3. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
SÓCRATES 470 a. C. - 399 a. C.: RACIONALISMO
-INTELECTUALISMO MORAL: la verdad es igual al bien, luego solo se obra mal por ignorancia.
- La verdad y el bien moral son absolutos y universales
Protágoras
485 a.C.-411 a.C.
-Su afirmación: “El hombre es
la medida de todas las
cosas” se convierte en una
exaltación del relativismo.
-Las normas morales y
políticas son convencionales.
SOFISTAS. RELATIVISMO
MÉTODO: Mayéutica: 2 pasos
- IRONÍA: Refutación de las ideas previas. Nos libramos de las opiniones, reconociendo nuestra
ignorancia. “SOLO SE QUE NO SE NADA”
- MAYÉUTICA: Dar a luz la verdad, buscando en nuestro interior a través de la razón.
Fundamentación psicológica del conocimiento. “CONÓCETE A TI MISMO”
4. PLATÓN
Platón en la Academia
427 a.C.- 347 a. C.
•La verdad y el bien moral son absolutos y universales. Ambos son
conocidos por la razón.
• El Bien es la Idea central que conecta el mundo de las Ideas
RACIONALISMO IDEALISTA
5. LA ÉTICA DE ARISTÓTELES
- El fin del ser humano es alcanzar la felicidad: por ello la
Ética de Aristóteles se llama Eudemonística
- Para alcanzar la felicidad es necesario cultivar el conocimiento
y guiar nuestra vida por la razón.
-Pero debemos también habituarnos a realizar buenas acciones:
La virtud es un hábito racional que se adquiere con la prácticaLa virtud es un hábito racional que se adquiere con la práctica
-Hay dos tipos de virtudes:
Intelectuales o teoréticas: ciencia, inteligencia y sabiduría.
Su valor es la PRUDENCIA y su mandato o precepto dice “Haz el
bien y evita el mal”
Morales:conforman el carácter de la persona. Sus valores son la
templanza, la amistad, el valor o la justicia. cada individuo
debe decidir la acción más correcta siguiendo la REGLA DEL
TÉRMINO MEDIO:
La acción por defecto o por exceso nos conduce al vicio, la virtud está
en la conducta moderada o término medio
7. ¿QUÉ ES EL HELENISMO? Se denomina así a la expansión de
la cultura griega en el imperio de Alejandro Magno y abarca del
323 al 30 a. C. Es una cultura cosmopolita, donde va tomando
importancia el lenguaje escrito y se da un auge de las ciencias
experimentales, en el Museo y la Biblioteca de Alejandría
LAS ESCUELAS MORALES DEL HELENISMO:
Escuelas socráticas Cínicos
Cirenaicos
Epicureismo Epicuro de Samos.
Estoicismo romano: Séneca,
Epícteto
Marco Aurelio.
8. LAS ESCUELAS SOCRATICAS
LOS CÍNICOS
Escuela fundada por Antístenes. Son filósofos populares
que desprecian las convenciones sociales y proponen:
-Favorecer la educación.
-Predicar la igualdad social.
-Destacar la autarquía y la filantropía.
- Despreciar las convenciones y la nueva forma civilizada de vivir.
DIÓGENES (400-323 a. C.)
Es apátrida y vive en una tinaja cerca del Ágora, rechazando los
lujos y la propiedad. Piensa que sólo existe un orden justo: el de la
naturaleza. Se proclama cosmopolita: ciudadano del mundo.
9. Diógenes a la puerta del barril donde vivía, conversando con los
atenienses cerca del Ágora
10. LOS CIRENAICOS
Fundada por Aristipo de Cirene. Desde el ideal del sabio,
defienden que la felicidad consiste en la tranquilidad del
alma (ataraxia) y se alcanza por medio del gobierno de uno
mismo o autarquía.
Vio la importancia del placer y el dolor como elementos
puramente esenciales de nuestra percepción
11. EPICUREISMO
LA ESCUELA
Fundada por EPICURO DE SAMOS, el
Jardín de Atenas es un lugar de encuentro
con los amigos y discípulos. Se dedican a
la investigación científica y a la paideia o
educación. Está abierto también a los
esclavos y mujeres.
