1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
Facultad de Ciencias Medicas
Escuela de Enfermeria
Enfermeria Salud Familiar III (Adulto)
Caso Clínico #8
Neumonía SARS – CoV-2
Catedrática: Mcs. Daysi García
Sección: 0704
2. Integrantes:
• Melody Ramírez 20041002412
• Ada Fidelina Hernández 20121009573
• Sindy Carrasco 20121016802
• Luis David Salgado 20131009956
• Karla Yaneth Nájera Benavidez 20101004171
3. Neumonía por COVID
La neumonía convencional es
completamente diferente a la neumonía
causada por el Covid-19. Mientras en la
primera suele ser de origen bacteriano, y
por tanto controlarse por antibióticos y el
propio sistema inmunológico puede
identificarlas, con la Covid-19 nada de esto
sucede.
En lugar de infectar rápidamente grandes
regiones del pulmón, tal y como hace la
neumonía convencional, el SARS-CoV-
2 se instala en múltiples pequeñas áreas
del pulmón.
A partir de ahí, el virus secuestra las
propias células inmunes de los pulmones y
las usa para propagarse por el pulmón
durante un largo periodo de tiempo. Los
investigadores usan el ejemplo grafico de
un incendio forestal..
4. Neumonía por COVID-19
Es decir, el Covid-19 sería como un
foco que se va provocando lentamente
otros focos. Esos otros focos serían los
otros órganos que se ven afectados
por el virus, como los riñones, el
cerebro, o el corazón.
Las complicaciones generadas por
el Covid-19, en comparación a
otras neumonías, podría explicarse
por la prolongación en el tiempo
que está presente la enfermedad
en el organismo”
5. Fisiopatología
El dominio de unión al receptor (DUR) de la
proteína Spike (S) de SARS-CoV-2
reconoce específicamente el receptor de la
enzima convertidora de angiotensina 2
(ECA2) del huésped. Tras la unión, la
proteasa sérica de transmembrana tipo 2
(TMPRSS2) corta la proteína S y da como
resultado la fusión de las membranas
virales y celulares.
El receptor ECA2 se expresa en la vía
aérea, principalmente en neumocitos tipo 2
alveolares, también en el resto de tracto
respiratorio, corazón, riñón y tracto
gastrointestinal.
Sin embargo, los pulmones parecen ser
particularmente vulnerables al SARS-CoV-2
debido a su gran superficie y porque los
neumocitos tipo 2 actuarían como un
reservorio para la replicación del virus.
6. Fisiopatología
Pese a que los inhibidores y bloqueadores
de ECA tienen un efecto hiperregulador,
estudios observacionales no han
demostrado mayor riesgo de infección, ni
mortalidad hospitalaria de los pacientes
sometidos a estos tratamientos.
La injuria directa en el tejido pulmonar, por
la respuesta inflamatoria local mediada por
la infección viral, es uno de los mecanismos
propuestos detrás de las manifestaciones
pulmonares de COVID-19.
7. Signos y Síntomas
Fiebre,
Tos,
Disnea
Opacidades pulmonares bilaterales en
la radiología de tórax.
8. Tratamiento
Azitromicina con una pauta de 1
comprimido de 500 mg diario durante
3 días.
Levofloxacino, en dosis de 1
comprimido diario de 500 mg durante
7 días.
Antinflamatorios
Oxigenoterapia, decúbito prono en
pacientes despiertos.
Esteroides en presencia de hipoxemia
11. Anamnesis
Nombre del paciente:
Fecha de nacimiento: 9/7/52
Estado civil: unión libre
Fecha de ingreso: 6/7/21
Ocupación: Ama de casa
Escolaridad: primaria completa
Leer y escribir: si
Religión: Cristiana
Fuente de ingreso: negocio propio
Condición Económica: baja
Dirección de domicilio: montaña de
asacualpa Fco. Morazán
12. Anamnesis
Diagnostico Medico: Neumonía grave
SARS-COV2
Antecedentes médicos: Enfermedad
hipertensa
Antecedentes familiares: Ninguno
Principal motivo de la consulta: fiebre,
dificultad respiratoria
Historia presente enfermedad:
paciente femenino de 68 años de edad
ingresa a la sala de emergencias de
medicina interna refiere malestar
general, fiebre acompañado de
escalofríos , dificultad respiratoria
niega disfasia.
17. Diagnostico de
Enfermería
Planificación Evaluación
Patrón respiratorio
irregular asociado con
síndrome de hipo
ventilación manifestado
por la alteración de
presión arterial
• Monitorizar el patrón
respiratorio.
• Verificar y registrar la
saturación de oxigeno
• Mantener una vía área
permeable.
• Anotar la frecuencia
respiratoria profunda y
el esfuerzo de las
respiraciones.
• Paciente lograra un
estado respiratorio
normal.
• Se mantiene en
vigilancia de los niveles
de saturación de
oxigeno
Plan de Atención de Enfermería
18. Plan de Atención de Enfermería
Diagnostico de
Enfermería
Planificación Evaluación
Fatiga asociada con la
disminución de
hemoglobina y la
capacidad de la sangre
para transportar
oxigeno.
• Ayudar al paciente a
priorizar sus actividades
•Establecer un equilibrio
entre la actividad y el
reposo que es aceptable
por el paciente.
•Establecer un plan de
alimentación.
• refiere menos fatiga
• sigue un plan
progresivo de reposo,
actividad y ejercicio.
• Prioriza las actividades