Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Requerimientos nutricionales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 59 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Requerimientos nutricionales (20)

Más de mechasvr (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Requerimientos nutricionales

  1. 1. NUTRICIÓN Y DIETÉTICA REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
  2. 2. Nutrición y dietética Conceptos básicos  Digestión: Es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos.  Metabolismo: conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo, con el fin de obtener sustratos necesarios para la vida a escala molecular.  catabolismo y anabolismo
  3. 3.  Digestión mecánica y química  Ingestión: colocar la comida en la boca.  Absorción: movimiento de los nutrientes desde el sistema digestivo hasta los capilares  Excreción: remoción de materiales no ingeridos del tracto digestivo a través de la defecación. Nutrición y dietética Conceptos básicos
  4. 4. Conceptos básicos Durante el ayuno, el nutrimento principal que se oxida para obtener energía son los ácidos grasos liberados de los depósitos adiposos.  Ayuno: periodo entre el momento en que retornan los niveles de glucosa en la sangre al rango anterior después de un alimento, hasta el tiempo en que los niveles de glucosa en la sangre empiezan a aumentar después del inicio del siguiente alimento •Aumento de glucosa sérica •Disminución de glucosa sérica Consumo de alimento •Aumento de glucosa sérica •Disminución de glucosa sérica Consumo de alimento
  5. 5. S O N U N E L EG A N T E E J E M P LO D E L A C A PAC I DA D D E L A N AT U R A L EZ A PA R A S I N T E T I Z A R , I N T E RCO N V E RT I R Y D EG R A DA R U N A M U LT I T U D D E CO M P U ESTO S , E N U N R A N G O M U Y EST R EC H O D E T E M P E R AT U R A , P H Y CO N D I C I O N ES I Ó N I C A S . S I N E M B A RG O, S I L A S C A N T I DA D ES M Í N I M A S D E C I E RTO S CO M P U ESTO S N O S E AG R EG A N A L O RG A N I S M O Y S E T I E N E N D I S P O N I B L ES PA R A L A S V Í A S M E TA B Ó L I C A S , S E P R ES E N TA N E N F E R M E DA D Y M U E RT E . M E TA B O L I S M O D E L A G LU CO SA Las vías metabólicas
  6. 6. Conceptos básicos  Glucógeno: Es un polisacárido de reserva energética de los animales, formado por cadenas ramificadas de glucosa. Abunda en el hígado.  Glucolisis: Vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula. Es la vía inicial del catabolismo de carbohidratos.  Glucogenolisis: El glucógeno hepático es degradado en glucosa que es liberada hacia la sangre y oxidada en los tejidos. Empieza después de dos a tres horas de ayuno.
  7. 7. Conceptos básicos  Glucogénesis: Síntesis de glucógeno a partir de glucosa  Gluconeogenesis: Al continuar el ayuno, el hígado produce glucosa de fuentes que no son carbohidratos, como lactato, glicerol y aminoácidos Los depósitos de glucógeno hepático se depletan después de unas 30 horas de ayuno, dejando a la gluconeogénesis como única fuente de glucosa. La gluconeogénesis empieza cuatro a seis horas después del último alimento y se vuelve totalmente activa al depletarse los depósitos de glucógeno hepático.
  8. 8. NUTRICIÓN Una nutrición adecuada es la que cubre:  Los requerimientos de energía. Metabolización de CHO, Pt y lip. (gasto metabólico basal, por actividad física y por actividad inducida por la dieta).  Las necesidades de micronutrientes no energéticos como minerales y vitaminas.  La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, especialmente agua.  La ingesta suficiente de fibra dietética.
