UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lanzos.

Unidad de Proyecto 2 Producto | Premisa 3 Dispositivo para promover la apropiación del espacio público del Espacio de Arte Contemporáneo.

Universidad de la República | Facultad de Arquitectura | Escuela Universitaria Centro de Diseño
Licenciatura en Diseño Industrial | perfil Producto
Unidad de Proyecto 2 Producto
Noviembre 2014
María Melina Filipiak Lanzos
1
Indice.
1. Introducción.
2. Relevamiento del EAC.
3. Concepto.
4. Alternativa seleccionada
5. Propuesta
6. Análisis de personajes
7. Atributos sensoriales
8. Situación de uso
9. Memoria descriptiva
10. Aspectos ergonómicos
11. Área tecnológica
12. Proceso productivo
13. Proceso constructivo
14. Limitaciones
15. Web grafía
2
16. Introducción.
Este informe surge a través de una premisa planteada por el equipo de Unidad De Proyecto 2,
desde las áreas proyectual, teórico metodológica y tecnológica.
Tal es el desarrollo de un dispositivo de interacción corporal, a través del proceso proyectual, para
promover la apropiación del espacio público del Espacio de Arte Contemporáneo aplicando los
conocimientos adquiridos en las diferentes áreas que conforman la Unidad Proyecto 2, Diseño 2, Análisis y
Crítica del Diseño, Tecnología 1, integrándolos en un único proyecto.
Se comenzara haciendo una investigación de los horizontes socio-culturales en el que esta inserto el Espacio
de Arte Contemporáneo. Un relevamiento del entorno urbano y paisajístico, del equipamiento existente. Y un
estudio de los usuarios, actuales, potenciales, y sus expectativas sobre dicho espacio.
Se generaran variadas alternativas concluyendo en la propuesta final que responderá al diseño de un producto
que cumpla con las limitaciones planteadas.
3
Investigación general del Espacio de Arte Contemporáneo
USUARIOS
En el Espacio de Arte Contemporáneo concurren variados grupos de usuarios.
Los usuarios potenciales son los artistas que van a trabajar al lugar y los usuarios actuales son los
alumnos que vienen en excursión, los profesorados, los interesados en el arte, extranjeros y familias.
Los extranjeros, en verano la gran mayoría son los brasileros. Cuando llega la temporada de cruceros
se organizan los pasajeros y vienen en grupos. Es una visita más rápida. No es la misma que cuando
vienen extranjeros solos, que recorren más y se toman su tiempo.
Para el turista el espacio tiene una carga edilicia bastante importante, ya que fue una cárcel y ahora
es un museo.
La gran mayoría del público es joven, de entre 20 y 30 años.
ACTIVIDADES
El Espacio de Arte Contemporáneo programa un calendario dinámico de exposiciones temporarias
nacionales e internacionales articulado en temporadas cuatrimestrales con particular acento en el
fomento de la producción por parte de artistas emergentes.
Se programan actividades formativas tanto especializadas como dirigidas a público en general
entorno a las problemáticas de la producción, percepción y valoración del arte contemporáneo.
Anualmente se seleccionan jardines que visitan el museo. Se realizan talleres junto a los niños,
realizando juegos y otras actividades para un acercamiento a este arte.
Se plantean posibles proyectos que se pueden llevar a cabo:
La zona Este va a estar destinada a la residencia PAR, de artistas extranjeros, dedicada a las artes
estéticas. Se podría prestar el lugar para la residencia. Es un espacio público pero esta mas sesgado a
un grupo.
La otra zona Oeste va a quedar abierta a la comunidad, va a estar abierta a gente que no se vincule
directamente con el arte. Potenciales usuarios que realicen otras actividades. Es para el público en
general, no solo para el barrio. Este espacio es totalmente público.
En el mes de Setiembre se realiza una actividad que se llama Primera Infancia, que es un convenio
que tiene el EAC con el MEC. Ellos seleccionan 10 jardines que son sorteadas, que vienen a trabajar
al museo. La idea es que sean sensibilizados con el arte desde que son niños. El EAC las recibe y les
hace una presentación de determinadas obras y se hace una visita taller, en la primera parte hay una
etapa de aproximación, lúdica, interactiva y participativa por parte de los niños. Luego una segunda
parte que es un taller que se toma normalmente en cuenta la parte de la técnica que desarrollo el
artista y se lleva a un trabajo con los niños.
CONTEXTO
4
El espacio se encuentra ubicado en la ciudad de Montevideo, en los límites del barrio Cordón
y Aguada, donde antiguamente era la cárcel de miguelete.
