Neutropenia febril

memmerich
Neutropenia Febril.
En pacientes con cáncer




                  Dra Mónica Emmerich
     IDSA GUIDELINES
     Clinical Practice Guideline for the Use of
      Antimicrobial Agents in Neutropenic Patients with
      Cancer: 2010 Update by the Infectious Diseases
      Society of America.
     UpToDate®,
    Fever in the neutropenic adult patient
    with cancer.
     Literature review current through: feb 2012. | This topic
    last updated: feb 18, 2011.
FIEBRE EN
  PACIENTE
                                            EMERGENCIA
NEUTROPENICO                                  MEDICA




•Antes del uso de antibioticoterapia empírica, la infección era
responsable del 75% de la mortalidad de los pacientes en
quimioterapia.
•Inicialmente desarrollada para pacientes con leucemia o
linfoma, actualmente se aplica a todos los pacientes con
neutropenia inducida por quimioterapia
DEFINICIONES
FIEBRE ( en paciente
 neutropénico):
Un registro > 38.3º C ó una temperatura
     de 38 o C por mas de una hora.

   Puede haber infección sin fiebre !
   Ancianos, corticoides, hipotensión,
    deterioro clínico.
DEFINICIONES
   NEUTROPENIA: conteo absoluto de
    neutrófilos < 500, o blancos < 1000.
   NEUTROPENIA PROFUNDA: conteo
    de neutrófilos < a 100.
RIESGO
   Alto vs. bajo riesgo.
   Virulencia del germen,
    inmunocompetencia del huésped,
    disrupción de barreras.
   Infección oculta: aumenta incidencia
    en relación a severidad y duración de
    neutropenia.
   Categorizar sirve para elegir el
    mejor tratamiento.!!!
ALTO RIESGO
   Neutropenia profunda, con duración
    prevista de > 7 días.
   Comorbilidades: EPOC, cáncer
    severo, edad avanzada, inestabilidad
    hemodinámica, mucositis.
   Síntomas gastrointestinales, dolor,
    diarrea, nauseas, vómitos.
   Cambios neurológicos.
ALTO RIESGO
   Infiltrados pulmonares nuevos, o
    hipoxia.
   Insuficiencia hepática, elevación de
    transaminasas * 5.
   Insuficiencia renal, Cl creatinina < 30.
BAJO RIESGO
    Duración de neutropenia < 7 días, no
     comorbilidades ( o muy pocas).
    Pueden ser candidatos a tratamiento o
     domiciliario.

                           Rápido acceso a la
      Centros con           atención médica.
    mucha experiencia          Una hora!!!!
Multinational Association for Supportive
   Care in Cáncer (MASCC) Risk Index Score
               Alto riesgo < 21