  9. 9. Digestión Conversión de los alimentos en sustancias absorbibles en el tracto gastrointestinal. los procesos digestivos se activan desde la evocación del sabor de los alimentos 1. MECANICA 2. QUIMICA
  10. 10. RECORDANDO …
  11. 11. DIGESTIÓN Transformación de los nutrientes que están en los alimentos en sustancias mas sencillas . Los hidratos de carbono, lípidos y proteínas de los alimentos son transformados en pequeñas moléculas para que puedan ser absorbidas y llegar a las células de todo el organismo. Termina con la formación de sustancias de desecho
  12. 12. LA DIGESTIÓN Lengua Masticación Bolo alimenticio
  13. 13. La digestión fragmenta y reduce a los alimentos de dos formas: DIGESTIÓN DIGESTIÓN MECÁNICA DIGESTIÓN QUÍMICA Masticación Por la acción de encimas digestivas producidas a lo largo del tracto digestivo
  14. 14. ORGANOS PRINCIPALES DEL SISTEMA DIGESTIVO Cavidad bucal Esófago Faringe Estómago Intestino delgado Intestino grueso
  15. 15. ORGANOS ACCESORIOS DEL SISTEMA DIGESTIVO Lengua Piezas dentarias Vesícula biliar Apéndice vermiforme Glándula salivales Glándula hepática Glándula pancreática
  16. 16. PARTES DE LA CAVIDAD BUCAL
  17. 17. FUNCIONES DE LA CAVIDAD BUCAL •Masticación •Insalivación •Sentido del gusto •Habla •Deglución
  18. 18. PIEZAS DENTARIAS Incisivos: cortan el alimento Caninos: desgarran Premolares: trituran y muelen Molares: muelen
  19. 19. DENTICION  La cronología aproximada de aparición es la siguiente:  6 a 7 meses: incisivos centrales inferiores.  7 meses: incisivos centrales superiores.  8 meses: incisivos laterales superiores.  7 a 8 meses: incisivos laterales inferiores.  16 a 20 meses: caninos inferiores y superiores.  12 a 16 meses: primeros molares inferiores y superiores.  21 a 30 meses: segundos molares inferiores y superiores  La llamada dentición temporal o dentición DECIDUA, comúnmente denominada de leche, que será sustituida por un total de 32 dientes que constituyen la dentición definitiva o dentición permanente
  20. 20. LENGUA Órgano impar, móvil y muscular que se ubica en el interior de la cavidad bucal. FUNCIONES: Acomodar el alimento en la masticación Formar el bolo alimenticio Mezclar los alimentos con la saliva Colaborar en la deglución Sentido del gusto fonación
  21. 21. GLANDULAS SALIVALES Tienen por función segregar saliva. De acuerdo al tipo de secreción, las glándulas salivales se clasifican en:  GLANDULAS SEROSAS  GLANDULAS MUCOSAS  GLANDULAS MIXTAS La saliva enzimas acción lubricante.
  22. 22. DEGLUCIÓN Es el pasaje del bolo alimenticio desde la cavidad bucal hacia la faringe. Consta de dos fases:  Fase voluntaria: la lengua empuja el bolo insalivando hacia el istmo de las fauces y luego a la faringe.  Fase involuntaria: el bolo atraviesa la faringe.
  23. 23. FARINGE FUNCIONES:  Deglución  Respiración  Fonación  Audición
  24. 24. ESÓFAGO Comunica la faringe con el estómago; se encarga de transportar el bolo alimenticio desde la faringe hacia el estómago.
  25. 25. Así avanza el bolo hacia el cardias, que se relaja y permite el ingreso del alimento al estómago, iniciándose la digestión gástrica
  26. 26. ESTOMAGO El estomago puede aumentar o disminuir de tamaño deacuerdo al contenido alimenticio en su interior
  27. 27. FUNCIONES DEL ESTOMAGO A. Reservorio para los alimentos, hasta que éstos pueden pasar al duodeno B.Mezcla de los alimentos con los jugos gástricos para digerirlos C.Vaciado de su contenido al duodeno El resultado es la formación de una masa semisólida, ácida y de color blanquecina denomina QUIMO
  28. 28. INTESTINO DELGADO
  29. 29. INTESTINO DELGADO FUNCIONES Continuar con la digestión del quimo procedente del estómago. Absorción de nutrientes: agua, sales, grasas, vitaminas, etc.