Esta fue la primera cárcel de Montevideo, anteriormente solo existía el cabildo. Este recinto
carcelario fue inaugurado el 25 de mayo de 1888, durante el gobierno de Máximos Tajes. Fue la
primera cárcel en América Latina en utilizar el modelo arquitectónico del panóptico. El diseño de
este modelo permite al vigilante observar a todos los prisioneros sin que estos puedan saber si están
siendo vistos. La estructura incorpora una torre de vigilancia en el centro de un edificio anular,
organizado en cuatro caldarios radiales. Se busca generar la sensación de un control omnipresente.
La cárcel fue clausurada el 21 de octubre de 1986 y se mantuvo como centro de reclusión de
menores hasta 1990.
En el 2008 se decidió alojar el proyecto de Espacio de Arte Contemporáneo como primera etapa de
un proceso de recuperación edilicia. El predio tiene unos 10.000 m2 construidos.
El EAC está ubicado en una zona emblemática de Montevideo, por los diversos lugares de interés
que rodean a la ex cárcel. Dentro de esta esta la Feria de Tristán Navaja que acontece todos los
domingos, el Palacio Legislativo, la sede de la Universidad de la Republica, las facultades de Artes, de
Humanidades y Ciencias de la Educación y de Derecho, La Biblioteca Nacional y la Escuela
Universitaria de Música, y la más reciente la plaza Líber Serení.
5
Conceptos
Se estudiaron las expectativas de los usuarios con respecto al espacio, las cuales algunos son los
siguiente, amplio espacio cultural recreativo para toda edad, sala de recreación, juegos para niños,
espacios verdes con juegos, entre otros. Se planteó la problemática de la falta de un espacio donde
haya actividades recreativas, de entretenimientos.
Luego de haber estudiado estas expectativas, y habiendo planteado la problemática se llegó a un
concepto grupal,
“Dispositivo que promueve la apropiación del espacio mediante su uso, que relaciona el cuerpo y
objeto a través de un usuario activo.”1
Llegando al primer concepto individual,
“Dispositivo que promueve la apropiación del espacio mediante su uso, que relaciona el cuerpo con
el conjunto a través de una actividad lúdica.”
A partir de este concepto se buscaron variadas alternativas.
La idea principal era crear un dispositivo reconocible que partiera de objetos ya existentes
desarrollándolos a gran escala.
De esta primera instancia de alternativas se decidió enfocarse en lo esencial de estos objetos ya
existentes, concluyendo así en crear un dispositivo en el cual el usuario dejara su huella.
Con el estudio previo se llegó al concepto final,
1
Consultar anexos para conocer la definición de cada palabra.
6
“Dispositivo lúdico, que promueve la apropiación del espacio a través de la generación de la
huella del usuario”
Se expuso diferentes alternativas partiendo del concepto final.
Alternativa seleccionada.
7
La idea esencial de este dispositivo es que el usuario deje su huella a través de un recorrido,
creando su propio camino.
Se partió de un dispositivo el cual constaba de una superficie con columnas, y sobre un costado de la
base se encontraban 8 rollos de cintas acotadas y de un extremo amarrados a la salida. El usuario
seleccionaba uno y con el recorría a través de las columnas dejando su huella, su recorrido. Luego
del transcurso de 8 personas las cintas tendrían que ser enrolladas nuevamente para el uso
nuevamente del dispositivo.
La problemática encontrada en este dispositivo era el hecho que tiene que contar con un funcionario
que diariamente coloque las cintas en su punto inicial.
Luego de un estudio que resolviera esta problemática se llegó a la propuesta.
8
Propuesta
Dispositivo Mío.
Se propone como producto solución para el espacio público del
Espacio de Arte Contemporáneo un dispositivo lúdico para todas
las edades, que a partir de un recorrido el usuario dejara su huella
por medio de cintas de colores que ir colocando en su camino en la
dirección que desee.
Usuario: Publico en general.
Producto: dispositivo lúdico que promueve la apropiación del espacio.
Actividad: recorrido en el cual el usuario dejara su huella colocando cintas que crearan su camino.
Contexto: Espacio público del Espacio de Arte Contemporáneo.
9
10
Atributos sensoriales
Situación
de uso.
11
Secuencia de su
Uso primario: El usuario recorre el espacio dejando su huella a través de cintas que van de columna
a columna creando así su propio camino. El usuario próximo que utilizara este dispositivo dejara su
huella de igual manera o lo hará a partir de la anterior, modificando esta.
Uso secundario: Este dispositivo puede usarse entrando a la superficie de este y recorrer al igual que
en un laberinto. O simplemente sentándose dentro de este espacio.
No uso: atractivo visual.
