SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 203
Descargar para leer sin conexión
CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS Y
TRATAMIENTO DE LA QUEMADURA
PIEL
 Es el órgano más grande, más fino y uno de
los más importantes del cuerpo humano.
 Este forma una separación autoreparadora y
protectora entre el medio interno del cuerpo y
el mundo exterior muchas veces hostil.
 La superficie cutánea es tan grande como el
propio cuerpo.
La Piel Anatomía
Epidermis
Capa basal
Papilas
Dermis
Anexos
T. nerviosas
Subcutaneo
Plejos
subdermicos
FUNCIONES DE LA PIEL
 Inmunológicas.
 Protección.
 Termorregulación.
 Neurosensorial.
 Interacción social.
 Metabolismo.
Funciones de la Piel
Entre estas funciones se encuentran:
 Protección
 Regulación de la temperatura
 Excreción de agua y sales
 Absorción de vitaminas, hormonas y
medicamentos
 Recepción de estímulos (calor, frío, presión,
tacto y dolor)
HOMEOSTASIA DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
 La producción de calor tiene que ser igual a la
pérdida.
 La piel desempeña un papel básico en este
proceso.
 La producción de calor se realiza por el
metabolismo de los alimentos en el músculo
esquelético y en el hígado.
 La pérdida de calor se realiza en la siguiente
proporción: 80% tiene lugar en la piel y 20%
restante se pierde por la mucosa de los
aparatos respiratorio, digestivo y urinario.
MECANISMOS POR LOS QUE SE
PIERDE CALOR
Convección: Es la transferencia de calor
desde el cuerpo hasta las partículas de aire o
agua que entran en contacto con éste. Estas
partículas se calientan al entrar en contacto
con la superficie corporal y posteriormente,
cuando la abandonan, su lugar es ocupado por
otras más frías que a su vez son calentadas y
así sucesivamente. La pérdida de calor es
proporcional a la superficie expuesta y es
mayor en condiciones ventosas.
MECANISMOS POR LOS QUE SE
PIERDE CALOR
Conducción: Es la transferencia de calor
por contacto directo, hacia abajo en un
gradiente de temperatura, por ejemplo de un
cuerpo caliente al entorno frío. Sin embargo,
este mecanismo adquiere gran importancia
cuando se produce una inmersión en agua fría,
dado que la pérdida de calor por conductividad
en este medio es 32 veces superior a la del
aire, con lo cual se produce un rápido
descenso de la temperatura corporal.
MECANISMOS POR LOS QUE SE
PIERDE CALOR
Evaporación: Es la pérdida de calor por
evaporación de agua. En tales circunstancias,
el único medio por el cual el cuerpo puede
perder calor es la evaporación, llegando
entonces a perderse más del 20% del calor
corporal por este mecanismo. Cuando existe
una sudoración profusa puede llegar a
perderse más de un litro de agua cada hora. El
grado de humedad del aire influye en la
pérdida de calor por sudoración y cuanto
mayor sea la humedad del medio ambiente
MECANISMOS POR LOS QUE SE
PIERDE CALOR
Respiración: Es causa de pérdida de calor
del cuerpo. El aire tibio es exhalado de los
pulmones a la atmósfera y se inhala aire frío.
Una variedad de emergencias pueden
generarse como resultado de la exposición al
calor o al frío; los seres humanos,
particularmente los niños y los ancianos, tienen
menor capacidad de equilibrio entre los
mecanismos de conservación de calor y
pérdida; además todas las personas son
menos capaces de enfrentarse a condiciones
LESIONES POR CALOR
Las lesiones por calor pueden dividirse en:
o Lesiones cutáneas por calor, como serían
las quemaduras tanto por fuentes térmicas
como no térmicas.
o Lesiones sistémicas generadas por calor,
como edema, erupción.
LESIONES CUTANEAS POR
CALOR
QUEMADURAS
Pueden ser producidas por variedad de agentes
tales como físicos, químicos, por electricidad y
radiación.
Estos agentes tienen a capacidad de producir
daño celular que dependiendo del grado y
tiempo de exposición pueden desencadenar
falla orgánica, multisistémica e incluso la
muerte.
QUEMADURAS
 Son lesiones causadas por agentes
físicos, químicos o biológicos como frió,
calor, electricidad, ácidos, álcalis,
radioactivos o abrasivos que producen
cambios locales en la piel y tejidos vecinos
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
QUEMADURAS
Clasificación
Primer grado
GRADOS DE SEVERIDAD
PRIMER GRADO:
 Solo compromiso de epidermis
 Aspecto superficial seco, sin ampollas,
edema mínimo, eritematoso
 Dolor intenso
 Curan en 3 a 5 días sin cicatriz
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
GRADOS DE SEVERIDAD
SEGUNDO GRADO
 Compromete epidermis y porción
variable de la dermis
 Color: Rojo cereza a rosado, hasta
blanco Superficial:
compromete
epidermis y menos
de la mitad la
dermis, son
dolorosas, hay
edema, eritema y
ampollas.
Cicatrización:10-14
días
Profunda:
Destrucción
epidérmica y mas
de la mitad de la
dermis.
Apariencia
marmórea,
acartonada,
blanca. Cicatrizan
en 2-4 semanas
QUEMADURAS Clasificación
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
GRADOS DE SEVERIDAD
TERCER GRADO
 Compromete todas las capas de la piel
 Aspecto seco con escara de cuero,
vasos carbonizados bajo la escara no
hay ampollas
 Poco doloroso o ningún dolor
 Usualmente requiere injerto
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
QUEMADURAS Clasificación
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
GRADOS DE SEVERIDAD
CUARTO GRADO
 Compromete además de piel, grasa
subcutánea, fascia, músculo o hueso
 Color: blanco, céreo, nacarado, oscuro,
negro, carbonizado
 No dolorosas
 Requieren injerto y cirugía
reconstructiva
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
QUEMADURA QUIRURGICA
DEFINICIÓN:
Es aquella en la que un Cirujano
experimentado prevee o pronostica que no va
a curar en tres semanas
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
CLASIFICACIÓN DE LA
GRAVEDAD DE LAS
QUEMADURAS
Quemaduras menores
1. 15% de SCQ o menos de 1° o
2° grado en adultos.
2. 10% de SCQ o menos de 1° o
2° grado en niños.
3. 2% SCQ o menos de 3° grado
en niños o adultos (que no
afecten ojos, orejas, cara o
genitales)
CLASIFICACIÓN DE LA
GRAVEDAD DE LAS
QUEMADURAS
Quemaduras mayores
1. > 25% de SCQ de 2° grado en adulto.
2. > 20% de SCQ de 2° grado en niños.
3. > 10% de SCQ de 3° grado en niños
o adultos.
4. Quemaduras en ojos, oídos, orejas,
cara, mano, pies, periné y genitales.
5. Todas la lesiones inhalatorias con o
sin quemaduras.
CLASIFICACIÓN DE LA
GRAVEDAD DE LAS
QUEMADURAS
Quemaduras mayores
6. Quemaduras eléctricas.
7. Quemaduras y trauma
concurrente.
8. Quemaduras en pacientes de
alto riesgo; diabetes,
embarazo, EPOC, cáncer, etc.
9. Pacientes psiquiátricos.
MORTALIDAD
 En general, la mortalidad es mayor en los
extremos de la vida.
CICATRIZACIÓN DE LAS
QUEMADURAS
 Reparación por primera intención
En quemaduras de profundidad superficial o tipo A.
 Reparación por segunda intención:
Es decir por granulación o injerto pues requiere de aseos