Su filosofía se basa en el MATERIALISMO
y el HEDONISMO y se orienta hacia un
objetivo moral: dirigir la conducta humana.
12. LA FILOSOFÍA COMO TETRAFÁRMACO
LA FILOSOFÍA es un fármaco para librar al alma de sus temores:
- Miedo a los dioses: no se ocupan de cosas humanas.
Niega la Providencia.
-Miedo a la muerte: es ausencia de sensaciones, es
inexperimentable.
Rechaza la inmortalidad del alma, pues sólo es eterno el átomo.
-Miedo a la pobreza: la felicidad se encuentra en la vida sencilla.
- Miedo a lo diferente: debemos desprendernos de los prejuicios y
rechazar toda cultura que nos aleje de la naturaleza.
La ATARAXIA o imperturbabilidad del ánimo nos permite controlar la
pasión y llevar una vida feliz.
13. EL PLACER
Hedoné es el principio o arjé
y el fin o telos de una vida feliz.
Tres principios:
-La supresión de todo dolor
produce placer catastemático.
-Hay placeres cinéticos como
la alegría.
- Los dolores del alma son
peores que los del cuerpo
porque son retenidos por la
memoria.
LOS DESEOS
Son de tres tipos:
1. Naturales y necesarios para la
supervivencia.
2. Naturales y no necesarios, que
no producen dolor si no son
satisfechos. Como el placer sexual.
3. No naturales y no necesarios.
Producto de vanas opiniones, como
el deseo de honores o el triunfo
político. El sabio no debe hacer
política.
14. LA AMISTAD Y LA
JUSTICIA
LA AMISTAD es lo que
más placer y felicidad da
a nuestra vida.
LAS LEYES son pactos
convencionales de los
hombres para obtener
más seguridad y la
JUSTICIA es la
seguridad indispensable
para una vida feliz. Es
precursor de las Teorías
del pacto social y asume
el convencionalismo de
los sofistas
EL JARDIN DE EPICURO
16. LA ÉTICA
Es RACIONALISTA y su primer precepto manda “vivir en acuerdo
razonable con la naturaleza”.
- EL ALMA es racional en su conjunto y está en el corazón, desde
donde rige como un guía interior. Es material y no sobrevive a la
muerte.
- INTELECTUALISMO MORAL: el malvado es un enfermo de exceso
de pasión.
-LA VIRTUD más excelente es la prudencia.
- LA MORAL ES AUTÓNOMA. El bien está en la buena voluntad
(igual que en Kant) y no en las consecuencias de la acción.
- EL SABIO dirige su vida con razón desde la APATHEIA o serenidad
ante las emociones.
-Predican el AMOR FATÍ o amor al destino (igual que Nietzsche).
- EL HOMBRE es un animal social, pero no político. Se reconoce
como COSMOPOLITA y sólo acepta la Ley Universal de la Razón.
18. tOmÁS de aQUiNO
- Ética eudemonística: felicidad eterna = contemplación de Dios.
-Dios nos da el libre albedrío para elegir entre el bien y el mal.
-Dios imprime en nuestra naturaleza una Ley Moral Natural, que
es universal, inmutable, indeleble y evidente:
* PRIMER PRECEPTO: “Haz el bien y evita el mal”
* PRECEPTOS SECUNDARIOS:
- La conservación de la vida.
- La conjunción de los sexos y criar a la descendencia.
- Vivir en sociedad y buscar la verdad acerca de Dios.
20. La Razón Práctica o moral también posee leyes
universales
- La moral es: formal -nos dice el modo de actuar-
autónoma -la autoridad de proviene de la
propia razón- y a priori de la experiencia -y por tanto
universal-.
-Las acciones morales son aquellas que hacemos por
respeto al deber .
- Las acciones morales se rigen por la LEY MORAL O
IMPERATIVO CATEGÓRICO, que se presenta en
distintas formulaciones:
- “Obra de tal modo que la máxima de tu acción
pueda valer como Ley Universal”
- “Obra de tal modo que trates a la humanidad, ...,
siempre como fin y nunca como medio”
- Postulados de la Razón Práctica:
1. La libertad: sometimiento a la Ley
Moral
2. La Inmortalidad del alma: unión de
felicidad y virtud
3. Dios: garantía del orden moral
1724-1804. Nace en
Prusia Oriental.