Poco o ningún síntoma                       5
Moderados síntomas                          3
Moribundo o severos síntomas                0
No hipotensión ( TAS< 90)                   5
NO EPOC                                     4
Tumor sólido o hematológico sin infección   4
fúngica previa
No deshidratación                           3
No internado                                3
Edad < 60 años                              2
PATOGENESIS
   Efecto directo de la quimioterapia en
    las barreras mucosas: mucositis.
   Translocación bacteriana.
   Inmunodepresión por la enfermedad
    maligna.
   Obstrucciones de conductos por
    tumor.
PATOGENESIS
   Producción de anticuerpos anormales.
    Esplenectomía: microorganismos
    encapsulados, como meningo o
    neumococos.
   Defectos en células T, patógenos
    intracelulares, como listeria,
    salmonella,TBC.
   Corticoides: pneumocystis, neumonia.
PATOGENOS ASOCIADOS
   Foco de infección se identifica en el
    30% de los episodios de neutropenia
    febril.
   Única evidencia de infección:
    bacteriemia, 25 % de los pacientes.
    80 por ciento de las infecciones
    identificadas se cree que proceden de
    la flora de los pacientes.
BACTERIAS
   Bacilos Gram-negativos,( P.aeruginosa),
    más comúnmente identificados hasta la
    década de 1980.
   49 hospitales (EEUU), en 1995 y 2000,
    gram-positivos representaron el 62 y el 76
    % de todas las infecciones.
   Staphylococcus aureus, Staphylococcus
    epidermidis y estreptococos.
   Corynebacterium, Bacillus, Leuconostoc,
    Lactobacillus, Propionibacterium acnes, y
    Rhodococcus.
Gram +. Factores.
   Catéteres intravenosos centrales
   Antibióticos empíricos para la
    neutropenia febril,para cubrir P.
    aeruginosa.
   ATB profilácticos activos contra
    patógenos gram-negativos (por
    ejemplo, ciprofloxacino).
   Nuevos regímenes de quimioterapia.
Gram -
   Gram-negativos: igual, cubrir, por virulencia
    y asociación con sepsis .
   Mayoría de las infecciones en sitios fuera de
    la circulación sanguínea (por ejemplo,
    respiratorio, biliar, urinario y la piel)
   Polimicrobianas en aumento.
   Vigilancia de microbiología de su propia
    institución.
Anaerobios
   No es necesario agregar cobertura
    anaeróbica a la inicial empírica.
   Bacteriemias :3/4 por ciento .
   Añadir si hay: mucositis necrotizante, la
    sinusitis, absceso periodontal, absceso
    perirrectal / celulitis, infección
    intraabdominal o pélvica, enterocolitis
    neutropénica (tiflitis) o bacteriemias por
    anaerobios.
Hongos
    Duración y severidad de la neutropenia,
   Uso prolongado de antibióticos,
   Número de ciclos de quimioterapia
   Antes de la quimioterapia inicial.
   En un estudio de autopsias de pacientes que
    murieron después de neutropenia febril
    prolongada, entre 1966 y 1975, el 69 % tenían
    evidencia de enfermedad micótica sistémica.
Hongos
   Cándida albicans y otras levaduras:
    CVC, candidiasis diseminada.
   Aspergillus: úlceras cutáneas
    localizadas, sinusitis y neumonía
    invasiva, enfermedad diseminada
    fulminante.
Hongos
    Mucormicosis: rino-órbito-cerebral,
    pulmonar y / o diseminada.
    Reactivación de hongos endémicos
    (histoplasmosis, blastomicosis y
    coccidioidomicosis).
Virus
   Las infecciones virales,( herpes) son
    comunes en esta población de
    pacientes.

   Seroconversión: citomegalovirus, virus
    de Epstein Barr, HHV-6 (herpes virus).
TBC
   Reactivación de la TBC: uso
    prolongado de glucocorticoides u otras
    formas de inmunosupresión.
    Babesia microti o la infección por B.
    divergens también puede causar
    sepsis en el paciente con compromiso
    de la función esplénica.
Aproximación al paciente.
   Anamnesis detallada.
   Examen físico completo, incluyendo
    los senos paranasales, fondo de ojo, y
    el área perirrectal.
   En ausencia de los neutrófilos, los
    signos de la inflamación pueden ser
    muy sutiles.
Evolución
   Re evaluar todos los días.
   41 % de los pacientes tenía fiebre a las 72
    horas.
   Sitios nuevos de infección (por ejemplo, los
    pulmones, la piel y el tracto urinario) se hizo
    evidente en otro 11 por ciento.
    Además, se evidencian focos al
    recuperarse los neutrófilos.
Laboratorio.
   Hemograma completo transaminasas,
    bilirrubina, electrolitos, creatinina
    sérica, urea y cultivos.
    La PL no es necesaria, salvo con
    cefaleas y/o cambio en estado
    neurológico.
Laboratorio
   Ag. Galactomanano es una prueba
    específica para la aspergilosis
    invasiva.
   Beta-D-glucano es una prueba
    específica para algunas infecciones
    invasivas por hongos como la
    aspergilosis y la candidiasis.
Laboratorio
   Ausencia de los neutrófilos no se
    puede utilizar para excluir la
    posibilidad de infección.
   Ausencia de pleocitosis del LCR,
    piuria, o neutrófilos en esputo no
    descarta la infección.
Microbiología
   Hemocultivos: 2. Sitios diferentes.
   CVC: desde catéter y vena periférica.
   Repetir los dos días siguientes, si el
    paciente sigue con fiebre.
   Si estable, otro HC, a fijar día según
    criterio de Institución.
   Otros cultivos, según clínica.
Microbiología
   Si no hay esputo: broncoscopia con
    lavado broncoalveolar o video-cirugía
    toracoscópica asistida.
   Infiltrados en las Rx o TC de Tórax
    que continúan aumentando a pesar
    de 24 a 48 horas de tratamiento
    antibiótico empírico.
Imágenes.
   Rx Tórax inicial.
   TC de Tórax, incluso si el paciente no tiene
    síntomas pulmonares.No mejora resultados,
    pero se hace diagnóstico precoz.
   Repetir si aumentan o aparecen síntomas!!!.