quirúrgicos cuidadosos y/o intervención quirúrgica. Esto es
lo que ocurre en las quemaduras profundas o tipo B.
Fases de la cicatrización:
 Fase de latencia o
Inflamatoria
 Fase de
reepitelización
 Fase Celular
 Fase de
Fibroplasia
 Fase de
Retracción o
Contracción
Factores que afectan la
cicatrización:
 Sobre infección de la
quemadura
 Desnutrición
 Anemia
 Insuficiencia vascular
periférica
 Inmunodeficiencia
Secuelas
 Hipertrofia cicatrizal
 Retracciones articulares
 Queloides
 Atrofia muscular
 Acortamientos musculares
FISIOPATOLOGÍA
Alteraciones vasculares:
 Vasodilatación
 Aumento de la permeabilidad
 Hipovolemia.
 Hipoalbuminemia
 Factor depresor del miocardio
Desbalance hidroelectrolítico:
 Hiperkalemia
Cambios hematológicos:
 Leucocitosis, neutrofilia y presencia de
juveniles y cayados
 Hemoconcentración
 Trombocitosis
 Hemólisis
 Anemia.
Prevención de secuelas
Fisioterapia.
• Férulas
• Presoterapia
• Masajes
• Infiltración
• Prevención de la infección
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Epidérmica o Grado I
 Dérmica o Grado II superficial
 Grado II profundo
 Grado III
 Grado IV
Clasificación Patológica
 Grado I Epidermis.
 Radiación solar.
 Grado II A Dermis Superficial.
 Muy Dolorosas, Ámpulas.
 Grado II AB Dermis Profunda.
 Fondo Blanquecino, retracciones .
 Grado III o Tipo B Todas las capas de la
piel incluida la encargada de la regeneración.
 No hay dolor.
Clasificación Patológica
 Grado IV: Destrucción de músculo y
estructuras óseas, generalmente por electricidad
o líquidos muy calientes. Producen amputaciones
CLASIFICACION CLINICA
Clasificación Clínica
 Tipo A Van a Epitelizar Cura
espontáneamente en 10-12 días sin dejar
secuelas y con restitución total de las capas
epidérmicas perdidas.
 Tipo AB No se sabe si van a
Epitelizar. Eliminación de escara en 3 semanas.
Epitelización 10-15 días más. Curación 35-40
días.
 Tipo B No van a Epitelizar.
Eliminación natural de la escara en 2-3
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Dérmica o grado II superficial
 Grado II profundo
Manifestaciones sistémicas
 Hipoperfusión sistémica
 Taquicardia
 Hipotensión
 Disminución de la diuresis
 Mucosas secas
 Sed
Manifestaciones sistémicas
 Fontanelas deprimidas
 Pliegue cutáneo
 Sangrado digestivo
 Taquipnea, escalofrío
 Hipertermia secundaria a
hipercatabolismo
 presencia de tejido
necrótico
EXÁMENES PARACLÍNICOS
 Hemograma
 Hemoclasificación
 Electrolitos
 Glucosa
 Urea y Creatinina
 Albúmina Sérica
 Uroanálisis
MEDIDAS GENERALES:
 Examen físico completo
 Lesión inhalatoria u ocular
 Lesiones asociadas (explosiones,
accidentes vehiculares, caídas de gran altura,
incendios, maltrato infantil)
Estimación Área Quemadura
REGLA DEL 9
 Cabeza: 9%
 C/ Extremidad Superior. 9%
 C/ Extremidad Inferior 18%
 Torso 36%
 18% cada cara Anterior y cara Posterior.
 Genitales 1%
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Área Quemadura por grupo de
edad
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
QUEMADURAS
Tratamiento posterior
TOPICO:
• Primer grado
• Segundo grado
superficial
QUIRÚRGICO:
• Segundo grado
profundo:
Desbridamiento
tangencial
• Tercer grado:
Desbridamiento a
fascia
MÉTODOS DE TRATAMIENTO LOCAL
1. Irrigación de la quemadura
 En quemaduras Grado I
 En quemaduras grado II
MÉTODOS DE TRATAMIENTO
LOCAL
2. Manejo local
 Cara
 Ojos
 Manos
 Pies
 Periné
MÉTODOS DE TRATAMIENTO LOCAL
3. Desbridamiento inicial
4. Escarotomías
MÉTODOS DE
TRATAMIENTO LOCAL
5. Fasciotomías
6. Escarectomía
MÉTODOS DE TRATAMIENTO LOCAL
7. Cierre definitivo de la quemadura
8. Técnicas Quirúrgicas
9. Procedimiento
MANEJO DEL DOLOR
 Previo a la curación se debe procurar el máximo
de alivio al estímulo doloroso provocado por ésta.
El tratamiento del dolor es un problema complejo
de difícil abordaje, sobre todo cuando se trata de
un servicio ambulatorio.
 Existen diferentes formas de enfrentar el dolor
desde el punto de vista:
• Manejo Emocional.
• Manejo Psicológico.
• Manejo Farmacológico.
• Manejo Clínico.
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
MANEJO DEL DOLOR EN EL
PACIENTE QUEMADO
 Dolor producido durante los procedimientos
terapéuticos
 Dolor basal
 Opiáceos
 Amitriptilina
 Dipirona
 Ketamina
 Sedación
MANEJO DE LAS QUEMADURAS
DE 1º GRADO
 Aplicaremos compresas frías en el área de la
quemadura
 No aplicaremos ungüentos ni cremas antibióticas, ya
que no existe infección
 Debemos administrar AINES
 Si el paciente está deshidratado debemos actuar en
consecuencia.
 Evitemos el contacto con ropas y objetos que puedan
LIMPIEZA CON SOLUCIÓN
ESTÉRIL
 Las soluciones tibias favorecen la cicatrización porque no produce
vasoconstricción y como consecuencia, muerte celular. Además,
disminuye el dolor asociado al procedimiento.
 Las técnicas de limpieza con solución estéril, usadas para el tratamiento
de la herida son:
 Las soluciones estériles a usar en la limpieza de la herida son:
• Suero fisiológico (mantiene la osmolaridad).
• Agua destilada (provoca menor dolor por no contener sodio).
• Suero Ringer Lactato (favorece un ambiente ácido en la zona, contiene
electrolitos que favorecen la cicatrización y calcio que disminuye el
sangramiento).
• Solución antiséptica
TRATAMIENTO INICIAL
 Extensión y
profundidad
 Turno de cirugía
 Selección del
tratamiento local
 Solicitar materiales
de curación
TRATAMIENTO INICIAL
Asepsia antisepsia
Desbridamiento superficial
DESBRIDAMIENTO
El desbridamiento es la
eliminación del tejido
necrotico, carbonizado o
infectado para mejorar la
salubridad del tejido restante.
Se realiza mediante cirugía,
de forma mecánica
RETIRO DEL TEJIDO
DESVITALIZADO
 Los objetivos de este paso son favorecer el
proceso de cicatrización y prevenir la infección.
 El tejido desvitalizado debe ser retirado porque
entorpece el proceso de cicatrización. Este retiro
debe hacerse de forma suave y lo menos
traumático posible, cortando con tijera y evitando
tirar restos de tejido, debido a que provoca
mucho dolor.
Cura tópica
APLICACIÓN DEL TÓPICO
 Un tópico es un ungüento, crema o pomada que
contiene sustancias que desprenden el tejido
muerto o desvitalizado (esfacelo o escara) y
previenen la infección en los mismos.
 Tiene como objetivo remover el tejido
desvitalizado o necrótico y mantener el ambiente
húmedo y adverso para MO patogenos
TIPOS DE TÓPICOS
Sulfadiazina de Plata
Actúa sobre gérmenes Gram (+) y (- )
De aplicacón indolora
Facilita desprendimiento tejido necrótico
Povidona Yodada
Antiséptico con acción sobre Gram (+) y (-) protozoos, hongos y virus.
Produce citotoxicidad
Al contacto con el agua activa el ión yodo
Dolorosa
Nitrato de Plata
Potente germicida*, hongos y virus.
Acción caústica
Se recomienda su uso en tejido granulatorio exuberante
Ungüento Antimicrobiano
Contiene Bacitracina y Polimixina B