12
Memoria descriptiva
Dimensión funcional:
Al momento de usar Mío los usuarios están de pie, dado que su uso genera constante movimiento,
tal es un recorrido por el espacio. A partir del estudio y relevamiento de la población seleccionada
logramos definir las medidas antropométricas adecuadas para el diseño del dispositivo.
Dimensión expresiva:
Su forma al ser en gran escala invita al usuario a entrar en ella, los objetos de grandes dimensiones
llaman la atención del usuario, esto es lo que se buscó al momento de diseñar Mío. Los colores
reafirman lo antes nombrado ya que son colores llamativos, fuertes, vivos.
Estos dos aspectos generan asombro, y sugieren una actividad lúdica, de juego, de diversión.
Dimensión tecnológica:
Mio está compuesto de una base circular de hormigón de 600cm de diámetro por 10 cm de atura en
el cual en su superficie se colocaron baldosas de caucho de 60 cm x 60 cm x 3cm. Las columnas son
de 20 cm de diámetro por 253 cm de altura, 200cm es la distancia que se aprecia, dado que es
necesario que dichas columnas estén enterradas en el suelo 40cm y los restantes 13 cm
corresponden a la plancha de hormigón y el grosor de las baldosas. Estas están ubicadas en forma
constante a 100cm de distancia entre cada una y están forradas con caucho. El rededor de cada una
de ellas se colocó un aro de hierro con terminación de antioxidante y esmalte, y en este se
encuentran las cintas de hule que en su extremo tiene un gancho de metal para enganchar en el aro
de cualquier columna próxima.
13
Aspectos ergonómicos
El estudio se focalizo en el público objetivo para tomar las medidas antropométricas adecuadas.
Luego de hacer el estudio de los posibles usuarios que utilizaran el dispositivo, habiendo tomado
medidas de los respectivos usuarios.
Se tuvo en cuenta la máxima estatura para la altura de las columnas, que estas son aun de mayor
altura, y con esto lograr que sea una atracción visual e incentivar al usuario a entrar al espacio.
También se tuvo en cuenta la anchura máxima del cuerpo para la distancia entre las columnas, las
cuales están colocadas a mayor número para que el usuario pueda recorrer sin dificultad en el
pasaje entre las columnas.
Por ultimo a partir de las medidas tomadas se seleccionó una altura de codo promedio para la altura
donde se colorarían las cintas de hule.
14
Área tecnológica
Breve descripción del producto:
Dispositivo lúdico para todas las edades, que a partir de un recorrido el usuario dejara su huella por
medio de cintas de colores que ir colocando en su camino en la dirección que desee.
Proceso productivo del material.
Hormigón armado: El hormigón armado es un material heterogéneo, formado por hormigón y
armadura de acero. El hormigón es un material formado por cemento, áridos, y agua, y en el que, en
general entra un cuarto componente, los aditivos. El hormigón armado se utiliza en edificios de todo
tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales.
Caucho: El caucho es un polímero elástico, que surge como una emulsión lechosa, conocida como
látex, en la savia de varias plantas, pero que también puede ser producido sintéticamente. Las
baldosas de caucho reciclado, son productos en los cuales aproximadamente el 90 % de sus
componentes son cauchos ya utilizados en neumáticos, que se trituran y seleccionan para su
posterior uso. Las características del producto, lo hacen adecuado para su uso como pavimentos de
seguridad en parques infantiles, para pavimentos antiácidos, suelo anti fatiga, etc.
Acero: Se considera que una aleación de hierro es acero si contiene menos de un 2,1 % de carbono;
si el porcentaje es mayor, recibe el nombre de fundición. El acero es indispensable debido a su bajo
precio y tenacidad, especialmente en automóviles, barcos y componentes estructurales de edificios.
15
Hule: El hule es un polímero natural o sintético, en el primer caso hecho de la savia de
plantas específicas, como por ejemplo la Castilla elástica. El hule es un material utilizado por la
industria para fabricar productos plásticos como pelotas, juguetes, entre otros. Consiste en un
polímero elástico, repelente al agua y de resistencia eléctrica.
Procesos constructivos:
Pasos para la realización y colocación del dispositivo en el espacio.
Armado de molde y producción de columnas de tamaño 20 cm de diámetro de ancho por 253 cm de
largo. De hormigón armado, es decir con armadura de acero.
Limpieza del terreno, sacar capa vegetal y colocación de una sub-base de balastro.
Cavar, en el lugar correspondiente de las columnas, pozos cilíndricos de 40cm de diámetro por 50
cm de profundidad, hacer una capa de hormigón como base de 10cm.
Colocar las columnas dentro y en el centro de estos pozos y rellenar con hormigón.
