1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NOR-ORIENTE
“ITECNOR”
Informática II
Dubley Omar Sandoval Hernández
ALMACENAMIENTO EN LA NUBE
Vanegas Morales, Carlos Enmanuel
5to. Sección “B”
PIA
2. Almacenamiento en la nube
Almacenamiento en la nube (o croad sorraje, en inglés) es un modelo de servicio en
el cual los datos de un sistema de cómputo se almacenan, se administran, y se
respaldan de forma remota, típicamente en servidores que están en la nube y que
son administrados por un proveedor del servicio. Estos datos se ponen a disposición
de los usuarios a través de una red, como lo es Internet.
Al hablar de almacenamiento en la nube, se busca mantener las ventajas principales
de un sistema en la nube, como son: elasticidad en el espacio que puedes usar, y
que sea un servicio por demanda, que en este caso se maneja por bloques de
información, por ejemplo puedes contratar 5GB, 10GB, 30GB o 100GB, pero no
intermedios.
3. Tipos de almacenamientos de la nube
Una nube pública
Es una nube computacional mantenida y gestionada por terceras personas no
vinculadas con la organización. En este tipo de nubes tanto los datos como los
procesos de varios clientes se mezclan en los servidores, sistemas de
almacenamiento y otras infraestructuras de la nube. Los usuarios finales de la nube
no conocen que trabajos de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo
servidor, red, sistemas de almacenamiento, etc.9 Aplicaciones, almacenamiento y
otros recursos están disponibles al público a través el proveedor de servicios que
es propietario de toda la infraestructura en sus centros de datos; el acceso a los
servicios solo se ofrece de manera remota, normalmente a través de Internet.
1.
4. Las nubes privadas
Son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos
y ediciones a nivel de servicio. Las nubes privadas están en una infraestructura bajo
demanda gestionada para un solo cliente que controla qué aplicaciones debe
ejecutarse y dónde. Son propietarios del servidor, red, y disco y pueden decidir qué
usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura. Al administrar internamente
estos servicios, las empresas tienen la ventaja de mantener la privacidad de su
información y permitir unificar el acceso a las aplicaciones corporativas de sus
usuarios.
Las nubes híbridas
Combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Usted es propietario de unas
partes y comparte otras, aunque de una manera controlada. Las nubes híbridas
ofrecen la promesa del escalado aprovisionada externamente, en-demanda, pero
añaden la complejidad de determinar cómo distribuir las aplicaciones a través de
estos ambientes diferentes. Las empresas pueden sentir cierta atracción por la
promesa de una nube híbrida, pero esta opción, al menos inicialmente, estará
probablemente reservada a aplicaciones simples sin condicionantes, que no
requieran de ninguna sincronización o necesiten bases de datos complejas. Se unen
mediante la tecnología pues permiten enviar datos o aplicaciones entre ellas.
1.
5. Beneficios del almacenamiento de la nube
Integración probada de servicios Red. Por su naturaleza, la tecnología de cloud
computing se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de
las aplicaciones empresariales (tanto software tradicional como Cloud Computing
basado en infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera interna o externa.6
Prestación de servicios a nivel mundial. Las infraestructuras de cloud computing
proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación completa de pérdida
de datos (con copias de seguridad) y reducción al mínimo de los tiempos de
inactividad.
Una infraestructura 100% de cloud computing permite también al proveedor de
contenidos o servicios en la nube prescindir de instalar cualquier tipo de software,
ya que éste es provisto por el proveedor de la infraestructura o la plataforma en la
nube. Un gran beneficio del cloud computing es la simplicidad y el hecho de que
requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar.
Implementación más rápida y con menos riesgos, ya que se comienza a trabajar
más rápido y no es necesaria una gran inversión. Las aplicaciones del cloud
computing suelen estar disponibles en cuestión de días u horas en lugar de
semanas o meses, incluso con un nivel considerable de personalización o
integración.
Actualizaciones automáticas que no afectan negativamente a los recursos de TI. Al
actualizar a la última versión de las aplicaciones, el usuario se ve obligado a dedicar
tiempo y recursos para volver a personalizar e integrar la aplicación. Con el cloud
computing no hay que decidir entre actualizar y conservar el trabajo, dado que esas
personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente durante la
actualización.
Contribuye al uso eficiente de la
energía. En este caso, a la energía
requerida para el funcionamiento de la
infraestructura. En los datacenters
tradicionales, los servidores consumen
mucha más energía de la requerida
realmente. En cambio, en las nubes, la
energía consumida es sólo la
necesaria, reduciendo notablemente el
desperdicio.
6. Contras del almacenamiento de la nube
Dado que la computación en nube no permite a los usuarios poseer físicamente los
dispositivos de almacenamiento de sus datos (con la excepción de la posibilidad de
copiar los datos a un dispositivo de almacenamiento externo, como una unidad flash
USB o un disco duro), deja la responsabilidad del almacenamiento de datos y su
control en manos del proveedor.
La computación en nube ha sido criticada por limitar la libertad de los usuarios y
hacerlos dependientes del proveedor de servicios.13 Algunos críticos afirman que
sólo es posible usar las aplicaciones y servicios que el proveedor esté dispuesto a
ofrecer. Así, Te Times compara la computación en nube con los sistemas
centralizados de los años 50 y 60, en los que los usuarios se conectaban a través
de terminales "gregarios" con ordenadores centrales. Generalmente, los usuarios
no tenían libertad para instalar nuevas aplicaciones, y necesitaban la aprobación de
administradores para desempeñar determinadas tareas. Que servicios de
almacenamientos existen
Dropbox:
Hablar de discos virtuales online es hablar de, y es por derecho propio uno de los
mejores servicios gratuitos de almacenamiento en la Nube que podemos encontrar.