   Otros: según sospecha clínica.
Terapia empírica
   Emergencia médica.
   ATB de amplio espectro se debe dar tan pronto
    como sea posible y en dosis completas (ajustada
    por insuficiencia renal y / o hepática).
   Tasas de mortalidad hasta un 70% si la iniciación
    de los antibióticos se retrasa.
   Objetivo: cubrir los patógenos más probables y más
    virulentos, que rápidamente pueden causar
    infecciones graves o potencialmente mortales en
    pacientes neutropénicos.
Terapia empírica
   HC , alergias, síntomas, signos, uso
    reciente de antibióticos y los datos de
    cultivos, uso reciente de ATB y
    conocimiento de los patrones institucionales
    de infección nosocomial.
    Bactericida.
   No usar catéteres permanentes.
   Vigilar respuesta.
Régimen antibiótico inicial.

  Aminoglucósidos y fluoroquinolonas:
   sepsis gram-negativos.
 Efecto concentración dependiente.

 Beta-lactámicos: los intervalos de
   dosificación deben ser los correctos.
El efecto depende de los intervalos de
   dosis.
Régimen antibiótico inicial
   Monoterapia con un agente antipseudomonas
    betalactámico tal como cefepime, meropenem,
    imipenem o piperacilina-tazobactam.
    Monoterapia ceftazidima: eficaz.
   Ojo!!! Ceftazidima: resistencia creciente entre
    gram-negativos y actividad limitada contra bacterias
    gram-positivas, tales como los estreptococos en
    comparación con las nuevas alternativas.
   Usar alternativa a la monoterapia con ceftazidima.
Régimen antibiótico inicial
    Aminoglucósidos, fluoroquinolonas y / o
    vancomicina: en pacientes con
    presentaciones complicadas (por ejemplo,
    hipotensión, deterioro del sensorio),
    resistencia antimicrobiana presunta o
    probada.

      Vancomicina: sospecha de infección
    relacionada con el catéter, infección de piel
    o tejidos blandos, neumonía o inestabilidad
    hemodinámica.
Modificaciones.
   Infección por microorganismos
    resistentes a antibióticos.
   Inestable
   Cultivos positivos de sangre de una
    infección resistente.
   Infección previa
   Colonización y el tratamiento en un
    hospital
   Pacientes neutropénicos afebriles con
    nuevos signos o síntomas consistentes
    con la infección deben ser evaluados y
    gestionados como si fueran pacientes de
    alto riesgo .

   Ceftazidima/imipenem: similares resultados
   Piperacilina: mejores.
Terapia combinada.
   Ninguna ha demostrado ser claramente superior.
   Espectro extendido-beta-lactama (por ejemplo,
    piperacilina, ceftazidima) en combinación con un
    aminoglucósido.
   Otros ejemplos de regímenes de combinación
    incluyen dobles betalactámicos o un beta-
    lactámicos y una fluoroquinolona.
   Un meta-análisis de ocho ensayos controlados
    aleatorios que compararon la ciprofloxacina / beta-
    lactámicos , aminoglucósidos / beta-lactámicos:
    eficacia global similar.
Vancomicina
   No se recomienda como pauta inicial, salvo:

   Inestabilidad hemodinámica ,sepsis grave
    Neumonía

   HC + para gram-positivas .
     Sospecha de catéter venoso central (CVC) relacionada con
    la infección .
      Infección de piel o tejidos blandos
    .
      La colonización con SAMR enterococos Vanco-R. o
    Streptococcus resistentes a la penicilina
    .
     Mucositis grave.
Vancomicina
   Retirar después de 48 horas si los
    cultivos siguen siendo negativos.
   Linezolid es una alternativa para
    pacientes con intolerancia a la
    vancomicina.
   Iguales resultados estadísticos.
Alérgicos a la penicilina
    Muchos pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina
    toleran las cefalosporinas.
   Alternativa: ciprofloxacina más clindamicina o aztreonam más
    vancomicina.
    En general, las fluoroquinolonas no deben utilizarse en
    pacientes que las han recibido recientemente (incluidos los
    que tomar una fluoroquinolona para la profilaxis de
    neutropenia).
   La decisión de qué régimen alternativo a utilizar debe hacerse
    con base en los patrones de susceptibilidad de las bacterias
    (especialmente bacilos gram-negativos) en la institución
    individual, así como los datos previos del paciente
    microbiológicos.
Modificaciones
    El régimen de tratamiento inicial debe ser
    modificado con base en los datos clínicos y
    microbiológicos.
    Fiebre persistente e inexplicable en un
    paciente que esté estable rara vez se
    requiere un ajuste empírico a la pauta
    antibiótica inicial.
    Sin embargo, si se identifica una infección,
    el régimen debe ajustarse en consecuencia.
Modificaciones
     Infecciones documentadas (en base a los
    hallazgos clínicos y microbiológicos o los
    datos) deben ser tratados con antibióticos
    apropiados para los patrones del sitio y la
    susceptibilidad de los microorganismos
    aislados.
      Si vancomicina se inició inicialmente,
    puede ser suspendida después de dos días
    si no hay evidencia de una infección gram-
    positivos.
Modificaciones.
      Los pacientes hemodinámicamente inestables
    después de las dosis iniciales de un régimen
    antimicrobiano estándar para la fiebre y
    neutropenia debe tener su régimen ampliado para
    incluir la cobertura de las bacterias resistentes,
    gram-negativas, gram-positivos y anaerobios, así
    como los hongos.
       La cobertura empírica antifúngica debe ser
    considerada en pacientes de alto riesgo que tienen
    fiebre persistente después de cuatro a siete días de
    un régimen antibacteriano de amplio espectro y
    ninguna fuente identificada de la fiebre.
Modificaciones
   El tiempo medio de desaparición de la fiebre
    después de la iniciación de los antibióticos
    empíricos en pacientes con malignidades
    hematológicas, incluyendo los receptores de
    trasplantes de células hematopoyéticas, es de
    cinco días, y sólo dos días para los pacientes con
    tumores sólidos.
    Los pacientes que permanecen febriles después
    de la iniciación de los antibióticos empíricos deben
    ser reevaluados para las posibles fuentes de
    infección.
   Todos los pacientes neutropénicos de alto riesgo
    con fiebre persistente deben recibir terapia
    antifúngica empírica?,