Hacer platea circular del dispositivo, encerrando el área, rellenando con hormigón con estructura de
malla de acero.
Colocación de baldosas de caucho en la superficie, existentes de 60 cm de ancho, 60 cm de largo y 3
cm de espesor. Se unirán con el cemento adecuado.
Las columnas serán forradas con caucho. Al igual que las baldosas, serán pegadas con el cemento
adecuado.
Se perforara la columna para la colocación del aro de hierro. Y en este se colocara la cinta que en su
extremo tendrá el gancho.
Limitaciones del producto:
El dispositivo está diseñado para ser colocado al aire libre permanentemente, expuesto a todo tipo
de situaciones climáticas. Aunque se recomienda el no uso de este en situaciones de lluvia o
tormenta dado que no cuenta con ningún techo que proteja al usuario.
16
Web grafía.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n_armado#Definiciones
http://www.farq.edu.uy/estabilidad-i/files/2012/02/hormigon2007_estabil1.pdf
http://www.berla.com/es/productos/baldosas-de-caucho-reciclado
http://es.wikipedia.org/wiki/Caucho
http://es.wikipedia.org/wiki/Hule
http://www.monografias.com/trabajos/metalprehis/metalprehis.shtml
17

Recomendados

UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola por
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarolaUP 2 informe- eliana costa, virginia ribarola
UP 2 informe- eliana costa, virginia ribarolaVicky Ribarola
254 vistas17 diapositivas
EJ3_PRODUCTO_MATUTINO_MARTÍNEZ LÓPEZ por
EJ3_PRODUCTO_MATUTINO_MARTÍNEZ LÓPEZEJ3_PRODUCTO_MATUTINO_MARTÍNEZ LÓPEZ
EJ3_PRODUCTO_MATUTINO_MARTÍNEZ LÓPEZLeticia Martinez
458 vistas34 diapositivas
Informe up2 ej3 luciana sarazola por
Informe up2  ej3 luciana sarazolaInforme up2  ej3 luciana sarazola
Informe up2 ej3 luciana sarazolaLu Sarazola
446 vistas34 diapositivas
Modificame gonzález mariquena_up2 por
Modificame gonzález mariquena_up2Modificame gonzález mariquena_up2
Modificame gonzález mariquena_up2Mariquena González
170 vistas24 diapositivas
Museo de los niños por
Museo de los niñosMuseo de los niños
Museo de los niñosAlesandraDeAbreu
820 vistas8 diapositivas
Informe up por
Informe upInforme up
Informe upAnalía Pereira
278 vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lanzos.

Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez por
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez sebanatu
878 vistas31 diapositivas
Rey catalina 2do prod matutino por
Rey catalina 2do prod matutinoRey catalina 2do prod matutino
Rey catalina 2do prod matutinoCatalina Rey
237 vistas24 diapositivas
EJ3_Producto_Matutino_Canto_Sanchez por
EJ3_Producto_Matutino_Canto_SanchezEJ3_Producto_Matutino_Canto_Sanchez
EJ3_Producto_Matutino_Canto_SanchezValentina Canto
449 vistas27 diapositivas
Informe final up2 lo 2003 por
Informe final up2 lo 2003Informe final up2 lo 2003
Informe final up2 lo 2003Nicolas Iewdiukow
881 vistas33 diapositivas
Informe martin castro sosa trabajo n°3 up 2014 2°industrial vespertino por
Informe martin castro sosa trabajo n°3 up 2014 2°industrial vespertinoInforme martin castro sosa trabajo n°3 up 2014 2°industrial vespertino
Informe martin castro sosa trabajo n°3 up 2014 2°industrial vespertinotinchocs
739 vistas34 diapositivas
La voz de los visitantes por
La voz de los visitantesLa voz de los visitantes
La voz de los visitantesMariana Salgado
1.5K vistas12 diapositivas

Similar a UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lanzos. (20)

Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez por sebanatu
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
Informe Entrega UP 2 . EJ.3 Natasha Gonzalez
sebanatu878 vistas
Rey catalina 2do prod matutino por Catalina Rey
Rey catalina 2do prod matutinoRey catalina 2do prod matutino
Rey catalina 2do prod matutino
Catalina Rey237 vistas
EJ3_Producto_Matutino_Canto_Sanchez por Valentina Canto
EJ3_Producto_Matutino_Canto_SanchezEJ3_Producto_Matutino_Canto_Sanchez
EJ3_Producto_Matutino_Canto_Sanchez
Valentina Canto449 vistas
Informe martin castro sosa trabajo n°3 up 2014 2°industrial vespertino por tinchocs
Informe martin castro sosa trabajo n°3 up 2014 2°industrial vespertinoInforme martin castro sosa trabajo n°3 up 2014 2°industrial vespertino
Informe martin castro sosa trabajo n°3 up 2014 2°industrial vespertino
tinchocs739 vistas
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural por Claudio Gómez