  30. 30. HIGADO Se sitúa en la parte superior de la cavidad abdominal debajo del diafragma.
  31. 31. HIGADO FUNCIONES Producción de bilis ( 0,5 – 1 litro por día ) Metabolismo de hidratos de carbono Metabolismo de lípidos Eliminación de hormonas Desoxidación de la sangre ( fármacos ) Formación de factores coagulantes Deposito de glucosa, Fe, vitamina B12
  32. 32. VESICULA BILIAR BILIS Funciones Neutralizar la acidez del jugo gástrico Digestión de las grasas
  33. 33. PANCREAS Es una glándula de secreción mixta, ya que segrega jugo pancreático(función exocrina) y sustancias hormonales ( función endócrina)
  34. 34. INTESTINO GRUESO Tiene una longitud de 1,5 metros y es la porción terminal del sistema digestivo su principal función es concentrar y almacenar los desechos sólidos y transformar el quimo en materia fecal. El intestino grueso se divide en:
  35. 35. INTESTINO GRUESO Es la porción terminal del sistema digestivo, esta separado del intestino delgado por medio del esfínter ileocecal. El I.G recibe el quimo del íleon, finalizando el proceso de digestión.
  36. 36. Su principal función es concentrar y almacenar los desechos sólidos y transformar el quimo en materia fecal. INTESTINO GRUESO
  37. 37. REFLEJO DE LA DEFECACION Cuando la materia fecal ingresa en el recto provoca distención de sus paredes, hecho que desencadena el reflejo de la defecación.
  38. 38. PROCESOS DE LOS ALIMENTOS INGESTIÓN: cavidad bucal DIGESTIÓN: cavidad bucal. estómago, duodeno ABSORCIÓN: yeyuno e ilion ELIMINACIÓN: COLON, RECTO
  39. 39. Necesidades Energeticas
  40. 40. Nutrición y dietética Conceptos básicos  CALORIAS: Cantidad de energía calorífica necesaria para elevar un grado celsius la temperatura de un gramo de agua pura, desde 14,5 °C a 15,5 °C, a una presión normal de una atmósfera. (cal).  KILOCALORIAS: Unidad de trabajo o energía igual a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un kilogramo de agua en un grado centígrado (de 14.°C a 15° C), a la presión de la atmósfera y a nivel del mar. Se utiliza para medir el metabolismo de los organismos vivos. Medida oficial o técnica para medir la energía que aportan los alimentos al cuerpo: Kcal.
  41. 41.  Metabolismo basal - Se considera el consumo calórico mínimo que necesita un organismo vivo para completar sus actividades vitales básicas.  Actividad física - Es el consumo calórico necesario para realizar actividades diversas, y se gradúa como: actividad mínima, moderada e intensa.  Situaciones estresantes: enfermedad o una intervención quirúrgica, entre otras. Nutrición y dietética Conceptos básicos
  42. 42. METABOLISMO BASAL  El metabolismo basal se obtiene midiendo el consumo energético durante el reposo absoluto.  Se mide en calorías. Hombres 22 Cal /Kg/ día Mujeres 20 Cal /Kg/día
  43. 43. REQUERIMIENTO CALORICOS EN ADULTOS GASTO ENERGETICO BASAL EN PACIENTES CRITICOS HOSPITALIZADOS. CALORIAS Ecuaciones de Harris y Benedict: Hombres GEB = 66.5 + ( 13.8 x peso) + ( 5 x talla) - ( 6.8 x edad) Mujeres GEB = 655.1 + ( 9.6 x peso) + ( 1.8 x talla) - ( 4.7 x edad) peso (kg) / talla (cm) / edad (años) Peso real
  44. 44. REQUERIMIENTOS CALORICOS EN ADULTOS Gasto energético: incluye el GE basal y la actividad GE = GE Basal x factor de actividad Factor según actividad en pacientes hospitalizados Factor de reposo absoluto (enfermos) = 1,2 Factor de reposo relativo (enfermos) = 1,3
  45. 45. REQUERIMIENTOS CALORICOS EN ADULTOS sanos, enfermos ambulatorios y hospitalizados no críticos GE: Gasto energético basal x factor de actividad Factor según actividad Factor de actividad liviana = 1,3 moderada = 1,5 intensa = 1,7 En general actividad liviana y debe ser evaluada en forma muy individual