     En un estudio de autopsias de pacientes que
    murieron después de neutropenia febril prolongado
    entre 1966 y 1975, el 69 %de los pacientes tenían
    evidencia de enfermedad micótica sistémica.
    Cabe señalar que más de la mitad de los pacientes
    en esta serie primitiva tenía infecciones por
    Candida, que pueden haber sido efectivamente
    impedido con las estrategias de profilaxis
    antifúngica.
    Resolución de la fiebre se presenta en
    aproximadamente 40 a 50 % de los pacientes que
    recibieron terapia antifúngica .
   Un enfoque preventivo consiste en un análisis
    selectivo de los pacientes de alto riesgo para los
    marcadores de la colonización y / o infección en un
    intento de prevenir la infección invasiva.
    Sin embargo, se necesitan estudios adicionales
    para establecer la eficacia y la seguridad de este
    enfoque.
   Las pautas de la IDSA 2009 para el
    manejo de la candidiasis recomienda
    sea una formulación lipídica de
    anfotericina B o caspofungina o
    voriconazol para el tratamiento
    empírico antifúngico en pacientes
    neutropénicos.
   Varios estudios han comparado los
    antibióticos orales a los antibióticos
    parenterales en pacientes de bajo
    riesgo. Dos ensayos compararon
    ciprofloxacina y amoxicilina-
    clavulánico a la ceftazidima o
    ceftriaxona y amikacina,
    respectivamente, en los de bajo
    riesgo.
   Un editorial acompañante hizo
    hincapié en que ninguno de los
    estudios se dirigió a la seguridad del
    tratamiento oral ambulatorio,que
    tendría las ventajas potenciales de un
    menor costo, menor riesgo de
    infección nosocomial, y una mejor
    calidad de vida.
   Los resultados fueron comparables en bajo riesgo, pacientes
    ambulatorios y hospitalizados de bajo riesgo en términos de
    respuesta a los antibióticos iniciales, el éxito global del
    tratamiento, las complicaciones graves (<1 por ciento en
    ambos grupos) y mortalidad (muertes en ningún grupo).
    En general, el 21% de los ambulatorios posteriormente
    requirió internación.
   Otro enfoque, que ha sido utilizado con éxito por centros con
    experiencia, incluso en pacientes en mayor riesgo. Los
    pacientes son tratados inicialmente con la terapia parenteral y
    luego cambian a un régimen oral, tales como ciprofloxacino,
    con o sin fluconazol.
Duración
   Continuar ATB por lo menos el tiempo estándar
    indicado para la infección específica.
   Hasta que el recuento absoluto de neutrófilos es ≥
    500 células / microL, o más si está clínicamente
    indicado.
   Si no hay ninguna fuente identificada, el momento
    de la interrupción de los antibióticos depende de la
    resolución de la fiebre y la evidencia clara de
    recuperación de la médula ósea.
   Afebril durante dos días y el ANC es de 500 células
    / microL.
Resistencia a los antibióticos
   - De gran preocupación ha sido la frecuencia cada
    vez mayor de organismos resistentes a
    antibióticos .
   Es importante ser conscientes de los patrones de
    resistencia institucional .
    Estrategias: limitación de la profilaxis, uso de
    la terapia dirigida siempre que sea posible, la
    interrupción de tratamientos empíricos (por
    ejemplo, la vancomicina) cuando los cultivos
    siguen siendo negativas, y el inicio de los
    programas de restricción de antibióticos
   Aunque las pautas de la IDSA
    recomiendan la eliminación del CVC
    con candidemia, algunos autores han
    sugerido que la retirada del catéter
    puede no ser necesario en pacientes
    neutropénicos con candidemia, en el
    que la fuente es a menudo el tracto
    gastrointestinal en lugar de la CVC.
   El uso de profilaxis antibiótica se
    considera sólo en determinados
    pacientes de alto riesgo.
   . La profilaxis antimicótica, se
    recomienda sólo para determinados
    pacientes de alto riesgo.
   Los pacientes que son seropositivos
    para el virus del herpes simple y la
    que se someten a trasplante alogénico
    de células hematopoyéticas o la
    quimioterapia de inducción para la
    leucemia aguda debe recibir profilaxis
    antiviral con aciclovir.
   Factores de crecimiento mieloides y de colonias: si
    el riesgo esperado de la fiebre y la neutropenia es ≥
    20 por ciento.

   Precauciones ambientales: higiene de manos, no
    batas, guantes, máscaras para cuidado rutinario,
    precauciones estándar de barrera,el aislamiento de
    la infección específica. No plantas o flores.
       Los receptores de trasplante de células
    hematopoyéticas deben ser colocados en
    habitaciones privadas con más de 12 cambios de
    aire por hora y partículas de alta eficiencia de
    filtración de aire (HEPA).
FIN
1 de 58

