Demografia dinámica

Melanny Avendaño Alvarado
Melanny Avendaño AlvaradoEstudiante en UNIVERSIDAD LIBRE
Laura Ardila
Melanny Avendaño
Kathy Montaño
Darleny Parra
¿Qué queremos aprender?
1. Las medidas para estudiar los cambios poblacionales.
2. Los conceptos básicos sobre análisis demográfico:
natalidad, nupcialidad, fecundidad, envejecimiento,
movimientos migratorios y mortalidad.
3. El crecimiento poblacional natural y total.
4. Las técnicas para hacer proyecciones demográficas.
5. El concepto de transición demográfica.
Estructura de la sesión
1. Dinámica de poblaciones
2. Natalidad y fecundidad
3. Crecimiento de la población
4. Transición demográfica
Dinámica de poblaciones
 Estudia, en el tiempo, los cambios en:
 el volumen
 la estructura
 la distribución geográfica
... que “sufre” una población.
 Es un instrumento muy importante para la
planificación y gestión sanitaria.
 Permite realizar previsiones a corto y medio
plazo.
Dinámica de poblaciones
 Los aspectos más importantes a tener en
cuenta son:
 Natalidad
 Mortalidad
 Nupcialidad
 Movimientos migratorios
Dinámica de poblaciones
 Número de nacimientos que se producen en
una población, en una unidad de tiempo
determinada (en general, un año)
 Se mide mediante la tasa bruta de natalidad
(TBN)
añoyx10
mediatotalpoblación
añounenvivosnacidos
TBN n
=
Dinámica de poblaciones: natalidad
1 de julio del año
 Número de defunciones que se producen en
una población, en una unidad de tiempo
determinada (en general, un año)
 Se mide mediante la tasa bruta de mortalitat
(TBM)
añoyx10
mediatotalpoblación
añounensdefuncione
TBM n
=
Dinámica de poblaciones: mortalidad
 Desplazamientos de la población que implican
cambios de residencia.
 Movimientos de larga duración (movimientos migratorios)
 Movimientos que no implican cambios de residencia largos (movimientos habituales)
Dinámica de poblaciones: migraciones
Matrimonios como expresión del “impulso demográfico”
Nº de matrimonios en un año
Población total en un año
TN = x 10n
Nº de matrimonios en un año
Población “a riesgo” de casarse(16-60 años)
TN = x 10n
Tasa de Matrimonialidad (TM)
Tasa de Nupcialidad (TN)
Dinámica de poblaciones: nupcialidad
Crecimiento de una población
Población t2
Población t1
Emigración
Mortalidad
Inmigración
Natalidad
Natalidad y fecundidad
Natalidad
Número de nacidos vivos en el seno de una población determimada en
un período de tiempo determinado
?Qué es un nacido vivo
Nacido vivo
Todo aquel producto de la concepción que, una vez
expulsado o extraído completamente del cuerpo de la
madre, independientemente de la duración del
embarazo, respire o dé cualquier señal de vida, como
palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón
umbilical, movimientos efectivos de los músculos de
contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el
cordón umbilical y esté desprendida o no la placenta
Tasa bruta de natalidad (TBN)
añoyx10
mediatotalpoblación
añounenvivosnacidos
TBN n
=
Natalidad
¿Dónde nacen los niños y niñas?
¿Tasa de natalidad por municipios ?