  46. 46. REQUERIMIENTOS CALORICOS EN ADULTOS ENFERMOS Corregido por actividad y factor patológico GASTO ENERGÉTICO BASAL X FAC. ACTIVIDAD X FAC. PATOLOGÍA Factor de anabolismo Desnutridos sin estrés 0,7 –1,0 Factor patología (estrés) Cirugía menor o trauma leve = 1,0 – 1,1 Infección o trauma moderado = 1,2 -1,6 Sepsis o gran quemado: 1.6-2.00
  47. 47. RECOMENDACION MACRONUTRIENTES DISTRIBUCION DE LA MOLECULA CALORICA Proteínas 15 - 20 % de las Calorías totales Hidratos de Carbono (glúcidos) 50 - 60 % de las Cal totales Lípidos 25 - 30 % de las Calorías totales
  48. 48. REQUERIMIENTOS DE PROTEINAS EN ADULTOS SIN ESTRES 0,8 g/kg/día Proteinas de alto biológico La utilización biológica depende de la “calidad” de la proteína y del aporte calórico. Normal y obeso peso ideal Desnutrido peso real
  49. 49. Proteínas  Las proteínas son moléculas complejas formadas por aminoácidos.  Cada uno de los aminoácidos tiene su propia cadena lateral distintiva. Las cadenas de 2 a 10 aminoácidos son llamadas péptidos. Algunas proteínas pueden tener decenas de miles de aminoácidos.  El carbono contenido en los aminoácidos puede oxidarse; la proteína proporciona 4 kcal en el curso del metabolismo humano.
  50. 50. Carbohidratos  Los carbohidratos son singularmente importantes en el metabolismo humano como fuente de energía (proporcionan 4 kcal/g de sustrato), pero también desempeñan papeles cruciales como constituyentes del ARN y del ADN, las coenzimas, las glucoproteínas y los glucolípidos.
  51. 51. RECOMENDACIONES DEL APORTE DE LIPIDOS Acidos grasos esenciales: • Acidos grasos Omega –3 (Linolénico  - 3 ): en pescados y mariscos. • Acidos grasos Omega-6 (Linoleico  -6 ): en aceites vegetales • Recomendación en adultos en acido linoleico • 15 - 25 g de lípidos ( 1 - 3 % del requerimiento calórico total ) • 2 -7 g ácido linoleico
  52. 52. Calorías y etiquetas de alimentos  Las etiquetas de los alimentos indican la cantidad de calorías en cada porción. Los tamaños de las porciones varían de un alimento a otro. Por lo tanto, para calcular cuántas calorías consumes, deberás hacer tres cosas:  Observar el tamaño de la porción.  Ver cuántas calorías contiene una porción.  Multiplicar el número de calorías por el número de porciones que piensas comer.
  53. 53. Contenido calorico  Las calorías de los alimentos provienen de los carbohidratos, las proteínas y las grasas. Un gramo de carbohidratos contiene 4 calorías. Un gramo de proteínas también contiene 4 calorías. Sin embargo, un gramo de grasas contiene 9 calorías; más del doble de la cantidad de los otros dos.
  54. 54. El exceso o el déficit de nutrientes genera enfermedades posibles de evitar
  55. 55. DIETA Una dieta es la pauta que una persona sigue en el consumo habitual de alimentos. Se acepta como sinónimo de régimen alimenticio, que alude al ‘conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente’. También puede hacer referencia al régimen que, en determinadas circunstancias, realizan personas sanas, enfermas o convalecientes en el comer y beber..
  56. 56. Desde el punto de vista biológico, existen tres tipos de dieta:  Dieta vegetariana  Dieta omnívora  Dieta carnívora
  57. 57. Existen dos tipos de dietas:  Dietas basales o dietas básicas: son las dietas en las que no se realizan modificaciones en cuanto a su composición en nutrientes o en energía. Estas son las dietas que siguen las personas sanas.  Dietas terapéuticas: son las dietas en las que se altera la composición en nutrientes o en energía cuando existe una enfermedad o situación patológica.
  58. 58. COMÚN BLANDA Y LÍQUIDA HIPOGLUCIDA CLASES DE DIETAS TERAPEUTICAS
  59. 59. HIPOGRASA RECOMENDACIONE S PEDIÁTRICAS HIPOSÓDICA CLASES DE DIETAS TERAPEUTICAS