Es sin duda el más conocido, y su excelente soporte, funcionalidades y sencillez de
uso justifican su popularidad.
En su modalidad gratuita parte con 2 Gbytes de almacenamiento online, que pueden
llegar a convertirse fácilmente en 16 gigas gracias al sistema de recomendaciones
(por cada usuario nuevo que logremos que se registre de nuestra parte, recibiremos
500 Mbytes adicionales).
Podemos acceder a Dropbox a través de su página web y subir y descargar archivos
desde esta interfaz, pero lo mejor es instalar la pertinente aplicación para que la
sincronización de la carpeta principal sea automática. Hay versiones para ordenador
(Windows, OS X y Linux) y dispositivos móviles (Android, iOS, Windows Phone,
BlackBerry y Kindle Fire).
Por su parte, la versión Pro permite contratar 100, 200 o 500 Gbytes al mes
partiendo de un precio de 10 dólares, e incluso hay un Dropbox adaptado
7. específicamente a las empresas (con planes que van desde 1 Tbyte para cinco
usuarios).
Google Drive
Google tampoco quiso dejar escapar la oportunidad de tener su propia plataforma
de almacenamiento online, y a mediados de 2012 lanzó Google Drive.
Su peculiaridad es que nació sobre la base de la suite ofimática Google Docs, con
lo que se trata de uno de los mejores servicios gratuitos de almacenamiento en la
Nube al incluir en un único lugar tanto almacenamiento como edición de
documentos.
Por supuesto, si somos usuarios de otros servicios de Google, nos beneficiaremos
además de una integración absoluta (por ejemplo, descargando adjuntos de Gmail
directamente en Google Drive), con una interfaz muy familiar que apenas nos
costará utilizar, y en su versión gratuita ofrece 15 Gbytes de espacio.
Miocrosoft SkyDrive
Si buscamos uno de los mejores servicios gratuitos de almacenamiento en la Nube, no puede
faltar la alternativa de Microsoft, SkyDrive.
Dos son sus grandes bazas: se integra a la perfección con Windows 8 y cuenta con Office Web
Apps dentro del mismo servicio, con lo que podremos trabajar con todo tipo de archivos de
Office directamente en un navegador web.
Para utilizar SkyDrive, podemos asociar nuestra propia dirección de correo electrónico sin
necesidad que sea de Outlook.com (ya que también es compatible con Yahoo! o Gmail, por
ejemplo), y si iniciamos sesión desde un equipo con sistema operativo de Microsoft bastará con
usar esa misma cuenta de usuario. Viene con 7 Gbytes de espacio gratuito.
Mega
Mega es la última propuesta de Kim Dotcom, el célebre creador de Megaupload,
que tras ver cómo el FBI cerraba su anterior proyecto por piratería dedició darle una
vuelta de tuerca al concepto original.
Tras registrarnos obtendremos 50 Gbytes de almacenamiento gratuito, y los
archivos que queramos compartir desde la unidad virtual estarán acompañados por
una clave personal para tratar de evitar problemas con los derechos de autor. Con
ella, generada con cada intercambio y con cifrado para aumentar la seguridad, el
8. único responsable de compartir contenidos es el usuario, y no el servicio de
alojamiento.
Su funcionamiento se basa al completo en HTML5, con lo que al entrar en la versión
web funcionará prácticamente igual a como lo haría una aplicación específica.
También dispone de opciones de pago, que desde 10 euros al mes nos ofrece
mucho más espacio (500 Gbytes), y por 30 euros incluso llegaremos a disponer de
4 Tbytes.
Box
Box es otro de los competidores que entran en liza cuando de los mejores servicios
gratuitos de almacenamiento en la Nube se trata.
Aunque en popularidad está por detrás de Dropbox, Google Drive y Microsoft
SkyDrive, no desmerece en absoluto y ofrece 10 Gbytes de almacenamiento
gratuito al registrarse.
En este servicio también se integra Box Notes, para crear documentos, tomar notas y compartir
ideas en tiempo real.
Cubby
Cubby destaca por ofrecer ciertas funciones extra que vienen a ofrecer un almacenamiento
online ligeramente distinto al del predominante Dropbox.
Parte con 5 Gbytes de espacio gratuito, y con él podemos compartir no solo la carpeta
predeterminada, sino cualquiera que indiquemos desde un ordenador (lo que en este caso se
denomina crear un «Cubby»). La sincronización en tal caso la lleva a cabo mediante P2P, y no
cuenta para los 5 Gbytes gratuitos (es decir, podemos sincronizar una carpeta de varios gigas
entre dos máquinas y compartirla con terceros si le damos acceso).
Bitcasa
Bitcasa ofrece hasta 20 Gbytes gratuitos de almacenamiento privado, con el que sincronizar a
la vez hasta tres dispositivos en la Nube.
Una de sus ventajas es que permite hacer copias de seguridad automáticas de todos ellos,
pudiendo acceder al contenido desde cualquier lugar.
Todos los datos se cifran antes de salir del ordenador, para reforzar la privacidad, y en lugar de
sincronizar simplemente, funciona más como un disco externo online.