Natalidad
Tasa bruta de natalidad en España, 1900-2000
25o
/oo
1900
10º/oo
19901920 1940 1960 1970 1980
0º/oo
5º/oo
20º/oo
30º/oo
2000
Tasa bruta de natalidad. España, 1975-2002
Fuente: Arroyo (2003)
En ausencia de control sobre la natalidad, sus
valores oscilan entre:
•10-15‰ en países desarrollados
• ≈ 40‰ en países en vías de desarrollo
Es un indicador bruto que no
considera la cantidad de sujetos
en edad de procrear, ni su
estructura etaria, ni la estructura
por sexo de la población
Natalidad
Fecundidad
Número de nacidos vivos en relación a la
población femenina susceptible de procrear
Tasa de Fecundidad Global (o General)
añoyx10
49-15femeninapoblación
añounenvivosnacidos
TFG n
=
Tasas de fecundidad legítima e ilegítima…
Si analizamos además la fecundidad por edades:
Tasas Específicas de Fecundidad
Fecundidad
añoyx10
(x)edadfemeninapoblación
(x)edadmadresvivosnacidos
TEF(x) n
=
Tasa de fecundidad, por 1000 mujeres,
según grupo de edad. Barcelona 1998
15-19 años 2,95
20-24 años 11,20
25-29 años 47,14
30-34 años 91,82
35-39 años 43,66
40-44 años 6,12
45-49 años 0,21
15-49 años 30,56
Foto: Anne Geddes
Tasa de fecundidad, por 1000 mujeres,
según distrito. Barcelona 1998
Ciutat Vella 35,63
Eixample 31,20
Sants-Montjuïc 30,19
Les Corts 27,35
Sarrià-Sant Gervasi 38,77
Gràcia 30,13
Horta-Guinardó 27,71
Nou Barris 28,58
Sant Andreu 27,22
Sant Martí 30,99
Barcelona 30,56
Foto: Anne Geddes
Fuente: Arroyo (2003)
Tasas específicas de fecundidad por edad de la
madre para los años comprendidos entre 1975 y
2000.
Índice Sintético de Fecundidad
(Indicador coyuntural de fecundidad)
Es la media de hijos que cada mujer dejaría al
llegar a los 50 años de edad si estuviera sometida
a las TEF durante su vida fértil (de los 15 a los 49
años de edad)
Per mantener la población se necesita que cada
mujer tenga 2 hijos (ISF=2)
ISF = Σ TEF(grupo_edad) x 5
Normalmente las TEF se calculan en grupos
de 5 años y por eso se multiplica por 5 (TEF
constante en el quinquenio).
Si se trata de TEFs de año en año no es
necesario multiplicar.
Índice Sintético de Fecundidad
Tasa de fecundidad, por 1000 mujeres,
según grupo de edad. Barcelona 1998
15-19 años 2,95
20-24 años 11,20
25-29 años 47,14
30-34 años 91,82
35-39 años 43,66
40-44 años 6,12
45-49 años 0,21
15-49 años 30,56
Σ TEF(gr_edad) = 0,1931
ISF = 5 x 0,1930 = 0,9655
Grecia 2,35 2,09 1,60 1,38 1,30
Holanda 1,63 1,56 1,55 1,61 1,53
Irlanda 3,31 3,09 2,46 2,09 1,88
Italia 2,10 1,59 1,34 1,31 1,21
Luxemburgo 1,48 1,55 1,43 1,60 1,76
Portugal 2,58 2,13 1,66 1,57 1,43
Reino Unido 1,74 1,82 1,78 1,81 1,72
Suecia 1,68 1,63 1,80 2,11 1,60
Evolución del Índice Sintético de Fecundidad en la UE-15
Factores que determinan la
natalidad y la fecundidad
• Número de mujeres en edad fértil
• Distribución de edades de las mujeres
fértiles (TEF mayores entre 20 y 34 años)
• Factores biológicos: lactancia, alimentación…
• Factores sociales: nupcialidad, ayuda social
protección social…
Evolución de la fecundidad en España, 1970-1997
Fuente: INE
Crecimiento de la población
Saldo
migratorio (SM)
= inmigrantes – emigrantes
Crecimiento
natural o
vegetativo (CV)
= nacimientos – defunciones
Crecimiento
total
= CV + SM
Crecimiento de la población
Es el balance entre las entradas y las salidas de
individuos de una población, y se mide mediante
la tasa de crecimiento natural o vegetativo
(TCV)
añoynx10
población
sdefuncione-snacimiento
TCV =
Sólo tienen cuenta los nacimientos y defunciones
Dinámica de poblaciones: crecimiento
Tasa de crecimiento total (TCT)
Tiene en cuenta, además, de nacimientos y
defunciones, los movimientos migratorios
añoyx10
población
SMdefunnacim
TCT n+−
=
Dinámica de poblaciones: crecimiento
 Método natural
 Método aritmético o lineal
 Método de la tasa de variación
 Método geométrico o exponencial
 Método logístico
Dinámica de poblaciones:
estimación del crecimiento poblacional
Método de la tasa de variación
• Para estimar poblaciones intercensales
• A corto o medio plazo ( < 10 años)
• Asume una evolución geométrica
con una TCT constante
Dinámica de poblaciones:
estimación del crecimiento poblacional
Año de calendario
t t + n
TCT
Nt=Población inicial
Nt+n = Nt * (1+TCT)n
n = t – (t+n) Año inicial – año final
La transición demográfica
tiempo
Tasa de natalidad
Tasa de mortalidad
Tasa de natalidad
Tasa de mortalidad
Llamamos “transición demográfica” al período de cambio de sociedad
primitiva a moderna (preindustrial-industrial-postindustrial), que puede
tener una duración diferente en cada población.