Notas del editor

  • Metabolismo: Éstos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etcconsiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos.

    Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos.

    Así pues, la alimentación es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario. Otro concepto vinculado a la alimentación, sin ser sinónimo, es el de dieta. Por extensión, se llama alimentación al suministro de energía o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas máquinas.
  • Los niveles de glucosa en la sangre empiezan a disminuir en la hora siguiente al alimento, seguidos de disminución de los niveles de insulina y aumento de los niveles de glucagon
  • *como el cerebro y eritrocitos. Energía a partir de glucógeno hepático.

    Glucolisis: Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo.[1] El tipo de glucólisis más común y más conocida es la vía de Embden-Meyerhof, explicada inicialmente por Gustav Embden y Otto Meyerhof. El término puede incluir vías alternativas, como la vía de Entner-Doudoroff. No obstante, glucólisis se usa con frecuencia como sinónimo de la vía de Embden-Meyerhof.

    La glucogenólisis empieza después de dos a tres horas de ayuno. Los depósitos de glucógeno hepático se depletan después de unas 30 horas de ayuno, dejando a la gluconeogénesis como única fuente de glucosa. Al continuar el ayuno, el hígado produce glucosa de fuentes que no son carbohidratos, como lactato, glicerol y aminoácidos (gluconeogénesis). La gluconeogénesis empieza cuatro a seis horas después del último alimento y se vuelve totalmente activa al depletarse los depósitos de glucógeno hepático.20
    El glucagon, la hormona contrarreguladora principal de la insulina, favorece la degradación de glucógeno, la gluconeogénesis y la movilización de ácidos grasos del tejido adiposo. El glucógeno hepático es degradado en glucosa (glucogenólisis) que es liberada hacia la sangre y oxidada por tejidos como el cerebro y eritrocitos.
  • *como el cerebro y eritrocitos. Energía a partir de glucógeno hepático.

    Glucolisis: Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo.[1] El tipo de glucólisis más común y más conocida es la vía de Embden-Meyerhof, explicada inicialmente por Gustav Embden y Otto Meyerhof. El término puede incluir vías alternativas, como la vía de Entner-Doudoroff. No obstante, glucólisis se usa con frecuencia como sinónimo de la vía de Embden-Meyerhof.

    La glucogenólisis empieza después de dos a tres horas de ayuno. Los depósitos de glucógeno hepático se depletan después de unas 30 horas de ayuno, dejando a la gluconeogénesis como única fuente de glucosa. Al continuar el ayuno, el hígado produce glucosa de fuentes que no son carbohidratos, como lactato, glicerol y aminoácidos (gluconeogénesis). La gluconeogénesis empieza cuatro a seis horas después del último alimento y se vuelve totalmente activa al depletarse los depósitos de glucógeno hepático.20
    El glucagon, la hormona contrarreguladora principal de la insulina, favorece la degradación de glucógeno, la gluconeogénesis y la movilización de ácidos grasos del tejido adiposo. El glucógeno hepático es degradado en glucosa (glucogenólisis) que es liberada hacia la sangre y oxidada por tejidos como el cerebro y eritrocitos.
  • La lengua te ayuda empujando los alimentos por la boca mientras tú masticas con los dientes.

    Cuando estás preparado para tragar, la lengua empuja un trocito de comida triturada y ablandada, llamada bolo alimenticio, hacia la parte posterior de la garganta, para que entre por la abertura del esófago, la segunda parte del tubo digestivo.
  • Mantienen el espacio para la dentición permanente; estimulan el crecimiento de los maxilares con la masticación; fonación: los dientes anteriores intervienen en la creación de ciertos sonidos
  • El ácido glutámico o los glutamatos comúnmente encontrados en ciertos alimentos, proviene de la hidrólisis de ciertas proteínas de la carnes (generalmente curadas: cecinas, charquis),[2] quesos (en quesos como el Parmigiano-Reggiano e incluso en los quesos curados en aceite), las sopas elaboradas con productos animales (carnes y/o pescados). Los mariscos y algunos moluscos como pueden ser las ostras.[19] Por regla general con alimentos que posean otras proteínas que hidrolizadas estimulen los receptores específicos en la lengua,[7] resultando en el gusto umami. Existe igualmente de forma natural el sabor umami en ciertos alimentos vegetales como son las espinacas, té verde, los tomates (salsa de tomate) y ciertas setas.[20] Igualmente en algunas legumbres y la fermentación de las mismas, como en el caso de la salsa de soja.[21] En China el umami se conoce como xianwei (literalmente, "sabor fresco" o "sabor delicioso").
  • Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio.
  • Continuar con la digestión iniciada en la
    cavidad bucal.
    El estomago realiza una digestión de tipo:
    . Física. PERISTALTISMO
    .Química. Glándulas secretan jugo gástrico