Estudia filosofía,
matemáticas y ciencias
naturales.
Obtiene una cátedra
en la Universidad.
Hombre de
costumbres metódicas
Kant y la Ética del deber
22. EL UTILITARISMO
Jeremy Bentham,
1748-1832
Jeremy Benthan es un
filósofo británico fundador
del utilitarismo. Amigo
personal de James Mill y
tutor de John Stuart Mill,
influyó de forma
extraordinaria en la teoría
económica del siglo XIX y
en los primeros
marginalistas.
En su Introduction to the
Principles of Morals (1780)
propone como objetivo de
la actividad política la
consecución de "la mayor
felicidad para el mayor
número" de personas.
James Mill
(1773-1836)
Historiador, economista y
filósofo británico. Su
teoría política se basa en
la búsqueda del propio
interés, y de la felicidad,
cosas que debe procurar
el gobierno. Se debe
regular el deseo de
propiedad privada. Los
intereses de los
gobernantes han de
coincidir con los de los
gobernados, y aboga
por una democracia
directa, con sufragio
masculino.
John
Stuart
Mill
(1806-1873)
Economista, lógico y
filósofo británico.
Hijo James Mill, fue
educado de forma
exclusiva por éste
según los estrictos
principios del Emilio
de Rousseau.
Defiende los
derechos de las
minorías y la
superioridad de los
bienes intelectuales
sobre los materiales.
Es un gran defensor
de los derechos de
la mujer y el sufragio
universal.
23. LA ÉTICA UTILITARISTA DE J. S. MILL
El principio que fundamenta la moral es la utilidad o principio de la máxima felicidad y dice que las
acciones son buenas en cuanto tienden a promover la felicidad y malas en cuanto tienden a producir lo
contrario a ella.
¿Qué se entiende por felicidad? Placer y ausencia de dolor. La moral que propone Mill no es egoísta
porque la felicidad que hay que buscar no es la propia, sino la mayor felicidad del conjunto de los seres
humanos. La felicidad es el fin último de la acción moral.
Pero tenemos que recordar que la felicidad que debemos perseguir no es la felicidad individual sino la
felicidad general.
El fundamento firme de la moral utilitarista hay que buscarlo en los sentimientos sociales de la
humanidad, el deseo de estar unidos a nuestros semejantes. Estos sentimientos tienen su fundamento
en la naturaleza humana y crecen por obra de la educación y de la civilización en progreso y
cuanto más crecen tanto más deseable es la felicidad general.
Principio utilitarista La mayor felicidad para el mayor número de personas
J. S. Mill: felicidad general
24. La libertad civil y el gobierno representativo
a. La libertad civil
Mill aborda sus reflexiones sobre la libertad civil del hombre en la obra que él consideraba como
fundamental y que fue escrita en colaboración con su esposa: Sobre la libertad.
Niega la existencia de cualquier derecho natural (derecho abstracto) para afirmar que el principio de
utilidad exige que todo hombre sea libre para desarrollar sus capacidades conforme a su propia
voluntad y criterio siempre y cuando no obstaculice la libertad de los demás.
Esta libertad no sólo asegura el desarrollo del individuo sino también el de la sociedad, ya que ésta se
enriquece más en la medida en que sus miembros sean más libres.
La libertad sólo debe ser restringida en la vida social pero en lo que concierne sólo al individuo
es absoluta. Sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo y mente, el individuo es soberano.
LIBERTAD
INDIVIDUAL: Libertad absoluta.
El individuo es soberano sobre sí mismo
COLECTIVA: Debe ser restringida cuando
la libertad de uno obstaculice la de los demás
25. b. El gobierno representativo
La mejor forma de gobierno será aquella en la que la soberanía resida en el conjunto de la
comunidad social. Cada ciudadano debe tener voz y formar parte del gobierno local o nacional
en la función que sea. Así, el mejor gobierno es la democracia.
La democracia es el sistema en que el individuo puede ejercer mejor su libertad individual y
protegerse de las injerencias ajenas a la par que desarrolla un temperamento activo. Es decir, es el
sistema que fomenta el desarrollo de las potencialidades del individuo.
Además, promueve la preocupación por la felicidad general fomentando una conciencia cívica.