Actúa sobre gérmenes Gram (+) y (-)
Utilizado en curación expuesta
Fucidín Intertull / nitrofurazona / furacin
Gasa estéril impregnada con unguento bacteriana (+) especialmente S. Aureus.
En lesiones residuales
Especialmente en zonas dadoras
Banedif Dérmico
Actúa sobre Gram (+) y (-)
Contiene Bacitracina, Neomicina, óxido de Zinc
Se utiliza en zonas residuales
Bactigrass
Contiene acetato de clorhexidina al 5% y solución de parafina
Bacteriostatico y bactericida
Uso en zonas que se sospechan colonizadas o infectadas con S. Aureus
APLICACIÓN DE COBERTURA
ANTIADHERENTE
 Existen apósitos o cobertores cutáneos, que pueden ser
utilizados en vez del tópico, en los casos en que no se presenten
signos de infección.
 Existen diferentes tipos de cobertores para aplicar en una
quemadura, la decisión de utilizar uno u otro se basa
fundamentalmente en aspectos prácticos, como la capacidad de
absorción, que sea lo menos alergénico posible e inocuo para la
piel, de bajo costo y de fácil adquisición en el comercio, entre
otros. Se recomienda como criterio para la elección del cobertor,
que cumpla con las siguientes características:
 Remover el exceso de exudado y componentes tóxicos.
 Transparentes para visualizar la herida.
 No alergénicos.
 Impermeables al paso de gérmenes.
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
PASIVOS INTERACTIVOS BIOACTIVOS
Son cobertores que no permiten el
intercambio con el medio
ambiente, protegen, aislan,
rellenan.
Son cobertores que permiten el
intercambio de oxígeno con el medio
ambiente.
Son cobertores de 3era. generación,
mantienen oxigenación, humedad y
circulación.
Gasa
Apósito
TULL :
fucidin
intertull
jelonet
bactigras
HIDROCOLOIDES (adhesivos y no
adhesivos)
oclusivos, absorventes.
mantienen húmedad.
impermeables al agua y bac.
favorecen autolisis
favorecen epitelizacion.
no usar en heridas infectadas
APOSITO TRANSPARENTE
OCLUSIVO Y NO OCLUSIVO:
TEGAPORE
TEGADERM
BIOPROCESS
HIDROGELES ( Jaleas transparentes)
para debridar
analgesico por el gel.
absorcion escasa, no adhesivo.
rehidrata y remueve tej. necrotico.
rellena espacios muertos.
favorece autolisis y humedad
usar en capas finas
ESPUMA DE POLIURETANO
no adherente
absorve gran cantidad exudado
mantiene t° y ambiente húmedo
promuve granulacion y epitelización
cambio una vez por semana
ALGINATO
Gran absorcion y hemostatico
favorece debridamiento
rellena espacios muertos
Para decidir si la lesión por quemadura será tratada en forma
expuesta o no, es decir, sin cobertura cutánea, se deben
considerar los siguientes criterios:
• Condiciones generales del paciente y del hogar
compatibles con el tratamiento; como edad que
permita los cuidados de la herida descubierta y
condiciones socioeconómicas favorables para
mantener la higiene y limpieza de la zona afectada.
• Extensión de la quemadura no superior al 3% de
la superficie corporal quemada.
• Localizaciones de la quemadura que dificulten la
colocación de vendajes ( genitales, glúteos y cara)
y eliminación de secreciones naturales como oído,
boca, ojos y nariz.
• Presencia de reacciones alérgicas en la piel,
producto del vendaje.
Vendajes
APLICACIÓN DE VENDAJE
Del vendaje puede depender la evolución de la quemadura. La
inmovilización a lograr debe ser adecuada a la localización de la
lesión.
Los vendajes a aplicar cumplen varios objetivos en el caso de la
heridas por quemaduras. Estos son:
• Protección
• Inmovilización
• Fijación de apósitos, evitando desplazamientos.
• Inicio de semicompresión.
• Mantención de temperatura corporal.
• Mantención de posiciones fisiológicas.
• Favorecer la micro y macro circulación.
• Favorecer el confort.
• Evitar secuelas funcionales.
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cuando la localización de la quemadura es en una zona neutra, como
brazo, toráx y muslo, los vendajes se pueden desplazar fácilmente,
por lo tanto, se colocan de distal a proximal, como se observa en las
fotos.
En ambos casos es necesario finalizar con una buena fijación del
vendaje que evite su desplazamiento, para que el niño no deba acudir
a cambiarlo antes de la fecha fijada.
Ojalá que el vendaje no implique colocar tela adhesiva en la piel,
ya que provoca mayor irritación.
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
OBJETIVOS
1. PRIMORDIALES:
- Eliminar tejido necrótico
- Disminuir la zona cruenta
- Disminuir el riesgo de sepsis
- Disminuir la morbimortalidad
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
OBJETIVOS
2. SECUNDARIOS:
- Mejor cicatrización
- Menor pérdida de líquidos
- Recuperación nutricional mas rápida
- Menor estancia hospitalaria
INJERTOS
 DEFINICION:
“METODOS DE REPARACION PLASTICA
PARA TRATAR PERDIDAS DE SUSTANCIA
CUTANEA PRODUCIDAS
ACCIDENTALMENTE O
TERAPEUTICAMENTE EMPLEANDO PARA
ELLO PIEL DEL PROPIO PACIENTE O DE
DONANTES, SON LOS TRASPLANTES
CUTANEOS”.
 VARIEDADES:“INJERTOS CUTANEOS”O
“COLGAJOS CUTANEOS”.
INJERTOS
 TIPOS DE INJERTOS:SEGÚN SU ORIGEN:
 AUTOINJERTOS: DEL PROPIO PACIENTE.
DEFINITIVO.
 HOMOINJERTOS: DONANTES VIVOS.
 ALLOINJERTOS: DONANTES MUERTOS.
 XENOINJERTOS O HETEROINJERTOS:
ANIMALES.
INJERTOS
 INDICACIONES GENERALES:
-TRATAMIENTO DE HERIDAS.
-QUEMADURAS.
-ULCERAS CUTANEAS CRONICAS.
 * IMPRESCINDIBLES EN AQUELLAS
SITUACIONES EN LAS QUE EN EL LECHO
CRUENTO SE ENCUENTRAN
ESTRUCTURAS QUE NO DEBEN
PERMANECER EXPUESTAS AL EXTERIOR:
VASOS, NERVIOS, TENDONES, ETC.
INJERTOS
PRINCIPIOS TECNICOS GENERALES:
 TECNICA DE QUIROFANO Y BAJO ANESTESIA GENERAL.
 SE EVITARA TODA CIRCUNSTANCIA QUE DIFICULTE LA
CICATRIZACION Y LA PERFECTA COAPTACION DEL TRASPLANTE AL
LECHO RECEPTOR ( INFECCIONES, ACUMULO DE LIQUIDOS,
EXCESO DE TRAUMATISMO EN TEJIDOS, ETC.).
 EVITAR SUTURAA TENSION.
 INMOVILIZACION ABSOLUTA Y COMPRESIVA DEL LECHO RECEPTOR.
 CURAS DIARIAS DEL LECHO DONANTE.
 REPOSO ABSOLUTO.
 VIGILANCIA , EVOLUCIÓN Y REGISTRO.
 EXTRACCION DE SUTURAA LOS 10 DIAS.
INJERTOS
 ANTIBIOTERÁPIA SISTEMICA:
 -SEGÚN CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA.
 -NO SUSTITUIR EL TRATAMIENTO LOCAL.
 PROFILAXIS ANTITETANICA Y/O
ANTIRRABICA
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Toma del injerto:
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Mallado de injertos:
Desbridamiento e injertos
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
POSTOPERATORIO
• Reponer pérdidas de sangre y líquidos
• Retirar pronto las vías invasivas
• Iniciar deambulación y fisioterapia precoz
• Suministrar nutrición enteral
• Cuidados de los injertos.
Otros Procedimientos
• Escarectomias
• Fasciotomias
• Amputaciones
ESCAROTOMIA /
FASCIOTOMIA
 QUEMADURAS PROFUNDAS, CIRCULARES;
 RETORNO VENOSO, CAIDA DEL FLUJO
ARTERIAL: SX COMPARTIMENTAL
ISQUEMIA
ESACAROTOMIA
 En aquellos casos en los que por la localización
y/o profundidad de la quemadura, sospechemos