    Tanto la digestión física como química degradan los alimentos que llegan al estomago en sustancias mas pequeñas.

    El resultado es la formación de una masa semisólida, ácida y de color blanquecina denomina QUIMO
  • Se ubica entre el estomago y el intestino grueso.
    Se divide en tres porciones

    El divertículo de Meckel es un pequeño saco ciego presente en el intestino delgado tras el nacimiento. Es un órgano vestigial del conducto onfalomesentérico, y es la malformación más frecuente del tracto gastrointestinal.[1] Está presente en aproximadamente un 3% de la población.
    El divertículo de Meckel tiene especial importancia en las aves, ya que durante los primeros días de vida contiene los restos de la yema y permite al animal sobrevivir sin necesidad de obtener nutrientes de fuentes externas. Posteriormente, posee funciones inmunes.
    El punto en el que conecta al intestino, ubicado en la papila duodenal principal a mitad de camino a lo largo de la segunda mitad del duodeno, se llama la ampolla de vater.
    También conocido como la ampolla de hepatopancreatic, la ampolla de vater lleva bilis desde el conducto biliar común, así como de las secreciones del páncreas a través del conducto pancreático, al intestino. Varios esfínteres garantizan las secreciones se dirigen al lugar adecuado y evitar que el contenido del intestino que fluye Deshacemos a través de la ampolla. El conducto biliar y el conducto pancreático tienen esfínteres para controlar el flujo del líquido.Otro esfínter, el esfínter hepatopancreatic, controla el movimiento de líquido a través de la ampolla de vater. Este esfínter también es conocido como el esfínter de Oddi.


  • la gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de ciertos aminoácidos, lactato y glicerol;
    la glucogenólisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la sangre;
    la glucogenogénesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa;
    metabolismo de los lípidos;
    síntesis de colesterol;
    producción de triglicéridos;
    síntesis de proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas;
    síntesis de factores de coagulación como el fibrinógeno (I), la protrombina (II), la globulina aceleradora (V), proconvertina (VII), el factor antihemofílico B (IX) y el factor Stuart-Prower (X).
    desintoxicación de la sangre:
    neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos y de la hemoglobina;
    transformación del amonio en urea;
    depósito de múltiples sustancias, como:
    glucosa en forma de glucógeno (un reservorio importante de aproximadamente 150 g);
    vitamina B12, hierro, cobre,...
    En el primer trimestre del embarazo, el hígado es el principal órgano de producción de glóbulos rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la gestación, la médula ósea asume esta función.
  • Se ubica algo oculto por debajo del hígado.
    Se encarga de acumular toda la bilis producida
    por el hígado.