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia NaturalLa exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural
La exposición "Chile Biogeográfico" del Museo Nacional de Historia Natural
Claudio Gómez656 vistas
Informe no 4 por andrefa
Informe no 4Informe no 4
Informe no 4
andrefa787 vistas
El (Mij) Museo de la Ingeniosa Juventud por luberies
El (Mij) Museo de la Ingeniosa JuventudEl (Mij) Museo de la Ingeniosa Juventud
El (Mij) Museo de la Ingeniosa Juventud
luberies1.8K vistas
Ej3 producto matutino_saavedra_vasilov por Santiago Zabala
Ej3 producto matutino_saavedra_vasilovEj3 producto matutino_saavedra_vasilov
Ej3 producto matutino_saavedra_vasilov
Santiago Zabala127 vistas
Ej3 producto matutino_saavedra_vasilov por Santiago Zabala
Ej3 producto matutino_saavedra_vasilovEj3 producto matutino_saavedra_vasilov
Ej3 producto matutino_saavedra_vasilov
Santiago Zabala156 vistas
Codiseño de prácticas participativas en torno a una exposición del Design Museum por Mariana Salgado
Codiseño de prácticas participativas en torno a una exposición del Design MuseumCodiseño de prácticas participativas en torno a una exposición del Design Museum
Codiseño de prácticas participativas en torno a una exposición del Design Museum
Mariana Salgado657 vistas
Ej3 producto matutino_zabala_martínez por Santiago Zabala
Ej3 producto matutino_zabala_martínezEj3 producto matutino_zabala_martínez
Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Santiago Zabala266 vistas
Líneas para el desarrollo de proyectos con Wikipedia y Wikimedia Commons en m... por Jesús Tramullas
Líneas para el desarrollo de proyectos con Wikipedia y Wikimedia Commons en m...Líneas para el desarrollo de proyectos con Wikipedia y Wikimedia Commons en m...
Líneas para el desarrollo de proyectos con Wikipedia y Wikimedia Commons en m...
Jesús Tramullas474 vistas
Declaracion quebec 1984 por HAV
Declaracion quebec 1984Declaracion quebec 1984
Declaracion quebec 1984
HAV391 vistas

Último

Rinna Bruni Fin de Temporada.pdf por
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdfRinna Bruni Fin de Temporada.pdf
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdfPh Multimarcas
44 vistas176 diapositivas
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx por
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxRECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxjose880240
6 vistas10 diapositivas
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309 por
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309Arquitecto Zapallar
6 vistas3 diapositivas
GUÍA DEL ESTUDIANTE 14.docx por
GUÍA DEL ESTUDIANTE 14.docxGUÍA DEL ESTUDIANTE 14.docx
GUÍA DEL ESTUDIANTE 14.docxmaribelalburqueque89
5 vistas8 diapositivas
Subdivisiones Petorca por
Subdivisiones PetorcaSubdivisiones Petorca
Subdivisiones PetorcaArquitecto Zapallar
5 vistas18 diapositivas
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf por
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdfInfografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdfjeniser12
21 vistas1 diapositiva

Último(14)

Rinna Bruni Fin de Temporada.pdf por Ph Multimarcas
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdfRinna Bruni Fin de Temporada.pdf
Rinna Bruni Fin de Temporada.pdf
Ph Multimarcas44 vistas
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx por jose880240
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxRECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
jose8802406 vistas
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf por jeniser12
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdfInfografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
jeniser1221 vistas
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf por alfredo188910
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdfGRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
GRAFICO NEGOCIACIÓN COLECTIVAasd.pdf
alfredo1889107 vistas
Lección de Historia de España Covadonga por jose880240
 Lección de Historia de España Covadonga Lección de Historia de España Covadonga
Lección de Historia de España Covadonga
jose8802409 vistas
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an... por JhoselContreras
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
Evolución y consolidación de paisajes: análisis de las tipologías natural, an...
JhoselContreras6 vistas

UP2 perfil producto, matutino.Premisa 3, dispositivo Mio. Melina Filipiak Lanzos.