transición
demográfica
Fasesdelatransicióndemográfica
tiempo
En los países europeos, la transición demográfica ha durado 2 ó 3
siglos, la diferencia entre les tasas de natalidad y mortalidad ha sido
pequeña y el crecimiento de la población ha sido relativamente lento
Tasa de natalidad
Tasa de mortalidad
población
tiempo
En los países de desarrollo tardío, la transición demográfica se está
produciendo de manera más brusca:
Tasa de crecimiento
1) la tasa de mortalidad ha disminuido muy rápidamente;
2) la tasa de natalidad va disminuyendo lentamente;
3) la tasa de crecimiento de la población es muy elevada; y
4) la población crece de manera explosiva.
Tasa de natalidad
Tasa de mortalidad
población
Demografia dinámica
¿QUÉ ES UNA PIRÁMIDE DE
POBLACIÓN?
Es una representación gráfica que nos permite
ver la situación demográfica de un lugar en
un momento determinado. Nos proporciona
información sobre su:
 natalidad
 mortalidad
 crecimiento natural
 esperanza de vida
 proporción entre sexos y grupos de edad
 Proyecciones sobre el futuro
¿CÓMO INTERPRETAR UNA PIRÁMIDE
DE POBLACIÓN?
 La proporción entre los 3 grupos de edad: joven( 0- 14 á),
adulta( 15- 60 á), anciana (60 ó más).
 La relación entre hombres y mujeres, en estos tres grupos de
edad.
 La esperanza de vida
 Los entrantes o faltas de población que evidencian las
incidencias que ha sufrido la población producto de su historia
( guerras, epidemias, éxodos, etc.).
 El futuro: la base de la pirámide nos anticipa cómo será esa
población cuando los jóvenes lleguen a ser adultos
¿QUÉ FORMAS DE PIRÁMIDES
PODEMOS ENCONTRAR?
Existen tres tipos:
- Pagoda o progresiva
- Campana o estable
- Bulbo o regresiva
Pirámide pagoda o regresiva
Se caracteriza por tener una base
ancha y una finalización en forma
de pico (triangular). Es propia de
países jóvenes y con fuerte
crecimiento. Corresponde a
países subdesarrollados
Pirámide con forma de campana o estable
Posee una base angosta que va
disminuyendo lentamente. Es
propia de una población que
tiende al envejecimiento y que ha
concluido su
transición demográfica
Pirámide con forma de Bulbo o regresiva
Su base es estrecha y se aprecia
un ensanchamiento en la parte
central y superior de la misma.
Es propia de los países
envejecidos, con poco
crecimiento y corresponde a los
países desarrollados
Pirámides de todos los países del mundo en: www.census.gob.ipc/www/idb/pyramids.html
http://www.eumed.net/cursecon/2/piramides_de_poblacion.htm
Pirámides de población de Chile
Censo, 1992 Censo, 2002
¿Cómo se construye una pirámide de
población?