una compresión de estructuras profundas,
debidas al intenso edema producido, será de
suma importancia realizar
 una descompresión quirúrgica temprana (entre
10-24 horas máximo, tras la quemadura) por
personal entrenado
Escarotomias
Escarotomias torax
Fasciotomias
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Escarectomia
 ES EL PROCEDIMIENTO POR EL CUAL SE
ELIMINA QUIRURGICAMENTE LA PIEL
QUEMADA PARA:
 PREVENIR LA INFECCION SISTEMICA
 REDUCIR LA CARGA BACTERIANA
 PREPARAR LA CUBIERTA CUTANEA
 TANGENCIAL /TOTAL
ESCARECTOMIA
 Las quemaduras de segundo grado profundo y las de
tercer grado
 Resección quirúrgica temprana o extirpación de la
escara
 La extirpación retira tejido desvitalizado, evita la
sepsis por debajo de la escara y permite cerrar la
herida antes, acortando la hospitalización y
mejorando el resultado funcional y estético.
 Las áreas que suelen tratarse en primer lugar y que
reciben los injertos satisfactoriamente son espalda,
tórax y abdomen.
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Amputaciones
PLAN DE MANEJO AMBULATORIO
Y CONTROLES POSTERIORES POR
CIRUGÍA PLÁSTICA
1. Medicamentos para consumo
ambulatorio:
• Vitamina C:
• Hidroxicina.
• Crema hidratante:
• Bloqueador o pantalla solar:
• Calamina + Oxido de zinc Loción
• Antibióticos orales o tópicos
2. Recomendaciones sobre
autocuidado
• Explicar cicatrización y
readaptación
• Evitar radiación solar
• Masajes
• Baño diario
• Evitar remedios caseros.
3. Curaciones ambulatorias
4. Fisioterapia ambulatoria
5. Presoterapia.
6. Infiltración de cicatrices
hipertróficas y queloides.
7. Control por Consulta Externa
de Cirugía Plástica
8. Incapacidad médica
REHABILITACIÓN
FISICA
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Se inicia cuando el paciente esta
hemodinamicamente estable y finaliza hasta a los
dos años
Se realiza paralelo al proceso de reparación tisular
El dolor es el aspecto que siempre interfiere en el
tratamiento
MANEJO FISIOTERAPEUTICO
MANEJO FISIOTERAPEUTICO
 Participación del grupo
interdisciplinario
 Participación de la familia
 Participación del paciente
Fases del proceso de la quemadura
 Fase critica
 Fase aguda
 Fase de cubrimiento cutáneo
 Fase crónica o de cicatrización
Protocolo de manejo
Fisioterapia
Lavado de manos
Colocación de guantes
Colocación de ropa estéril
Revisión de H.C.
Valoración fisioterapéutica
EVALAUCION FUNCIONAL
MUSCULAR
MOVILIDAD ARTICULAR
RETRACCIONES Y CONTRACTURAS
PATRON RESPIRATORIO
POSTURA Y MARCHA
Primeras 48 horas
Fase critica
Revisión de la historia clínica
 Mapa de quemadura
 Exámenes de laboratorio
 Evoluciones medicas
 Reportes de medico general
 Conceptos del grupo interdisciplinario
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
TERAPIA POSICIONAL
 Prevenir la formación de contracturas
 Reducir el edema
 Proteger los tendones vulnerables o expuestos
CONTRACTURAS
 Acortamiento de los tejidos conectivos
tales como músculo, tendones y
cápsula sobre las articulaciones o
alrededor de ellas . Se produce con el
tiempo, si la articulación permanece en
una posición constante.
Krusen 1985.
TIPOS DE CONTRACTURAS
 Miogenica
 Artrogenicas
 Mixtas
CAUSAS DE CONTRACTURAS
 Conveniencia o abandono
 Posición confortable e incorrecta
 Secundaria a una cicatriz hipertrófica
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
TERAPIA POSICIONAL
Posicionamiento con férulas
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
A partir del 5 día
Fase aguda
EJERCICIO TERAPEUTICO
 Mantener una amplia movilidad
articular
 Mejorar la circulación del tejido que
esta cicatrizando
 Evitar el descondicionamiento
físico
 Devolverle el control al paciente
 Preservar la independencia
EJERCICIO ACTIVO
EJERCICIO ACTIVO
EJERCICIO ACTIVO
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
EJERCICIO PASIVO
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Proceso de curación
Manejo con tópicos
Mantener humedad la
quemadura
Realizar desbridamiento
químico
Ofrecer un amplio espectro
contra microorganismos
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Inicio de la granulación
Fase de cubrimiento
cutáneo
Después del desbridamiento, el área
quemada requiere un cierre con injerto
 auto injertos transplante de piel
 zona donante en la que se hacen
incisiones pequeñas a intervalos
regulares con un dermatomo
Definición de injerto cutáneo
Un injerto de piel es un parche
cutáneo que se extrae
quirúrgicamente de un área del
cuerpo y se trasplanta a otra área.
Puede trasplantarse como una
lámina pieza de piel sólida o como
una malla
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Los injertos mallados se emplean
cuando la piel del donante es
escasa
Prenden con un aspecto de rejilla
irregular
Necesita de un tiempo de
imbibición
Durante el periodo de injerto se
modifica el programa :
 Se recomienda terapia posicional
 No ejercicio en la zona injertada
 Pasados de 5 días se reinicia el
programa de ejercicios en forma suave
 A los 8 días ejercicio mas exigente
2 primeros años
Fase crónica de cicatrización
Cuidados de piel
 Masaje
 Lubricación de la
piel
 Vendaje de
presión
 Suave presión digital
circular sobre los
bordes
 Humectantes y
aceite
mineral
 Prendas
compresivas en
Vendajes compresivos
•Presión externa de 10 a 30 mmHg
•Efectiva los dos años primeros
•Conservar la piel y cicatrices con suavidad y
flexibilidad
•Reducir el edema
•Isquemia que disminuye la actividad
fibroblástica
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Quemaduras de manos, cara y
cuello
 funcionalidad
 Aspecto cosmético
 Hipertrofia
 Queloides
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Crioterapia
Hidroterapia
Tanque de remolino
Parafina
Laser
Ultrasonido
Modalidades Físicas
CRIOTERAPIA
 Se usa en las fase temprana primeras 24 horas
 Disminuye la circulación y por lo tanto el edema
 Diminuye la transmisión del dolor
 Mantener la viabilidad de los remanentes epiteliales
HIDROTERAPIA
 Temperatura corporal 37 ºC
 Remolino : etapa subaguda, áreas injertadas
después de 10 días
 Agua con isodine espuma
 Suministrar analgésicos media hora antes
 Objetivo de desbridar tejido necrótico
 Seca r al final con toalla limpia
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
PARAFINA
 Se emplea en fase crónica
 Su objetivo principal es la lubricación de la piel
 Temperatura 42 º C
 Pinceladas, guante , inmersión mantenida
 No aplicar en piel cruenta
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
LASER
LASER Se aplica desde que se inicia el periodo de
granulación
 Fase crónica con baja intensidad y micro masajes
para mejorar la calidad e la cicatriz
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Quemaduras y ampollas cutáneas
Quemaduras y ampollas cutáneasQuemaduras y ampollas cutáneas
Quemaduras y ampollas cutáneas
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
 