    La bilis es una sustancia líquida amarilla producida por el hígado de muchos vertebrados. Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante (parecido a los catalizadores) de los ácidos grasos (es decir, las convierten en gotitas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más facilidad por los jugos digestivos). Contiene sales biliares, proteínas, colesterol y hormonas.
    Su secreción es continua gracias al hígado, y en los periodos interdigestivos se almacena en la vesícula biliar, y se libera al duodeno tras la ingesta de alimentos. Cuando comemos, la bilis sale de la vesícula por las vías biliares al intestino y se mezcla con las grasas de los alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del intestino, como los detergentes disuelven la grasa de sartenes. Después de que las grasas se disuelven, las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren.
    La bilis está compuesta de agua, colesterol, lecitina (un fosfolípido), pigmentos biliares (bilirrubina y biliverdina), sales biliares (glicocolato de sodio y taurocolato de sodio) e iones bicarbonato.
  • Se ubica detrás del estomago, entre el duodeno y el bazo.
    El jugo pancreático es la secreción exocrina del páncreas, secretada por los acinos pancreáticos y vertida mediante el conducto pancreático en el colédoco y de ahí a la segunda porción del duodeno. Este interviene en la digestión de todos los principios inmediatos(carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos). El jugo pancreático está integrado por un componente acuoso vertido por la acción de la secretina y un componente enzimático que es vertido en forma inactiva, gracias a la acción de la colecistoquinina en respuesta a la presencia de acidez y presencia del quimo duodenal. El jugo pancreático se compone de agua, sales minerales, bicarbonato de sodio (que neutraliza la acidez del quimo impidiendo que las células intestinales puedan resultar dañadas) y diversas enzimas: proteasas (que degradan proteínas: tripsina, quimiotripsina y carboxipeptidasa), amilasa pancreática (que digiere almidones), nucleasas (Desoxirribonucleasas y Ribonucleasas) y lipasas (lipasa pancreática). Una persona sana secreta de 1,5 a 3,5 litros de jugo pancreático. El pH de éste es 8.0, esto se debe a la necesidad de contrarrestar la acidez del quimo y permitir la acción enzimática, y actúa a una temperatura aproximada de 25 a 37ºcelcius.
  • El I.G se divide en
    Ciego: es la primera porción del intestino grueso, situado entre el esfínter ileocecal y el colon ascendente.

    colon: ascendente, transverso, descendente y sigmoide

    recto: ultima porción del sistema digestivo, ubicado entre el colón sigmoide y el ano, su función es almacenar la materia fecal para ser expulsada por la abertura anal ( el recto se extiende hasta el ano)

    Es un grupo de bacterias que viven normalmente en el intestino y benefician al organismo, evitando enfermedades.
    Ayudan a la absorción de algunos nutrientes y son necesarias para la síntesis de vitamina K.
    La flora bacteriana se renueva constantemente

  • El conocimiento del metabolismo basal es imprescindible para saber cuales son los requerimientas calóricos de una persona. En efecto, en un individuo normal, más del 80% de la energía consumida en el día es destinada al metabolismo basal. Sólo una pequeña parte de la misma es utilizada para que el individuo pueda ejercer las actividades de la vida diaria.
    Como se ha indicado anteriormente, el metabolismo basal se obtiene midiendo el consumo energético durante el reposo absoluto. Se mide en calorias. En la práctica, el metabolismo basal se calcula mediante algunas ecuaciones que tienen en cuenta, además del peso, la estatura y la edad. La más utilizada es la ecuación de Harris-Benedict:
    Para los hombres:
    metabolismo basal (cal) = 66.5 + (13.75 x Peso en kg) + (5.003 x Estatura en cm) - (6.775 x edad en años)
    Para mujeres
    metabolismo basal (cal) = 655.1 + (9.563 x peso en kg) + (1.850 x estatura en cm) - (4.676 x edad en años)
  • Normal y obeso peso ideal
    Desnutrido peso real



    En la práctica, el metabolismo basal se calcula mediante algunas ecuaciones que tienen en cuenta, además del peso, la estatura y la edad. La más utilizada es la ecuación de Harris-Benedict:
  • Las cifras más frecuentemente citadas en Estados Unidos para adultos sanos son de 0.8 g/kg de peso corporal, aumentando a 1.0 o tal vez a 1.25 g/kg de peso corporal en el anciano.5 Los requerimientos durante la enfermedad pueden ser dos o tres veces más que en adultos sanos (2.0 a 2.5 g/kg de peso corporal).
  • Existen aproximadamente 300 aminoácidos en la naturaleza, pero sólo 20 de éstos se utilizan para sintetizar proteínas.1 Algunos de esos 20 aminoácidos se modifican para formar otros compuestos, tras ser incorporados a las proteínas. Los aminoácidos utilizados por el organismo se dividen en esenciales (deben consumirse en la dieta porque el organismo no puede sintetizarlos), no esenciales (no necesitan consumirse en la dieta porque pueden sintetizarse en el organismo) y condicionalmente esenciales (pueden producirse por el organismo, pero en ciertas condiciones pueden convertirse en esenciales) (Cuadro 3.1). Las proteínas, los péptidos y los aminoácidos tienen una multitud de funciones en el organismo humano. Gran parte de la masa de proteínas se incorpora en los elementos estructurales (tejidos, células y organelos).