1º paso:
En el eje vertical (ordenada) se sitúan las edades, agrupadas de
5 en 5 años. Separa el gráfico en dos mitades, colocando los
hombres a la izquierda y las mujeres a la derecha.
Sexo masculino Sexo femenino
2º paso:
Los datos de la población se colocan en el eje
horizontal, es decir, en la base de la pirámide y se
utilizan valores absolutos (miles o millones de
personas) o relativos ( porcentajes). En este caso
utilizaremos estos últimos.
3º paso:
Grafica los siguientes
datos:
EDADES
0- 4
4-9
10- 14
15-19
20- 24
25- 29
30- 34
35- 39
40-44
45- 49
50- 54
55- 59
60- 64
65- 69
70-74
75- 79
80- más
4º Paso: Interpretación de las
Pirámides de población:
Pirámide roja Pirámide azul
¿Qué tipo de población presenta?
¿Cómo es la relación entre hombres y mujeres
según grupo de edad?
¿Cómo es su esperanza de vida?
Existe algún entrante o falta brusco en las
pirámides
¿A qué tipo de pirámide corresponde?
¿Qué problemas posee su población?
¿Qué proyecciones podemos hacer en el
futuro?
1 de 54

Recomendados

La mortalidadLa mortalidad
La mortalidadNelson Garcia
2.1K vistas9 diapositivas
Clase de demografiaClase de demografia
Clase de demografiaokampo414
2.3K vistas12 diapositivas
NatalidadNatalidad
NatalidadCarlitos Escobar
3.7K vistas25 diapositivas
NatalidadNatalidad
NatalidadSistemadeEstudiosMed
3.1K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 1 DemografíaClase 1 Demografía
Clase 1 DemografíaMatemática UESFmocc
3K vistas28 diapositivas
DemografiaDemografia
DemografiaKaren Lizeth Escoto Cruz
5.4K vistas31 diapositivas
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficospier guzman acosta
1.2K vistas15 diapositivas
Diagrama de Lexis, por Luigi IannuzziDiagrama de Lexis, por Luigi Iannuzzi
Diagrama de Lexis, por Luigi Iannuzziperjulio
60.6K vistas49 diapositivas
DemografiaDemografia
DemografiaMariana Tovar Tovar
3.4K vistas32 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Clase 1 DemografíaClase 1 Demografía
Clase 1 Demografía
Matemática UESFmocc3K vistas
Terminos basicos de estadisticaTerminos basicos de estadistica
Terminos basicos de estadistica
jesus marcano campos6.8K vistas
DemografiaDemografia
Demografia
Karen Lizeth Escoto Cruz5.4K vistas
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
pier guzman acosta1.2K vistas
DemografiaDemografia
Demografia
Mariana Tovar Tovar3.4K vistas
MortalidadMortalidad
Mortalidad
Nithaa8.2K vistas
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
Universidad de La Sabana2.3K vistas
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
José Moises Canales35.8K vistas
PiráMide De PoblacióNPiráMide De PoblacióN
PiráMide De PoblacióN
guest31e84524.2K vistas
Demografía presentación(1)(161110)Demografía presentación(1)(161110)
Demografía presentación(1)(161110)
fmayorga05014K vistas
Tema 1: Demografia Introdución Tema 1: Demografia Introdución
Tema 1: Demografia Introdución
Jorge Edward Gutiérrez Azzerboni3.5K vistas
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos72K vistas
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
Dr. Orville M. Disdier22.8K vistas
Demografía y población Demografía y población
Demografía y población
Cristina_SP877.6K vistas
3 transicion  demografica3 transicion  demografica
3 transicion demografica
Karis Roman4.3K vistas
Demografia Demografia
Demografia
Jessica Gutierrez4K vistas
Clase 1 demografia uClase 1 demografia u
Clase 1 demografia u
LUZ ELENA GARCIA6.9K vistas
clase de demografia sanitariaclase de demografia sanitaria
clase de demografia sanitaria
Beluu G.3.3K vistas

Similar a Demografia dinámica

Demografía dinámicaDemografía dinámica
Demografía dinámicaseycnan
269 vistas52 diapositivas