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-17) QUEMADURAS (PPT)
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Protocolo quemaduras
Protocolo quemadurasProtocolo quemaduras
Protocolo quemaduras
 
Quemaduras parte 1
Quemaduras parte 1Quemaduras parte 1
Quemaduras parte 1
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2Fisiopatologia quemaduras2
Fisiopatologia quemaduras2
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado
 
N7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de EnyesadoN7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de Enyesado
 

Similar a Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura

Similar a Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura (20)

Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.2.taller quemaduras.
2.taller quemaduras.
 
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)Quemaduras x juan carlos molina (jk)
Quemaduras x juan carlos molina (jk)
 
P aux 19 - quemaduras-generalidades
P aux   19 - quemaduras-generalidadesP aux   19 - quemaduras-generalidades
P aux 19 - quemaduras-generalidades
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
 
1. quemaduras psf
1. quemaduras psf1. quemaduras psf
1. quemaduras psf
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
Quemaduras en animales
Quemaduras en animalesQuemaduras en animales
Quemaduras en animales
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS modificado .dr kong.pptx
QUEMADURAS  modificado .dr kong.pptxQUEMADURAS  modificado .dr kong.pptx
QUEMADURAS modificado .dr kong.pptx
 
Las quemaduras
Las quemadurasLas quemaduras
Las quemaduras
 
QUEMADURAS - Sesión 6.pptx
QUEMADURAS - Sesión 6.pptxQUEMADURAS - Sesión 6.pptx
QUEMADURAS - Sesión 6.pptx
 
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
 
Apresentação1 quemaduras.pptx
Apresentação1 quemaduras.pptxApresentação1 quemaduras.pptx
Apresentação1 quemaduras.pptx
 
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermeríaQuemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
Quemaduras, clasificación y cuidados de enfermería
 

Más de mechasvr

seguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiaseguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiamechasvr
 
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiadoSistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiadomechasvr
 
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivoSistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivomechasvr
 
Manual Primer Respondiente
Manual Primer RespondienteManual Primer Respondiente
Manual Primer Respondientemechasvr
 
Primer Respondiente
Primer RespondientePrimer Respondiente
Primer Respondientemechasvr
 
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamadoDiagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamadomechasvr
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesmechasvr
 
Res 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombiaRes 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombiamechasvr
 
Ley 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-ColombiaLey 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombiamechasvr
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombiamechasvr
 
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.mechasvr
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiamechasvr
 
Farmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorioFarmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratoriomechasvr
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritablemechasvr
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesmechasvr
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxmechasvr
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo mechasvr
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPImechasvr
 
Norma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiarNorma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiarmechasvr
 
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayorGuia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayormechasvr
 

Más de mechasvr (20)

seguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiaseguridad social en Colombia
seguridad social en Colombia
 
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiadoSistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
 
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivoSistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
 
Manual Primer Respondiente
Manual Primer RespondienteManual Primer Respondiente
Manual Primer Respondiente
 
Primer Respondiente
Primer RespondientePrimer Respondiente
Primer Respondiente
 
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamadoDiagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Res 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombiaRes 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombia
 
Ley 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-ColombiaLey 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombia
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
 
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.Biología Celular y Molecular  de Robertis- 4 ED.
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
 
Rol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologiaRol enfermeria en_oncologia
Rol enfermeria en_oncologia
 
Farmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorioFarmacologia del apto respiratorio
Farmacologia del apto respiratorio
 
Síndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritableSíndrome del intestino irritable
Síndrome del intestino irritable
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
Norma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiarNorma tecnica de planificacion familiar
Norma tecnica de planificacion familiar
 
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayorGuia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
 

Último

Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAJoaqunSolrzano
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 

Último (20)

Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 

Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura

  • 2. PIEL  Es el órgano más grande, más fino y uno de los más importantes del cuerpo humano.  Este forma una separación autoreparadora y protectora entre el medio interno del cuerpo y el mundo exterior muchas veces hostil.  La superficie cutánea es tan grande como el propio cuerpo.
  • 3. La Piel Anatomía Epidermis Capa basal Papilas Dermis Anexos T. nerviosas Subcutaneo Plejos subdermicos
  • 4. FUNCIONES DE LA PIEL  Inmunológicas.  Protección.  Termorregulación.  Neurosensorial.  Interacción social.  Metabolismo.
  • 5. Funciones de la Piel Entre estas funciones se encuentran:  Protección  Regulación de la temperatura  Excreción de agua y sales  Absorción de vitaminas, hormonas y medicamentos  Recepción de estímulos (calor, frío, presión, tacto y dolor)
  • 6. HOMEOSTASIA DE LA TEMPERATURA CORPORAL  La producción de calor tiene que ser igual a la pérdida.  La piel desempeña un papel básico en este proceso.  La producción de calor se realiza por el metabolismo de los alimentos en el músculo esquelético y en el hígado.  La pérdida de calor se realiza en la siguiente proporción: 80% tiene lugar en la piel y 20% restante se pierde por la mucosa de los aparatos respiratorio, digestivo y urinario.
  • 7. MECANISMOS POR LOS QUE SE PIERDE CALOR Convección: Es la transferencia de calor desde el cuerpo hasta las partículas de aire o agua que entran en contacto con éste. Estas partículas se calientan al entrar en contacto con la superficie corporal y posteriormente, cuando la abandonan, su lugar es ocupado por otras más frías que a su vez son calentadas y así sucesivamente. La pérdida de calor es proporcional a la superficie expuesta y es mayor en condiciones ventosas.
  • 8. MECANISMOS POR LOS QUE SE PIERDE CALOR Conducción: Es la transferencia de calor por contacto directo, hacia abajo en un gradiente de temperatura, por ejemplo de un cuerpo caliente al entorno frío. Sin embargo, este mecanismo adquiere gran importancia cuando se produce una inmersión en agua fría, dado que la pérdida de calor por conductividad en este medio es 32 veces superior a la del aire, con lo cual se produce un rápido descenso de la temperatura corporal.
  • 9. MECANISMOS POR LOS QUE SE PIERDE CALOR Evaporación: Es la pérdida de calor por evaporación de agua. En tales circunstancias, el único medio por el cual el cuerpo puede perder calor es la evaporación, llegando entonces a perderse más del 20% del calor corporal por este mecanismo. Cuando existe una sudoración profusa puede llegar a perderse más de un litro de agua cada hora. El grado de humedad del aire influye en la pérdida de calor por sudoración y cuanto mayor sea la humedad del medio ambiente
  • 10. MECANISMOS POR LOS QUE SE PIERDE CALOR Respiración: Es causa de pérdida de calor del cuerpo. El aire tibio es exhalado de los pulmones a la atmósfera y se inhala aire frío. Una variedad de emergencias pueden generarse como resultado de la exposición al calor o al frío; los seres humanos, particularmente los niños y los ancianos, tienen menor capacidad de equilibrio entre los mecanismos de conservación de calor y pérdida; además todas las personas son menos capaces de enfrentarse a condiciones
  • 11. LESIONES POR CALOR Las lesiones por calor pueden dividirse en: o Lesiones cutáneas por calor, como serían las quemaduras tanto por fuentes térmicas como no térmicas. o Lesiones sistémicas generadas por calor, como edema, erupción.
  • 12. LESIONES CUTANEAS POR CALOR QUEMADURAS Pueden ser producidas por variedad de agentes tales como físicos, químicos, por electricidad y radiación. Estos agentes tienen a capacidad de producir daño celular que dependiendo del grado y tiempo de exposición pueden desencadenar falla orgánica, multisistémica e incluso la muerte.
  • 13. QUEMADURAS  Son lesiones causadas por agentes físicos, químicos o biológicos como frió, calor, electricidad, ácidos, álcalis, radioactivos o abrasivos que producen cambios locales en la piel y tejidos vecinos
  • 16. GRADOS DE SEVERIDAD PRIMER GRADO:  Solo compromiso de epidermis  Aspecto superficial seco, sin ampollas, edema mínimo, eritematoso  Dolor intenso  Curan en 3 a 5 días sin cicatriz
  • 20. GRADOS DE SEVERIDAD SEGUNDO GRADO  Compromete epidermis y porción variable de la dermis  Color: Rojo cereza a rosado, hasta blanco Superficial: compromete epidermis y menos de la mitad la dermis, son dolorosas, hay edema, eritema y ampollas. Cicatrización:10-14 días Profunda: Destrucción epidérmica y mas de la mitad de la dermis. Apariencia marmórea, acartonada, blanca. Cicatrizan en 2-4 semanas
  • 27. GRADOS DE SEVERIDAD TERCER GRADO  Compromete todas las capas de la piel  Aspecto seco con escara de cuero, vasos carbonizados bajo la escara no hay ampollas  Poco doloroso o ningún dolor  Usualmente requiere injerto
  • 32. GRADOS DE SEVERIDAD CUARTO GRADO  Compromete además de piel, grasa subcutánea, fascia, músculo o hueso  Color: blanco, céreo, nacarado, oscuro, negro, carbonizado  No dolorosas  Requieren injerto y cirugía reconstructiva
  • 36. QUEMADURA QUIRURGICA DEFINICIÓN: Es aquella en la que un Cirujano experimentado prevee o pronostica que no va a curar en tres semanas
  • 38. CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS Quemaduras menores 1. 15% de SCQ o menos de 1° o 2° grado en adultos. 2. 10% de SCQ o menos de 1° o 2° grado en niños. 3. 2% SCQ o menos de 3° grado en niños o adultos (que no afecten ojos, orejas, cara o genitales)
  • 39. CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS Quemaduras mayores 1. > 25% de SCQ de 2° grado en adulto. 2. > 20% de SCQ de 2° grado en niños. 3. > 10% de SCQ de 3° grado en niños o adultos. 4. Quemaduras en ojos, oídos, orejas, cara, mano, pies, periné y genitales. 5. Todas la lesiones inhalatorias con o sin quemaduras.
  • 40. CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS Quemaduras mayores 6. Quemaduras eléctricas. 7. Quemaduras y trauma concurrente. 8. Quemaduras en pacientes de alto riesgo; diabetes, embarazo, EPOC, cáncer, etc. 9. Pacientes psiquiátricos.
  • 41. MORTALIDAD  En general, la mortalidad es mayor en los extremos de la vida.
  • 42. CICATRIZACIÓN DE LAS QUEMADURAS  Reparación por primera intención En quemaduras de profundidad superficial o tipo A.  Reparación por segunda intención: Es decir por granulación o injerto pues requiere de aseos quirúrgicos cuidadosos y/o intervención quirúrgica. Esto es lo que ocurre en las quemaduras profundas o tipo B.
  • 43. Fases de la cicatrización:  Fase de latencia o Inflamatoria  Fase de reepitelización  Fase Celular  Fase de Fibroplasia  Fase de Retracción o Contracción
  • 44. Factores que afectan la cicatrización:  Sobre infección de la quemadura  Desnutrición  Anemia  Insuficiencia vascular periférica  Inmunodeficiencia
  • 45. Secuelas  Hipertrofia cicatrizal  Retracciones articulares  Queloides  Atrofia muscular  Acortamientos musculares
  • 47. Alteraciones vasculares:  Vasodilatación  Aumento de la permeabilidad  Hipovolemia.  Hipoalbuminemia  Factor depresor del miocardio
  • 48. Desbalance hidroelectrolítico:  Hiperkalemia Cambios hematológicos:  Leucocitosis, neutrofilia y presencia de juveniles y cayados  Hemoconcentración  Trombocitosis  Hemólisis  Anemia.
  • 49. Prevención de secuelas Fisioterapia. • Férulas • Presoterapia • Masajes • Infiltración • Prevención de la infección
  • 50. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Epidérmica o Grado I  Dérmica o Grado II superficial  Grado II profundo  Grado III  Grado IV
  • 51. Clasificación Patológica  Grado I Epidermis.  Radiación solar.  Grado II A Dermis Superficial.  Muy Dolorosas, Ámpulas.  Grado II AB Dermis Profunda.  Fondo Blanquecino, retracciones .  Grado III o Tipo B Todas las capas de la piel incluida la encargada de la regeneración.  No hay dolor.
  • 52. Clasificación Patológica  Grado IV: Destrucción de músculo y estructuras óseas, generalmente por electricidad o líquidos muy calientes. Producen amputaciones
  • 54. Clasificación Clínica  Tipo A Van a Epitelizar Cura espontáneamente en 10-12 días sin dejar secuelas y con restitución total de las capas epidérmicas perdidas.  Tipo AB No se sabe si van a Epitelizar. Eliminación de escara en 3 semanas. Epitelización 10-15 días más. Curación 35-40 días.  Tipo B No van a Epitelizar. Eliminación natural de la escara en 2-3
  • 55. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Dérmica o grado II superficial  Grado II profundo