  • La fuente mayor de energía en la mayoría de las dietas son los carbohidratos (50de toda la energía consumida). Los carbohidratos se definen químicamente como un derivado aldehido o cetónico de alcoholes polihídricos (múltiples grupos OH) (hidrocarburos hidroxilados), o compuestos que proporcionan estas moléculas en la hidrólisis.1 Un carbohidrato que no puede hidroxilarse en un carbohidrato más simple es llamado monosacárido. Unidades más grandes son llamadas disacáridos y polisacáridos. La glucosa se utiliza para la producción de todos los demás carbohidratos fisiológicamente importantes y es el mayor carbohidrato oxidado. Los carbohidratos de la dieta existen sobre todo como disacáridos (azúcares) o polisacáridos (almidones y fibra).
  • Por ejemplo, en una bolsa de galletas la porción podría ser tres galletas. Si comes seis galletas, en realidad estás comiendo dos porciones en lugar de una. Para calcular cuántas calorías contienen esas dos porciones, debes duplicar las calorías que contiene una porción
    Es importante calcular cuántas de las calorías que consumes provienen de la grasa. Las pautas de alimentación 2005 de los EE.UU. recomiendan que entre el 25% y el 35% de las calorías diarias que consumen niños y adolescentes de entre 4 y 18 años provengan de la grasa. Pero las etiquetas de los alimentos no siempre indican el porcentaje de grasa. Sin embargo, es fácil de calcular. Divide el número de calorías provenientes de la grasa por el número total de calorías y multiplícalo por 100:
    Por ejemplo, si un alimento con 300 calorías tiene 60 calorías provenientes de las grasas, divide 60 por 300 y luego multiplícalo por 100. El resultado muestra que el 20% de las calorías de ese alimento provienen de las grasas:

  • Es por eso que un alimento cuya porción tiene el mismo tamaño que otro puede tener muchas más calorías. Un alimento con alto contenido de grasas tiene muchas más calorías que uno con bajo contenido de grasa y contenido más alto de proteínas o carbohidratos.
    Por ejemplo, una porción de 1/2 taza de helado de vainilla contiene:
    178 calorías totales
    2 gramos de proteínas (2 gramos por 4 calorías = 8 calorías provenientes de las proteínas)
    12 gramos de grasa (12 gramos por 9 calorías = 108 calorías, o el 61%, provenientes de la grasa)
    15,5 gramos de carbohidratos (15,5 gramos por 4 calorías = 62 calorías provenientes de los carbohidratos)
    Compara esto con una porción del mismo tamaño (1/2 taza) de zanahorias cocidas:
    36 calorías totales
    1 gramo de proteínas (1 gramo por 4 calorías = 4 calorías provenientes de las proteínas)
    0 gramos de grasa (0 gramos por 0 calorías = 0 calorías provenientes de las grasas)
    8 gramos de carbohidratos (8 gramos por 4 calorías = 32 calorías provenientes de los carbohidratos)
    Por lo tanto la grasa representa una gran diferencia en relación a las calorías totales de un alimento.
    Pero admitámoslo: ¿quién elegiría un recipiente desbordante de zanahorias cocidas en lugar de helado un caluroso día de verano?
  • Etimológicamente la palabra «dieta» proviene del griego dayta, que significa ‘régimen de vida’. Popularmente, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener sólo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal
  • : cuando no se consume carne. Los motivos por los que se sigue una dieta vegetariana pueden ser económicos, religiosos, ideológicos, éticos, ecológicos y de salud. Hay diferentes tipos de vegetarianismo. Entre ellos, el en que no se consume ningún producto procedente de un animal, y el en que solo se evita carne.
    omnivora:cuando se consumen alimentos de origen animal y vegetal. Es el tipo de dieta más frecuente en la especie humana.
    carnivora: los alimentos de procedencia animal son los predominantes. No es común en la especie humana.

×