PoblaciónPoblación
PoblaciónSuahily Mendoza
1.2K vistas21 diapositivas
2 sp demografia san isidro2 sp demografia san isidro
2 sp demografia san isidroGabriellamanza
235 vistas6 diapositivas
Alumnos meddemo2010Alumnos meddemo2010
Alumnos meddemo2010munsork
270 vistas23 diapositivas

Similar a Demografia dinámica(20)

Demografía dinámicaDemografía dinámica
Demografía dinámica
seycnan269 vistas
PoblaciónPoblación
Población
Suahily Mendoza1.2K vistas
DOC-20221120-WA0000..pptxDOC-20221120-WA0000..pptx
DOC-20221120-WA0000..pptx
YoselinJustiniano141 vistas
2 sp demografia san isidro2 sp demografia san isidro
2 sp demografia san isidro
Gabriellamanza235 vistas
Alumnos meddemo2010Alumnos meddemo2010
Alumnos meddemo2010
munsork270 vistas
Demografia Demografia
Demografia
Jorge Edward Gutiérrez Azzerboni1K vistas
DemografiaDemografia
Demografia
Cynthyss Talabera3.1K vistas
Med demografia2011 1-Med demografia2011 1-
Med demografia2011 1-
munsork1.4K vistas
Octavo Densidad De PoblacióNOctavo Densidad De PoblacióN
Octavo Densidad De PoblacióN
guestd2c9ad2.7K vistas
Tema 6 la poblacion españolaTema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion española
MayteMena4.6K vistas
¿Qué es la Demografia?¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA278 vistas
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]
Mariellyst39K vistas
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptxGENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
omarnuez5312 vistas
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
Tomas Ramirez1.7K vistas
Unitat 03. Població (fitxa)Unitat 03. Població (fitxa)
Unitat 03. Població (fitxa)
escolalapau420 vistas
Clase 1 (1).pptx paraClase 1 (1).pptx para
Clase 1 (1).pptx para
Eliana Akosta495 vistas
Demografía SanitariaDemografía Sanitaria
Demografía Sanitaria
Ariel Aranda578 vistas
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitaria
Ariel Aranda10.1K vistas
La población españolaLa población española
La población española
jlorentemartos2.9K vistas

Más de Melanny Avendaño Alvarado(6)

Anatomía de la caraAnatomía de la cara
Anatomía de la cara
Melanny Avendaño Alvarado12.6K vistas
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
Melanny Avendaño Alvarado1.7K vistas
Semiología dermatológicaSemiología dermatológica
Semiología dermatológica
Melanny Avendaño Alvarado2.3K vistas

Último(20)

Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas16 vistas
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole15 vistas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole8 vistas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas89 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II9 vistas
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 vistas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología53 vistas
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 vistas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II36 vistas
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 vistas
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 vistas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias7 vistas
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 vistas

Demografia dinámica

  • 1. Laura Ardila Melanny Avendaño Kathy Montaño Darleny Parra
  • 2. ¿Qué queremos aprender? 1. Las medidas para estudiar los cambios poblacionales. 2. Los conceptos básicos sobre análisis demográfico: natalidad, nupcialidad, fecundidad, envejecimiento, movimientos migratorios y mortalidad. 3. El crecimiento poblacional natural y total. 4. Las técnicas para hacer proyecciones demográficas. 5. El concepto de transición demográfica.