  • 1. Universidad de la República | Facultad de Arquitectura | Escuela Universitaria Centro de Diseño Licenciatura en Diseño Industrial | perfil Producto Unidad de Proyecto 2 Producto Noviembre 2014 María Melina Filipiak Lanzos 1
  • 2. Indice. 1. Introducción. 2. Relevamiento del EAC. 3. Concepto. 4. Alternativa seleccionada 5. Propuesta 6. Análisis de personajes 7. Atributos sensoriales 8. Situación de uso 9. Memoria descriptiva 10. Aspectos ergonómicos 11. Área tecnológica 12. Proceso productivo 13. Proceso constructivo 14. Limitaciones 15. Web grafía 2
  • 3. 16. Introducción. Este informe surge a través de una premisa planteada por el equipo de Unidad De Proyecto 2, desde las áreas proyectual, teórico metodológica y tecnológica. Tal es el desarrollo de un dispositivo de interacción corporal, a través del proceso proyectual, para promover la apropiación del espacio público del Espacio de Arte Contemporáneo aplicando los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas que conforman la Unidad Proyecto 2, Diseño 2, Análisis y Crítica del Diseño, Tecnología 1, integrándolos en un único proyecto. Se comenzara haciendo una investigación de los horizontes socio-culturales en el que esta inserto el Espacio de Arte Contemporáneo. Un relevamiento del entorno urbano y paisajístico, del equipamiento existente. Y un estudio de los usuarios, actuales, potenciales, y sus expectativas sobre dicho espacio. Se generaran variadas alternativas concluyendo en la propuesta final que responderá al diseño de un producto que cumpla con las limitaciones planteadas. 3
  • 4. Investigación general del Espacio de Arte Contemporáneo USUARIOS En el Espacio de Arte Contemporáneo concurren variados grupos de usuarios. Los usuarios potenciales son los artistas que van a trabajar al lugar y los usuarios actuales son los alumnos que vienen en excursión, los profesorados, los interesados en el arte, extranjeros y familias. Los extranjeros, en verano la gran mayoría son los brasileros. Cuando llega la temporada de cruceros se organizan los pasajeros y vienen en grupos. Es una visita más rápida. No es la misma que cuando vienen extranjeros solos, que recorren más y se toman su tiempo. Para el turista el espacio tiene una carga edilicia bastante importante, ya que fue una cárcel y ahora es un museo. La gran mayoría del público es joven, de entre 20 y 30 años. ACTIVIDADES El Espacio de Arte Contemporáneo programa un calendario dinámico de exposiciones temporarias nacionales e internacionales articulado en temporadas cuatrimestrales con particular acento en el fomento de la producción por parte de artistas emergentes. Se programan actividades formativas tanto especializadas como dirigidas a público en general entorno a las problemáticas de la producción, percepción y valoración del arte contemporáneo. Anualmente se seleccionan jardines que visitan el museo. Se realizan talleres junto a los niños, realizando juegos y otras actividades para un acercamiento a este arte. Se plantean posibles proyectos que se pueden llevar a cabo: La zona Este va a estar destinada a la residencia PAR, de artistas extranjeros, dedicada a las artes estéticas. Se podría prestar el lugar para la residencia. Es un espacio público pero esta mas sesgado a un grupo. La otra zona Oeste va a quedar abierta a la comunidad, va a estar abierta a gente que no se vincule directamente con el arte. Potenciales usuarios que realicen otras actividades. Es para el público en general, no solo para el barrio. Este espacio es totalmente público. En el mes de Setiembre se realiza una actividad que se llama Primera Infancia, que es un convenio que tiene el EAC con el MEC. Ellos seleccionan 10 jardines que son sorteadas, que vienen a trabajar al museo. La idea es que sean sensibilizados con el arte desde que son niños. El EAC las recibe y les hace una presentación de determinadas obras y se hace una visita taller, en la primera parte hay una etapa de aproximación, lúdica, interactiva y participativa por parte de los niños. Luego una segunda parte que es un taller que se toma normalmente en cuenta la parte de la técnica que desarrollo el artista y se lleva a un trabajo con los niños. CONTEXTO 4
