
Llegó a Madrid a los 18.
Viajó por varios países e intervino
en la política.
En 1894 no fue elegido por la rae.
En 1905, boicotearon su candidatura al premio nobel.
Se quedó ciego y sufrió dificultades económicas.
OBRA
Muy amplia y abarca a todos los géneros.
En su narrativa se distingue:
• Etapa inicial: con novelas de tesis (“doña perfecta”) y
novelas contemporáneas(“fortunata y jacinta”).
• Etapa final: influencia del
espiritualismo(“misericordia”).
Durante 40 años noveló los episodios nacionales.
LOS EPISODIOS
NACIONALES
Dividido en 5 series de 10 excepto la ultima tiene 6
Constituyen una crónica de los conflictos de España.
Las dos primeras van desde la guerra de la
independencia hasta la muerte de Fernando VII.
Las demás, desde la guerra cristalina hasta la
restauración.
Galdós supera la novela histórica romántica.
LAS NOVELAS DE LA
PRIMERA ÉPOCA
(NOVELAS DE TESIS)
Critica la intolerancia y fanatismo.
Enfrentamiento de dos mundos opuestos
Doña perfecta (1876)
LAS NOVELAS ESPAÑOLAS
CONTEMPORÁNEAS
24 novelas publicadas entre (1881-1889)
Describe la sociedad contemporánea, y desfilan
las distintas clases sociales.
Galdós abandona su ideología y es más imparcial.
Personajes de forma más profunda y compleja.
Fortunata y jacinta (1887).
SIGNIFICADO DE LA OBRA
DE GALDÓS
Describe la sociedad madrileña, diversas clases
y tipos.
Se valora su visión de la historia coetánea de
España.
Leopoldo Alas:
Clarín (1852-1901)
Severo critico literario y un narrador de obra breve
Destaca una novela crucial para el naturalismo
español, La Regenta
La Regenta es el relato perfectamente
estructurado, que recrea la sociedad provinciana
de Vetusta y la insatisfacción de su protagonista
con la maestría de las grandes novelas de su
tiempo
EL AUTOR
Nacido en Zamora, asturiano de orígenes familiares
y por preferencias personales.
Paso gran parte de su vida en Oviedo primero
como estudiante y luego como catedrático. En
1871 se trasladó a Madrid para cursar el doctorado.
De ideas liberales y republicanas, criticó con el
catolicismo tradicional y sensible ante las injusticias
sociales.
OBRA
Como critico: Escribió muchos asuntos y fue muy
temido y respetado. Su critica literaria revela lucidez
al enjuiciar las novedades literarias y plantearse sobre
las corrientes literarias del momento como el
Naturalismo.
Como narrador: Al igual que otros autores realistas,
Clarín fue un gran escritor de cuentos y novelas
cortas, entre los cuales se encuentran algunos de los
mejores que se escribieron en el siglo XIX.
LA REGENTA
Narra la historia de Ana Ozores, la regenta, casada con
don Víctor Quintanar. La progresiva insatisfacción
emocional y física de Ana le hace oscilar entre su confesor,
que se enamora de ella, un seductor experimentado a
quien Ana se entrega. Al final es abandonada por todos.
Destacan los siguientes aspectos:
• La psicología de los personajes
• La descripción exhaustiva de la ciudad de Vetusta
• La perfecta estructuración
• La técnica narrativa
VALORACIÓN DE
LA OBRA
La valoración de la obra de Clarín fue variada en
su época.
Sus cuentos siempre se elogiaron, mientras que La
Regenta provocó un gran escándalo y fue poco
leída.
Se considera una de las novelas más importantes
de la literatura española de todos los tiempos.