Mill considera que la mejor forma de gobierno democrático sería la democracia directa pero esto es
imposible salvo que las comunidades fueran muy pequeñas. Por ello, hay que optar por una
democracia representativa.
En la democracia representativa existe el peligro de que las mayorías opriman a las minorías
produciéndose así un atentado contra la libertad individual. Es necesario que las minorías
estén representadas por lo que hay que establecer un sistema de representación
proporcional.
Pero el sufragio universal -incluyendo a las mujeres- y la representación proporcional deben ir
acompañados de un proceso educativo que enseñe el respeto genuino a la libertad individual y
a los derechos de todos los ciudadanos, sea cual sea su raza, sexo, religión o condición
social.
Democracia
La
soberanía
reside
en
la
com
unidad
Prom
ueve
la
felicidad
general
Las
m
inorías
deben
estar representadas
Elsufragio
universal
Incluye
a
las
m
ujeres
26. NIETZSCHE
VITALISMO.
-Critica la filosofía racionalista y su universalismo, afirmando el relativismo del
conocimiento y los valores morales: verdad y mentira, bueno y malo son
convenciones del lenguaje.
- Acusa a la moral tradicional de ir contra la vida y los instintos naturales, por tanto, de ser
antinatural.
- Mediante el método genealógico analiza el giro tomado por los conceptos morales griegos: la
virtud que en principio era equivalente a la fuerza, se convierte en una renuncia a los placeres o
las pasiones.
-Aboga por una moral de señores, libre, procede de sentimientos sublimes, es la moral
caballeresca de los espíritus elevados, es activa, crea valores y ama la vida. rechazando la moral
de esclavos, es una moral pasiva, de resentimiento y venganza, que pretende la igualdad para
todos y prevalecen los instintos de los débiles como el sacrificio, la compasión y la piedad.
Proclama la muerte de Dios y la llegada del superhombre, que tiene voluntad de poder o de
afirmación propia.
- Propone la transvaloración de los valores, hay que invertir los valores y recuperar la inocencia
primitiva, para estar Más allá del bien y del mal. Sólo en este sentido se llama Nietzsche
inmoralista.
1844-1900
27. FILOSOFIA DE ZARATUSTRA
Voluntad de
poder
Voluntad de vida,
de ser más, de
superarse. El
mundo, el
hombre y la vida
son voluntad de
poder. Voluntad
creadora de
valores
Eterno Retorno
Fidelidad a la
tierra, si a la vida
y a un mundo en
Devenir
(Heráclito). La
tierra es el único
mundo y todo
está justificado
(debe repetirse)
La inversión de los
valores
La moral vigente
considera bueno
todo lo que se
opone a la vida. Hay
que invertir los
valores y estar más
allá del bien y del
mal
El superhombre
El nuevo hombre
es fruto de 3
transformaciones:
Resistencia-
Camello
Valentía-León
Inocencia-Niño
28. LAS ÉTICAS NEOKANTIANAS DEL CONSENSO: HABERMAS Y RAWLS
J. Habermas
J. Rawls
-Concibe la sociedad como
una "comunidad ideal de
comunicación", que se
rige por el principio ético
del reconocimiento
recíproco de todos los
hablantes como iguales.
-una norma sólo puede ser
aceptada si cuenta con el
acuerdo de todas las personas
afectadas, tras un diálogo celebrado en
condiciones de simetría.
- Estas normas obtenidas por consenso
pueden ser universalizables, es decir,
válidas para todas las personas.
En su obra Teoría de la Justicia
(1971), afirma que los
ciudadanos elegirán princi-
pios justos si se encuentran
en una posición de
imparcialidad, a esta posición la
denomina "posición original“.
-Esta una posición imaginaria en la que las
personas racionales, libres e iguales,
eligen las normas que han de regir su
convivencia.
- Las personas se esconden tras un "velo de
ignorancia", que protege su imparcialidad,
olvidando cualquier información sobre sus
características físicas o su situación social.
-Elegirán dos principios de justicia: el
principio de igualdad y libertad, que afirma
que todas las personas son iguales y tienen
los mismos derechos y libertades y el
principio de igualdad y diferencia, la
sociedad sólo puede dar un trato desigual
para compensar las desigualdades
(discriminación positiva)