  • 5. El espacio se encuentra ubicado en la ciudad de Montevideo, en los límites del barrio Cordón y Aguada, donde antiguamente era la cárcel de miguelete. Esta fue la primera cárcel de Montevideo, anteriormente solo existía el cabildo. Este recinto carcelario fue inaugurado el 25 de mayo de 1888, durante el gobierno de Máximos Tajes. Fue la primera cárcel en América Latina en utilizar el modelo arquitectónico del panóptico. El diseño de este modelo permite al vigilante observar a todos los prisioneros sin que estos puedan saber si están siendo vistos. La estructura incorpora una torre de vigilancia en el centro de un edificio anular, organizado en cuatro caldarios radiales. Se busca generar la sensación de un control omnipresente. La cárcel fue clausurada el 21 de octubre de 1986 y se mantuvo como centro de reclusión de menores hasta 1990. En el 2008 se decidió alojar el proyecto de Espacio de Arte Contemporáneo como primera etapa de un proceso de recuperación edilicia. El predio tiene unos 10.000 m2 construidos. El EAC está ubicado en una zona emblemática de Montevideo, por los diversos lugares de interés que rodean a la ex cárcel. Dentro de esta esta la Feria de Tristán Navaja que acontece todos los domingos, el Palacio Legislativo, la sede de la Universidad de la Republica, las facultades de Artes, de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Derecho, La Biblioteca Nacional y la Escuela Universitaria de Música, y la más reciente la plaza Líber Serení. 5
  • 6. Conceptos Se estudiaron las expectativas de los usuarios con respecto al espacio, las cuales algunos son los siguiente, amplio espacio cultural recreativo para toda edad, sala de recreación, juegos para niños, espacios verdes con juegos, entre otros. Se planteó la problemática de la falta de un espacio donde haya actividades recreativas, de entretenimientos. Luego de haber estudiado estas expectativas, y habiendo planteado la problemática se llegó a un concepto grupal, “Dispositivo que promueve la apropiación del espacio mediante su uso, que relaciona el cuerpo y objeto a través de un usuario activo.”1 Llegando al primer concepto individual, “Dispositivo que promueve la apropiación del espacio mediante su uso, que relaciona el cuerpo con el conjunto a través de una actividad lúdica.” A partir de este concepto se buscaron variadas alternativas. La idea principal era crear un dispositivo reconocible que partiera de objetos ya existentes desarrollándolos a gran escala. De esta primera instancia de alternativas se decidió enfocarse en lo esencial de estos objetos ya existentes, concluyendo así en crear un dispositivo en el cual el usuario dejara su huella. Con el estudio previo se llegó al concepto final, 1 Consultar anexos para conocer la definición de cada palabra. 6
  • 7. “Dispositivo lúdico, que promueve la apropiación del espacio a través de la generación de la huella del usuario” Se expuso diferentes alternativas partiendo del concepto final. Alternativa seleccionada. 7
  • 8. La idea esencial de este dispositivo es que el usuario deje su huella a través de un recorrido, creando su propio camino. Se partió de un dispositivo el cual constaba de una superficie con columnas, y sobre un costado de la base se encontraban 8 rollos de cintas acotadas y de un extremo amarrados a la salida. El usuario seleccionaba uno y con el recorría a través de las columnas dejando su huella, su recorrido. Luego del transcurso de 8 personas las cintas tendrían que ser enrolladas nuevamente para el uso nuevamente del dispositivo. La problemática encontrada en este dispositivo era el hecho que tiene que contar con un funcionario que diariamente coloque las cintas en su punto inicial. Luego de un estudio que resolviera esta problemática se llegó a la propuesta. 8
  • 9. Propuesta Dispositivo Mío. Se propone como producto solución para el espacio público del Espacio de Arte Contemporáneo un dispositivo lúdico para todas las edades, que a partir de un recorrido el usuario dejara su huella por medio de cintas de colores que ir colocando en su camino en la dirección que desee. Usuario: Publico en general. Producto: dispositivo lúdico que promueve la apropiación del espacio. Actividad: recorrido en el cual el usuario dejara su huella colocando cintas que crearan su camino. Contexto: Espacio público del Espacio de Arte Contemporáneo. 9
  • 10. 10
  • 12. Secuencia de su Uso primario: El usuario recorre el espacio dejando su huella a través de cintas que van de columna a columna creando así su propio camino. El usuario próximo que utilizara este dispositivo dejara su huella de igual manera o lo hará a partir de la anterior, modificando esta. Uso secundario: Este dispositivo puede usarse entrando a la superficie de este y recorrer al igual que en un laberinto. O simplemente sentándose dentro de este espacio. No uso: atractivo visual. 12