  • 3. Estructura de la sesión 1. Dinámica de poblaciones 2. Natalidad y fecundidad 3. Crecimiento de la población 4. Transición demográfica
  • 5.  Estudia, en el tiempo, los cambios en:  el volumen  la estructura  la distribución geográfica ... que “sufre” una población.  Es un instrumento muy importante para la planificación y gestión sanitaria.  Permite realizar previsiones a corto y medio plazo. Dinámica de poblaciones
  • 6.  Los aspectos más importantes a tener en cuenta son:  Natalidad  Mortalidad  Nupcialidad  Movimientos migratorios Dinámica de poblaciones
  • 7.  Número de nacimientos que se producen en una población, en una unidad de tiempo determinada (en general, un año)  Se mide mediante la tasa bruta de natalidad (TBN) añoyx10 mediatotalpoblación añounenvivosnacidos TBN n = Dinámica de poblaciones: natalidad 1 de julio del año
  • 8.  Número de defunciones que se producen en una población, en una unidad de tiempo determinada (en general, un año)  Se mide mediante la tasa bruta de mortalitat (TBM) añoyx10 mediatotalpoblación añounensdefuncione TBM n = Dinámica de poblaciones: mortalidad
  • 9.  Desplazamientos de la población que implican cambios de residencia.  Movimientos de larga duración (movimientos migratorios)  Movimientos que no implican cambios de residencia largos (movimientos habituales) Dinámica de poblaciones: migraciones
  • 10. Matrimonios como expresión del “impulso demográfico” Nº de matrimonios en un año Población total en un año TN = x 10n Nº de matrimonios en un año Población “a riesgo” de casarse(16-60 años) TN = x 10n Tasa de Matrimonialidad (TM) Tasa de Nupcialidad (TN) Dinámica de poblaciones: nupcialidad
  • 11. Crecimiento de una población Población t2 Población t1 Emigración Mortalidad Inmigración Natalidad
  • 13. Natalidad Número de nacidos vivos en el seno de una población determimada en un período de tiempo determinado ?Qué es un nacido vivo
  • 14. Nacido vivo Todo aquel producto de la concepción que, una vez expulsado o extraído completamente del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo, respire o dé cualquier señal de vida, como palpitaciones del corazón, pulsaciones del cordón umbilical, movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté desprendida o no la placenta
  • 15. Tasa bruta de natalidad (TBN) añoyx10 mediatotalpoblación añounenvivosnacidos TBN n = Natalidad
  • 16. ¿Dónde nacen los niños y niñas? ¿Tasa de natalidad por municipios ? Natalidad
  • 17. Tasa bruta de natalidad en España, 1900-2000 25o /oo 1900 10º/oo 19901920 1940 1960 1970 1980 0º/oo 5º/oo 20º/oo 30º/oo 2000
  • 18. Tasa bruta de natalidad. España, 1975-2002 Fuente: Arroyo (2003)
  • 19. En ausencia de control sobre la natalidad, sus valores oscilan entre: •10-15‰ en países desarrollados • ≈ 40‰ en países en vías de desarrollo Es un indicador bruto que no considera la cantidad de sujetos en edad de procrear, ni su estructura etaria, ni la estructura por sexo de la población Natalidad
  • 20. Fecundidad Número de nacidos vivos en relación a la población femenina susceptible de procrear Tasa de Fecundidad Global (o General) añoyx10 49-15femeninapoblación añounenvivosnacidos TFG n =
  • 21. Tasas de fecundidad legítima e ilegítima… Si analizamos además la fecundidad por edades: Tasas Específicas de Fecundidad Fecundidad añoyx10 (x)edadfemeninapoblación (x)edadmadresvivosnacidos TEF(x) n =
  • 22. Tasa de fecundidad, por 1000 mujeres, según grupo de edad. Barcelona 1998 15-19 años 2,95 20-24 años 11,20 25-29 años 47,14 30-34 años 91,82 35-39 años 43,66 40-44 años 6,12 45-49 años 0,21 15-49 años 30,56 Foto: Anne Geddes
  • 23. Tasa de fecundidad, por 1000 mujeres, según distrito. Barcelona 1998 Ciutat Vella 35,63 Eixample 31,20 Sants-Montjuïc 30,19 Les Corts 27,35 Sarrià-Sant Gervasi 38,77 Gràcia 30,13 Horta-Guinardó 27,71 Nou Barris 28,58 Sant Andreu 27,22 Sant Martí 30,99 Barcelona 30,56 Foto: Anne Geddes
  • 24. Fuente: Arroyo (2003) Tasas específicas de fecundidad por edad de la madre para los años comprendidos entre 1975 y 2000.