  • 56. Manifestaciones sistémicas  Hipoperfusión sistémica  Taquicardia  Hipotensión  Disminución de la diuresis  Mucosas secas  Sed
  • 57. Manifestaciones sistémicas  Fontanelas deprimidas  Pliegue cutáneo  Sangrado digestivo  Taquipnea, escalofrío  Hipertermia secundaria a hipercatabolismo  presencia de tejido necrótico
  • 58. EXÁMENES PARACLÍNICOS  Hemograma  Hemoclasificación  Electrolitos  Glucosa  Urea y Creatinina  Albúmina Sérica  Uroanálisis
  • 59. MEDIDAS GENERALES:  Examen físico completo  Lesión inhalatoria u ocular  Lesiones asociadas (explosiones, accidentes vehiculares, caídas de gran altura, incendios, maltrato infantil)
  • 60. Estimación Área Quemadura REGLA DEL 9  Cabeza: 9%  C/ Extremidad Superior. 9%  C/ Extremidad Inferior 18%  Torso 36%  18% cada cara Anterior y cara Posterior.  Genitales 1%
  • 62. Área Quemadura por grupo de edad
  • 65. QUEMADURAS Tratamiento posterior TOPICO: • Primer grado • Segundo grado superficial QUIRÚRGICO: • Segundo grado profundo: Desbridamiento tangencial • Tercer grado: Desbridamiento a fascia
  • 66. MÉTODOS DE TRATAMIENTO LOCAL 1. Irrigación de la quemadura  En quemaduras Grado I  En quemaduras grado II
  • 67. MÉTODOS DE TRATAMIENTO LOCAL 2. Manejo local  Cara  Ojos  Manos  Pies  Periné
  • 68. MÉTODOS DE TRATAMIENTO LOCAL 3. Desbridamiento inicial 4. Escarotomías
  • 69. MÉTODOS DE TRATAMIENTO LOCAL 5. Fasciotomías 6. Escarectomía
  • 70. MÉTODOS DE TRATAMIENTO LOCAL 7. Cierre definitivo de la quemadura 8. Técnicas Quirúrgicas 9. Procedimiento
  • 71. MANEJO DEL DOLOR  Previo a la curación se debe procurar el máximo de alivio al estímulo doloroso provocado por ésta. El tratamiento del dolor es un problema complejo de difícil abordaje, sobre todo cuando se trata de un servicio ambulatorio.  Existen diferentes formas de enfrentar el dolor desde el punto de vista: • Manejo Emocional. • Manejo Psicológico. • Manejo Farmacológico. • Manejo Clínico.
  • 73. MANEJO DEL DOLOR EN EL PACIENTE QUEMADO  Dolor producido durante los procedimientos terapéuticos  Dolor basal
  • 74.  Opiáceos  Amitriptilina  Dipirona  Ketamina  Sedación
  • 75. MANEJO DE LAS QUEMADURAS DE 1º GRADO  Aplicaremos compresas frías en el área de la quemadura  No aplicaremos ungüentos ni cremas antibióticas, ya que no existe infección  Debemos administrar AINES  Si el paciente está deshidratado debemos actuar en consecuencia.  Evitemos el contacto con ropas y objetos que puedan
  • 76. LIMPIEZA CON SOLUCIÓN ESTÉRIL  Las soluciones tibias favorecen la cicatrización porque no produce vasoconstricción y como consecuencia, muerte celular. Además, disminuye el dolor asociado al procedimiento.  Las técnicas de limpieza con solución estéril, usadas para el tratamiento de la herida son:  Las soluciones estériles a usar en la limpieza de la herida son: • Suero fisiológico (mantiene la osmolaridad). • Agua destilada (provoca menor dolor por no contener sodio). • Suero Ringer Lactato (favorece un ambiente ácido en la zona, contiene electrolitos que favorecen la cicatrización y calcio que disminuye el sangramiento). • Solución antiséptica
  • 77. TRATAMIENTO INICIAL  Extensión y profundidad  Turno de cirugía  Selección del tratamiento local  Solicitar materiales de curación
  • 80. DESBRIDAMIENTO El desbridamiento es la eliminación del tejido necrotico, carbonizado o infectado para mejorar la salubridad del tejido restante. Se realiza mediante cirugía, de forma mecánica
  • 81. RETIRO DEL TEJIDO DESVITALIZADO  Los objetivos de este paso son favorecer el proceso de cicatrización y prevenir la infección.  El tejido desvitalizado debe ser retirado porque entorpece el proceso de cicatrización. Este retiro debe hacerse de forma suave y lo menos traumático posible, cortando con tijera y evitando tirar restos de tejido, debido a que provoca mucho dolor.
  • 83. APLICACIÓN DEL TÓPICO  Un tópico es un ungüento, crema o pomada que contiene sustancias que desprenden el tejido muerto o desvitalizado (esfacelo o escara) y previenen la infección en los mismos.  Tiene como objetivo remover el tejido desvitalizado o necrótico y mantener el ambiente húmedo y adverso para MO patogenos
  • 84. TIPOS DE TÓPICOS Sulfadiazina de Plata Actúa sobre gérmenes Gram (+) y (- ) De aplicacón indolora Facilita desprendimiento tejido necrótico Povidona Yodada Antiséptico con acción sobre Gram (+) y (-) protozoos, hongos y virus. Produce citotoxicidad Al contacto con el agua activa el ión yodo Dolorosa Nitrato de Plata Potente germicida*, hongos y virus. Acción caústica Se recomienda su uso en tejido granulatorio exuberante Ungüento Antimicrobiano Contiene Bacitracina y Polimixina B Actúa sobre gérmenes Gram (+) y (-) Utilizado en curación expuesta Fucidín Intertull / nitrofurazona / furacin Gasa estéril impregnada con unguento bacteriana (+) especialmente S. Aureus. En lesiones residuales Especialmente en zonas dadoras Banedif Dérmico Actúa sobre Gram (+) y (-) Contiene Bacitracina, Neomicina, óxido de Zinc Se utiliza en zonas residuales Bactigrass Contiene acetato de clorhexidina al 5% y solución de parafina Bacteriostatico y bactericida Uso en zonas que se sospechan colonizadas o infectadas con S. Aureus
  • 85. APLICACIÓN DE COBERTURA ANTIADHERENTE  Existen apósitos o cobertores cutáneos, que pueden ser utilizados en vez del tópico, en los casos en que no se presenten signos de infección.  Existen diferentes tipos de cobertores para aplicar en una quemadura, la decisión de utilizar uno u otro se basa fundamentalmente en aspectos prácticos, como la capacidad de absorción, que sea lo menos alergénico posible e inocuo para la piel, de bajo costo y de fácil adquisición en el comercio, entre otros. Se recomienda como criterio para la elección del cobertor, que cumpla con las siguientes características:  Remover el exceso de exudado y componentes tóxicos.  Transparentes para visualizar la herida.  No alergénicos.  Impermeables al paso de gérmenes.
  • 87. PASIVOS INTERACTIVOS BIOACTIVOS Son cobertores que no permiten el intercambio con el medio ambiente, protegen, aislan, rellenan. Son cobertores que permiten el intercambio de oxígeno con el medio ambiente. Son cobertores de 3era. generación, mantienen oxigenación, humedad y circulación. Gasa Apósito TULL : fucidin intertull jelonet bactigras HIDROCOLOIDES (adhesivos y no adhesivos) oclusivos, absorventes. mantienen húmedad. impermeables al agua y bac. favorecen autolisis favorecen epitelizacion. no usar en heridas infectadas APOSITO TRANSPARENTE OCLUSIVO Y NO OCLUSIVO: TEGAPORE TEGADERM BIOPROCESS HIDROGELES ( Jaleas transparentes) para debridar analgesico por el gel. absorcion escasa, no adhesivo. rehidrata y remueve tej. necrotico. rellena espacios muertos. favorece autolisis y humedad usar en capas finas ESPUMA DE POLIURETANO no adherente absorve gran cantidad exudado mantiene t° y ambiente húmedo promuve granulacion y epitelización cambio una vez por semana ALGINATO Gran absorcion y hemostatico favorece debridamiento rellena espacios muertos
  • 88. Para decidir si la lesión por quemadura será tratada en forma expuesta o no, es decir, sin cobertura cutánea, se deben considerar los siguientes criterios: • Condiciones generales del paciente y del hogar compatibles con el tratamiento; como edad que permita los cuidados de la herida descubierta y condiciones socioeconómicas favorables para mantener la higiene y limpieza de la zona afectada. • Extensión de la quemadura no superior al 3% de la superficie corporal quemada. • Localizaciones de la quemadura que dificulten la colocación de vendajes ( genitales, glúteos y cara) y eliminación de secreciones naturales como oído, boca, ojos y nariz. • Presencia de reacciones alérgicas en la piel, producto del vendaje.
  • 90. APLICACIÓN DE VENDAJE Del vendaje puede depender la evolución de la quemadura. La inmovilización a lograr debe ser adecuada a la localización de la lesión. Los vendajes a aplicar cumplen varios objetivos en el caso de la heridas por quemaduras. Estos son: • Protección • Inmovilización • Fijación de apósitos, evitando desplazamientos. • Inicio de semicompresión. • Mantención de temperatura corporal. • Mantención de posiciones fisiológicas. • Favorecer la micro y macro circulación. • Favorecer el confort. • Evitar secuelas funcionales.