  • 13. Memoria descriptiva Dimensión funcional: Al momento de usar Mío los usuarios están de pie, dado que su uso genera constante movimiento, tal es un recorrido por el espacio. A partir del estudio y relevamiento de la población seleccionada logramos definir las medidas antropométricas adecuadas para el diseño del dispositivo. Dimensión expresiva: Su forma al ser en gran escala invita al usuario a entrar en ella, los objetos de grandes dimensiones llaman la atención del usuario, esto es lo que se buscó al momento de diseñar Mío. Los colores reafirman lo antes nombrado ya que son colores llamativos, fuertes, vivos. Estos dos aspectos generan asombro, y sugieren una actividad lúdica, de juego, de diversión. Dimensión tecnológica: Mio está compuesto de una base circular de hormigón de 600cm de diámetro por 10 cm de atura en el cual en su superficie se colocaron baldosas de caucho de 60 cm x 60 cm x 3cm. Las columnas son de 20 cm de diámetro por 253 cm de altura, 200cm es la distancia que se aprecia, dado que es necesario que dichas columnas estén enterradas en el suelo 40cm y los restantes 13 cm corresponden a la plancha de hormigón y el grosor de las baldosas. Estas están ubicadas en forma constante a 100cm de distancia entre cada una y están forradas con caucho. El rededor de cada una de ellas se colocó un aro de hierro con terminación de antioxidante y esmalte, y en este se encuentran las cintas de hule que en su extremo tiene un gancho de metal para enganchar en el aro de cualquier columna próxima. 13
  • 14. Aspectos ergonómicos El estudio se focalizo en el público objetivo para tomar las medidas antropométricas adecuadas. Luego de hacer el estudio de los posibles usuarios que utilizaran el dispositivo, habiendo tomado medidas de los respectivos usuarios. Se tuvo en cuenta la máxima estatura para la altura de las columnas, que estas son aun de mayor altura, y con esto lograr que sea una atracción visual e incentivar al usuario a entrar al espacio. También se tuvo en cuenta la anchura máxima del cuerpo para la distancia entre las columnas, las cuales están colocadas a mayor número para que el usuario pueda recorrer sin dificultad en el pasaje entre las columnas. Por ultimo a partir de las medidas tomadas se seleccionó una altura de codo promedio para la altura donde se colorarían las cintas de hule. 14
  • 15. Área tecnológica Breve descripción del producto: Dispositivo lúdico para todas las edades, que a partir de un recorrido el usuario dejara su huella por medio de cintas de colores que ir colocando en su camino en la dirección que desee. Proceso productivo del material. Hormigón armado: El hormigón armado es un material heterogéneo, formado por hormigón y armadura de acero. El hormigón es un material formado por cemento, áridos, y agua, y en el que, en general entra un cuarto componente, los aditivos. El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. Caucho: El caucho es un polímero elástico, que surge como una emulsión lechosa, conocida como látex, en la savia de varias plantas, pero que también puede ser producido sintéticamente. Las baldosas de caucho reciclado, son productos en los cuales aproximadamente el 90 % de sus componentes son cauchos ya utilizados en neumáticos, que se trituran y seleccionan para su posterior uso. Las características del producto, lo hacen adecuado para su uso como pavimentos de seguridad en parques infantiles, para pavimentos antiácidos, suelo anti fatiga, etc. Acero: Se considera que una aleación de hierro es acero si contiene menos de un 2,1 % de carbono; si el porcentaje es mayor, recibe el nombre de fundición. El acero es indispensable debido a su bajo precio y tenacidad, especialmente en automóviles, barcos y componentes estructurales de edificios. 15
  • 16. Hule: El hule es un polímero natural o sintético, en el primer caso hecho de la savia de plantas específicas, como por ejemplo la Castilla elástica. El hule es un material utilizado por la industria para fabricar productos plásticos como pelotas, juguetes, entre otros. Consiste en un polímero elástico, repelente al agua y de resistencia eléctrica. Procesos constructivos: Pasos para la realización y colocación del dispositivo en el espacio. Armado de molde y producción de columnas de tamaño 20 cm de diámetro de ancho por 253 cm de largo. De hormigón armado, es decir con armadura de acero. Limpieza del terreno, sacar capa vegetal y colocación de una sub-base de balastro. Cavar, en el lugar correspondiente de las columnas, pozos cilíndricos de 40cm de diámetro por 50 cm de profundidad, hacer una capa de hormigón como base de 10cm. Colocar las columnas dentro y en el centro de estos pozos y rellenar con hormigón. Hacer platea circular del dispositivo, encerrando el área, rellenando con hormigón con estructura de malla de acero. Colocación de baldosas de caucho en la superficie, existentes de 60 cm de ancho, 60 cm de largo y 3 cm de espesor. Se unirán con el cemento adecuado. Las columnas serán forradas con caucho. Al igual que las baldosas, serán pegadas con el cemento adecuado. Se perforara la columna para la colocación del aro de hierro. Y en este se colocara la cinta que en su extremo tendrá el gancho. Limitaciones del producto: El dispositivo está diseñado para ser colocado al aire libre permanentemente, expuesto a todo tipo de situaciones climáticas. Aunque se recomienda el no uso de este en situaciones de lluvia o tormenta dado que no cuenta con ningún techo que proteja al usuario. 16