  • 25. Índice Sintético de Fecundidad (Indicador coyuntural de fecundidad) Es la media de hijos que cada mujer dejaría al llegar a los 50 años de edad si estuviera sometida a las TEF durante su vida fértil (de los 15 a los 49 años de edad) Per mantener la población se necesita que cada mujer tenga 2 hijos (ISF=2)
  • 26. ISF = Σ TEF(grupo_edad) x 5 Normalmente las TEF se calculan en grupos de 5 años y por eso se multiplica por 5 (TEF constante en el quinquenio). Si se trata de TEFs de año en año no es necesario multiplicar. Índice Sintético de Fecundidad
  • 27. Tasa de fecundidad, por 1000 mujeres, según grupo de edad. Barcelona 1998 15-19 años 2,95 20-24 años 11,20 25-29 años 47,14 30-34 años 91,82 35-39 años 43,66 40-44 años 6,12 45-49 años 0,21 15-49 años 30,56 Σ TEF(gr_edad) = 0,1931 ISF = 5 x 0,1930 = 0,9655
  • 28. Grecia 2,35 2,09 1,60 1,38 1,30 Holanda 1,63 1,56 1,55 1,61 1,53 Irlanda 3,31 3,09 2,46 2,09 1,88 Italia 2,10 1,59 1,34 1,31 1,21 Luxemburgo 1,48 1,55 1,43 1,60 1,76 Portugal 2,58 2,13 1,66 1,57 1,43 Reino Unido 1,74 1,82 1,78 1,81 1,72 Suecia 1,68 1,63 1,80 2,11 1,60 Evolución del Índice Sintético de Fecundidad en la UE-15
  • 29. Factores que determinan la natalidad y la fecundidad • Número de mujeres en edad fértil • Distribución de edades de las mujeres fértiles (TEF mayores entre 20 y 34 años) • Factores biológicos: lactancia, alimentación… • Factores sociales: nupcialidad, ayuda social protección social…
  • 30. Evolución de la fecundidad en España, 1970-1997 Fuente: INE
  • 31. Crecimiento de la población
  • 32. Saldo migratorio (SM) = inmigrantes – emigrantes Crecimiento natural o vegetativo (CV) = nacimientos – defunciones Crecimiento total = CV + SM Crecimiento de la población
  • 33. Es el balance entre las entradas y las salidas de individuos de una población, y se mide mediante la tasa de crecimiento natural o vegetativo (TCV) añoynx10 población sdefuncione-snacimiento TCV = Sólo tienen cuenta los nacimientos y defunciones Dinámica de poblaciones: crecimiento
  • 34. Tasa de crecimiento total (TCT) Tiene en cuenta, además, de nacimientos y defunciones, los movimientos migratorios añoyx10 población SMdefunnacim TCT n+− = Dinámica de poblaciones: crecimiento
  • 35.  Método natural  Método aritmético o lineal  Método de la tasa de variación  Método geométrico o exponencial  Método logístico Dinámica de poblaciones: estimación del crecimiento poblacional
  • 36. Método de la tasa de variación • Para estimar poblaciones intercensales • A corto o medio plazo ( < 10 años) • Asume una evolución geométrica con una TCT constante Dinámica de poblaciones: estimación del crecimiento poblacional
  • 37. Año de calendario t t + n TCT Nt=Población inicial Nt+n = Nt * (1+TCT)n n = t – (t+n) Año inicial – año final
  • 39. tiempo Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Llamamos “transición demográfica” al período de cambio de sociedad primitiva a moderna (preindustrial-industrial-postindustrial), que puede tener una duración diferente en cada población. transición demográfica
  • 41. tiempo En los países europeos, la transición demográfica ha durado 2 ó 3 siglos, la diferencia entre les tasas de natalidad y mortalidad ha sido pequeña y el crecimiento de la población ha sido relativamente lento Tasa de natalidad Tasa de mortalidad población