  • 92. Cuando la localización de la quemadura es en una zona neutra, como brazo, toráx y muslo, los vendajes se pueden desplazar fácilmente, por lo tanto, se colocan de distal a proximal, como se observa en las fotos. En ambos casos es necesario finalizar con una buena fijación del vendaje que evite su desplazamiento, para que el niño no deba acudir a cambiarlo antes de la fecha fijada. Ojalá que el vendaje no implique colocar tela adhesiva en la piel, ya que provoca mayor irritación.
  • 94. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO OBJETIVOS 1. PRIMORDIALES: - Eliminar tejido necrótico - Disminuir la zona cruenta - Disminuir el riesgo de sepsis - Disminuir la morbimortalidad
  • 95. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO OBJETIVOS 2. SECUNDARIOS: - Mejor cicatrización - Menor pérdida de líquidos - Recuperación nutricional mas rápida - Menor estancia hospitalaria
  • 96. INJERTOS  DEFINICION: “METODOS DE REPARACION PLASTICA PARA TRATAR PERDIDAS DE SUSTANCIA CUTANEA PRODUCIDAS ACCIDENTALMENTE O TERAPEUTICAMENTE EMPLEANDO PARA ELLO PIEL DEL PROPIO PACIENTE O DE DONANTES, SON LOS TRASPLANTES CUTANEOS”.  VARIEDADES:“INJERTOS CUTANEOS”O “COLGAJOS CUTANEOS”.
  • 97. INJERTOS  TIPOS DE INJERTOS:SEGÚN SU ORIGEN:  AUTOINJERTOS: DEL PROPIO PACIENTE. DEFINITIVO.  HOMOINJERTOS: DONANTES VIVOS.  ALLOINJERTOS: DONANTES MUERTOS.  XENOINJERTOS O HETEROINJERTOS: ANIMALES.
  • 98. INJERTOS  INDICACIONES GENERALES: -TRATAMIENTO DE HERIDAS. -QUEMADURAS. -ULCERAS CUTANEAS CRONICAS.  * IMPRESCINDIBLES EN AQUELLAS SITUACIONES EN LAS QUE EN EL LECHO CRUENTO SE ENCUENTRAN ESTRUCTURAS QUE NO DEBEN PERMANECER EXPUESTAS AL EXTERIOR: VASOS, NERVIOS, TENDONES, ETC.
  • 99. INJERTOS PRINCIPIOS TECNICOS GENERALES:  TECNICA DE QUIROFANO Y BAJO ANESTESIA GENERAL.  SE EVITARA TODA CIRCUNSTANCIA QUE DIFICULTE LA CICATRIZACION Y LA PERFECTA COAPTACION DEL TRASPLANTE AL LECHO RECEPTOR ( INFECCIONES, ACUMULO DE LIQUIDOS, EXCESO DE TRAUMATISMO EN TEJIDOS, ETC.).  EVITAR SUTURAA TENSION.  INMOVILIZACION ABSOLUTA Y COMPRESIVA DEL LECHO RECEPTOR.  CURAS DIARIAS DEL LECHO DONANTE.  REPOSO ABSOLUTO.  VIGILANCIA , EVOLUCIÓN Y REGISTRO.  EXTRACCION DE SUTURAA LOS 10 DIAS.
  • 100. INJERTOS  ANTIBIOTERÁPIA SISTEMICA:  -SEGÚN CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA.  -NO SUSTITUIR EL TRATAMIENTO LOCAL.  PROFILAXIS ANTITETANICA Y/O ANTIRRABICA
  • 104. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO POSTOPERATORIO • Reponer pérdidas de sangre y líquidos • Retirar pronto las vías invasivas • Iniciar deambulación y fisioterapia precoz • Suministrar nutrición enteral • Cuidados de los injertos.
  • 105. Otros Procedimientos • Escarectomias • Fasciotomias • Amputaciones
  • 106. ESCAROTOMIA / FASCIOTOMIA  QUEMADURAS PROFUNDAS, CIRCULARES;  RETORNO VENOSO, CAIDA DEL FLUJO ARTERIAL: SX COMPARTIMENTAL ISQUEMIA
  • 107. ESACAROTOMIA  En aquellos casos en los que por la localización y/o profundidad de la quemadura, sospechemos una compresión de estructuras profundas, debidas al intenso edema producido, será de suma importancia realizar  una descompresión quirúrgica temprana (entre 10-24 horas máximo, tras la quemadura) por personal entrenado
  • 112. Escarectomia  ES EL PROCEDIMIENTO POR EL CUAL SE ELIMINA QUIRURGICAMENTE LA PIEL QUEMADA PARA:  PREVENIR LA INFECCION SISTEMICA  REDUCIR LA CARGA BACTERIANA  PREPARAR LA CUBIERTA CUTANEA  TANGENCIAL /TOTAL
  • 113. ESCARECTOMIA  Las quemaduras de segundo grado profundo y las de tercer grado  Resección quirúrgica temprana o extirpación de la escara  La extirpación retira tejido desvitalizado, evita la sepsis por debajo de la escara y permite cerrar la herida antes, acortando la hospitalización y mejorando el resultado funcional y estético.  Las áreas que suelen tratarse en primer lugar y que reciben los injertos satisfactoriamente son espalda, tórax y abdomen.
  • 116. PLAN DE MANEJO AMBULATORIO Y CONTROLES POSTERIORES POR CIRUGÍA PLÁSTICA
  • 117. 1. Medicamentos para consumo ambulatorio: • Vitamina C: • Hidroxicina. • Crema hidratante: • Bloqueador o pantalla solar: • Calamina + Oxido de zinc Loción • Antibióticos orales o tópicos
  • 118. 2. Recomendaciones sobre autocuidado • Explicar cicatrización y readaptación • Evitar radiación solar • Masajes • Baño diario • Evitar remedios caseros.
  • 119. 3. Curaciones ambulatorias 4. Fisioterapia ambulatoria 5. Presoterapia. 6. Infiltración de cicatrices hipertróficas y queloides.
  • 120. 7. Control por Consulta Externa de Cirugía Plástica 8. Incapacidad médica
  • 125. Se inicia cuando el paciente esta hemodinamicamente estable y finaliza hasta a los dos años Se realiza paralelo al proceso de reparación tisular El dolor es el aspecto que siempre interfiere en el tratamiento MANEJO FISIOTERAPEUTICO
  • 126. MANEJO FISIOTERAPEUTICO  Participación del grupo interdisciplinario  Participación de la familia  Participación del paciente
  • 127. Fases del proceso de la quemadura  Fase critica  Fase aguda  Fase de cubrimiento cutáneo  Fase crónica o de cicatrización
  • 129. Lavado de manos Colocación de guantes Colocación de ropa estéril Revisión de H.C. Valoración fisioterapéutica EVALAUCION FUNCIONAL MUSCULAR MOVILIDAD ARTICULAR RETRACCIONES Y CONTRACTURAS PATRON RESPIRATORIO POSTURA Y MARCHA
  • 131. Revisión de la historia clínica  Mapa de quemadura  Exámenes de laboratorio  Evoluciones medicas  Reportes de medico general  Conceptos del grupo interdisciplinario
  • 135. TERAPIA POSICIONAL  Prevenir la formación de contracturas  Reducir el edema  Proteger los tendones vulnerables o expuestos
  • 136. CONTRACTURAS  Acortamiento de los tejidos conectivos tales como músculo, tendones y cápsula sobre las articulaciones o alrededor de ellas . Se produce con el tiempo, si la articulación permanece en una posición constante. Krusen 1985.
  • 137. TIPOS DE CONTRACTURAS  Miogenica  Artrogenicas  Mixtas
  • 138. CAUSAS DE CONTRACTURAS  Conveniencia o abandono  Posición confortable e incorrecta  Secundaria a una cicatriz hipertrófica
  • 146. A partir del 5 día Fase aguda
  • 147. EJERCICIO TERAPEUTICO  Mantener una amplia movilidad articular  Mejorar la circulación del tejido que esta cicatrizando  Evitar el descondicionamiento físico  Devolverle el control al paciente  Preservar la independencia
  • 155. Manejo con tópicos Mantener humedad la quemadura Realizar desbridamiento químico Ofrecer un amplio espectro contra microorganismos
  • 171. Inicio de la granulación Fase de cubrimiento cutáneo
  • 172. Después del desbridamiento, el área quemada requiere un cierre con injerto  auto injertos transplante de piel  zona donante en la que se hacen incisiones pequeñas a intervalos regulares con un dermatomo
  • 173. Definición de injerto cutáneo Un injerto de piel es un parche cutáneo que se extrae quirúrgicamente de un área del cuerpo y se trasplanta a otra área. Puede trasplantarse como una lámina pieza de piel sólida o como una malla
  • 175. Los injertos mallados se emplean cuando la piel del donante es escasa Prenden con un aspecto de rejilla irregular Necesita de un tiempo de imbibición
  • 176. Durante el periodo de injerto se modifica el programa :  Se recomienda terapia posicional  No ejercicio en la zona injertada  Pasados de 5 días se reinicia el programa de ejercicios en forma suave  A los 8 días ejercicio mas exigente
  • 177. 2 primeros años Fase crónica de cicatrización
  • 178. Cuidados de piel  Masaje  Lubricación de la piel  Vendaje de presión  Suave presión digital circular sobre los bordes  Humectantes y aceite mineral  Prendas compresivas en
  • 179. Vendajes compresivos •Presión externa de 10 a 30 mmHg •Efectiva los dos años primeros •Conservar la piel y cicatrices con suavidad y flexibilidad •Reducir el edema •Isquemia que disminuye la actividad fibroblástica
  • 186. Quemaduras de manos, cara y cuello  funcionalidad  Aspecto cosmético  Hipertrofia  Queloides
  • 190. CRIOTERAPIA  Se usa en las fase temprana primeras 24 horas  Disminuye la circulación y por lo tanto el edema  Diminuye la transmisión del dolor  Mantener la viabilidad de los remanentes epiteliales
  • 191. HIDROTERAPIA  Temperatura corporal 37 ºC  Remolino : etapa subaguda, áreas injertadas después de 10 días  Agua con isodine espuma  Suministrar analgésicos media hora antes  Objetivo de desbridar tejido necrótico  Seca r al final con toalla limpia
  • 196. PARAFINA  Se emplea en fase crónica  Su objetivo principal es la lubricación de la piel  Temperatura 42 º C  Pinceladas, guante , inmersión mantenida  No aplicar en piel cruenta
  • 198. LASER LASER Se aplica desde que se inicia el periodo de granulación  Fase crónica con baja intensidad y micro masajes para mejorar la calidad e la cicatriz