  • 42. tiempo En los países de desarrollo tardío, la transición demográfica se está produciendo de manera más brusca: Tasa de crecimiento 1) la tasa de mortalidad ha disminuido muy rápidamente; 2) la tasa de natalidad va disminuyendo lentamente; 3) la tasa de crecimiento de la población es muy elevada; y 4) la población crece de manera explosiva. Tasa de natalidad Tasa de mortalidad población
  • 44. ¿QUÉ ES UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN? Es una representación gráfica que nos permite ver la situación demográfica de un lugar en un momento determinado. Nos proporciona información sobre su:  natalidad  mortalidad  crecimiento natural  esperanza de vida  proporción entre sexos y grupos de edad  Proyecciones sobre el futuro
  • 45. ¿CÓMO INTERPRETAR UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN?  La proporción entre los 3 grupos de edad: joven( 0- 14 á), adulta( 15- 60 á), anciana (60 ó más).  La relación entre hombres y mujeres, en estos tres grupos de edad.  La esperanza de vida  Los entrantes o faltas de población que evidencian las incidencias que ha sufrido la población producto de su historia ( guerras, epidemias, éxodos, etc.).  El futuro: la base de la pirámide nos anticipa cómo será esa población cuando los jóvenes lleguen a ser adultos
  • 46. ¿QUÉ FORMAS DE PIRÁMIDES PODEMOS ENCONTRAR? Existen tres tipos: - Pagoda o progresiva - Campana o estable - Bulbo o regresiva
  • 47. Pirámide pagoda o regresiva Se caracteriza por tener una base ancha y una finalización en forma de pico (triangular). Es propia de países jóvenes y con fuerte crecimiento. Corresponde a países subdesarrollados
  • 48. Pirámide con forma de campana o estable Posee una base angosta que va disminuyendo lentamente. Es propia de una población que tiende al envejecimiento y que ha concluido su transición demográfica
  • 49. Pirámide con forma de Bulbo o regresiva Su base es estrecha y se aprecia un ensanchamiento en la parte central y superior de la misma. Es propia de los países envejecidos, con poco crecimiento y corresponde a los países desarrollados Pirámides de todos los países del mundo en: www.census.gob.ipc/www/idb/pyramids.html http://www.eumed.net/cursecon/2/piramides_de_poblacion.htm
  • 50. Pirámides de población de Chile Censo, 1992 Censo, 2002
  • 51. ¿Cómo se construye una pirámide de población? 1º paso: En el eje vertical (ordenada) se sitúan las edades, agrupadas de 5 en 5 años. Separa el gráfico en dos mitades, colocando los hombres a la izquierda y las mujeres a la derecha. Sexo masculino Sexo femenino
  • 52. 2º paso: Los datos de la población se colocan en el eje horizontal, es decir, en la base de la pirámide y se utilizan valores absolutos (miles o millones de personas) o relativos ( porcentajes). En este caso utilizaremos estos últimos.
  • 53. 3º paso: Grafica los siguientes datos: EDADES 0- 4 4-9 10- 14 15-19 20- 24 25- 29 30- 34 35- 39 40-44 45- 49 50- 54 55- 59 60- 64 65- 69 70-74 75- 79 80- más
  • 54. 4º Paso: Interpretación de las Pirámides de población: Pirámide roja Pirámide azul ¿Qué tipo de población presenta? ¿Cómo es la relación entre hombres y mujeres según grupo de edad? ¿Cómo es su esperanza de vida? Existe algún entrante o falta brusco en las pirámides ¿A qué tipo de pirámide corresponde? ¿Qué problemas posee su población? ¿Qué proyecciones podemos hacer en el futuro?