Recomendados

Neumonías atípicasNeumonías atípicas
Neumonías atípicasCFUK 22
21.6K vistas32 diapositivas
EncefalitisEncefalitis
EncefalitisCarlos Rene Espino de la Cueva
12.2K vistas46 diapositivas
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilSebastian Quinteros
8.9K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez18.3K vistas
Examen del paciente en estado de comaExamen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de coma
Alberto García De García9.2K vistas
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
José Luis Contreras Muñoz18.9K vistas
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Tailzhen N. Cano Morales7.4K vistas
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En UrgenciasEnfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia3.1K vistas
Derrame pleural tuberculosoDerrame pleural tuberculoso
Derrame pleural tuberculoso
Carlos Gonzalez Andrade5.6K vistas
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
cardiologia21.3K vistas
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Juan Delgado Delgado11.1K vistas
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA689 vistas
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)15.9K vistas
Infecciones Oportunistas VIHInfecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIH
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme13.5K vistas
Sindrome purpúrico - medicina interna II uaiSindrome purpúrico - medicina interna II uai
Sindrome purpúrico - medicina interna II uai
Matias Fernandez Viña 16K vistas
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Andrés Ebensperger1.2K vistas
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ26.4K vistas
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Mi rincón de Medicina3K vistas
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
Mario Unigarro Palacios10.6K vistas
Vasculitis y RiñónVasculitis y Riñón
Vasculitis y Riñón
Alejandro Paredes C.14.2K vistas
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
Yulieth Lozano Torres8.4K vistas
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar18.2K vistas

Similar a Neutropenia febril

HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaCarmelo Gallardo
3K vistas41 diapositivas
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilnesdido
667 vistas25 diapositivas
Nac grave utiNac grave uti
Nac grave utiAlejandro Toibero
876 vistas26 diapositivas
NeumoniaNeumonia
NeumoniaMartin Olaya Ordoñez
1K vistas39 diapositivas

Similar a Neutropenia febril(20)

HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
Carmelo Gallardo3K vistas
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
Kennya Cecilia Cubas Ruiz8 vistas
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
nesdido667 vistas
Nac grave utiNac grave uti
Nac grave uti
Alejandro Toibero876 vistas
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Martin Olaya Ordoñez1K vistas
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Centro de Salud El Coto12.9K vistas
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisión
Martin Gracia25.5K vistas
Neumonias adquiridas en la comunidad y NosocomialesNeumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Neumonias adquiridas en la comunidad y Nosocomiales
Hector Alejandro Arciniega Gonzalez3.3K vistas
Neumonias en inmunocomprometidosNeumonias en inmunocomprometidos
Neumonias en inmunocomprometidos
Anell Ramos10.9K vistas
09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
Pedro Duran1.5K vistas
NEUTROPENIA FEBRILNEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRIL
ginahernandez8.9K vistas
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO182 vistas
NeumoniaNeumonia
Neumonia
unidaddocente3.6K vistas
1. neumonía adquirida en la comunidad.1. neumonía adquirida en la comunidad.
1. neumonía adquirida en la comunidad.
Mocte Salaiza433 vistas
NeumoníA  Adquirida  En  La  ComunidadNeumoníA  Adquirida  En  La  Comunidad
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
elgrupo1324.5K vistas
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
Pedro Toro317 vistas
Meningitis f.s.Meningitis f.s.
Meningitis f.s.
Francisco Samuel Ferreras Peña435 vistas

Más de memmerich

Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variablesmemmerich
3.6K vistas24 diapositivas
Arm. modosArm. modos
Arm. modosmemmerich
7.7K vistas24 diapositivas
Arm. curvasArm. curvas
Arm. curvasmemmerich
5K vistas36 diapositivas
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en armmemmerich
2.4K vistas25 diapositivas
Fiebre en utiFiebre en uti
Fiebre en utimemmerich
2.3K vistas26 diapositivas
Atb en uciAtb en uci
Atb en ucimemmerich
1.8K vistas24 diapositivas

Más de memmerich(18)

Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variables
memmerich3.6K vistas
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
memmerich7.7K vistas
Arm. curvasArm. curvas
Arm. curvas
memmerich5K vistas
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
memmerich2.4K vistas
Fiebre en utiFiebre en uti
Fiebre en uti
memmerich2.3K vistas
Atb en uciAtb en uci
Atb en uci
memmerich1.8K vistas
Medio interno, generalidadesMedio interno, generalidades
Medio interno, generalidades
memmerich3.6K vistas
ProcedimientosProcedimientos
Procedimientos
memmerich871 vistas
Hc ingresoHc ingreso
Hc ingreso
memmerich571 vistas
Introduccion a uciIntroduccion a uci
Introduccion a uci
memmerich576 vistas
Criterios de ingreso a utiCriterios de ingreso a uti
Criterios de ingreso a uti
memmerich2K vistas
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
memmerich6.8K vistas
Shock.2Shock.2
Shock.2
memmerich1.1K vistas
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemica
memmerich2.3K vistas
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
memmerich1.7K vistas
SincopeSincope
Sincope
memmerich1.6K vistas
Seguridad en MedicinaSeguridad en Medicina
Seguridad en Medicina
memmerich2.5K vistas

Último(20)

ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole11 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II13 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star10 vistas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 vistas
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco123 vistas
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 vistas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II29 vistas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología55 vistas
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 6 vistas
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR21 vistas
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb7 vistas

Neutropenia febril

  • 1. Neutropenia Febril. En pacientes con cáncer Dra Mónica Emmerich
  • 2. IDSA GUIDELINES  Clinical Practice Guideline for the Use of Antimicrobial Agents in Neutropenic Patients with Cancer: 2010 Update by the Infectious Diseases Society of America.  UpToDate®, Fever in the neutropenic adult patient with cancer. Literature review current through: feb 2012. | This topic last updated: feb 18, 2011.
  • 3. FIEBRE EN PACIENTE EMERGENCIA NEUTROPENICO MEDICA •Antes del uso de antibioticoterapia empírica, la infección era responsable del 75% de la mortalidad de los pacientes en quimioterapia. •Inicialmente desarrollada para pacientes con leucemia o linfoma, actualmente se aplica a todos los pacientes con neutropenia inducida por quimioterapia
  • 4. DEFINICIONES FIEBRE ( en paciente neutropénico): Un registro > 38.3º C ó una temperatura de 38 o C por mas de una hora.  Puede haber infección sin fiebre !  Ancianos, corticoides, hipotensión, deterioro clínico.
  • 5. DEFINICIONES  NEUTROPENIA: conteo absoluto de neutrófilos < 500, o blancos < 1000.  NEUTROPENIA PROFUNDA: conteo de neutrófilos < a 100.
  • 6. RIESGO  Alto vs. bajo riesgo.  Virulencia del germen, inmunocompetencia del huésped, disrupción de barreras.  Infección oculta: aumenta incidencia en relación a severidad y duración de neutropenia.  Categorizar sirve para elegir el mejor tratamiento.!!!
  • 7. ALTO RIESGO  Neutropenia profunda, con duración prevista de > 7 días.  Comorbilidades: EPOC, cáncer severo, edad avanzada, inestabilidad hemodinámica, mucositis.  Síntomas gastrointestinales, dolor, diarrea, nauseas, vómitos.  Cambios neurológicos.
  • 8. ALTO RIESGO  Infiltrados pulmonares nuevos, o hipoxia.  Insuficiencia hepática, elevación de transaminasas * 5.  Insuficiencia renal, Cl creatinina < 30.
  • 9. BAJO RIESGO  Duración de neutropenia < 7 días, no comorbilidades ( o muy pocas).  Pueden ser candidatos a tratamiento o domiciliario. Rápido acceso a la Centros con atención médica. mucha experiencia Una hora!!!!
  • 10. Multinational Association for Supportive Care in Cáncer (MASCC) Risk Index Score Alto riesgo < 21 Poco o ningún síntoma 5 Moderados síntomas 3 Moribundo o severos síntomas 0 No hipotensión ( TAS< 90) 5 NO EPOC 4 Tumor sólido o hematológico sin infección 4 fúngica previa No deshidratación 3 No internado 3 Edad < 60 años 2
  • 11. PATOGENESIS  Efecto directo de la quimioterapia en las barreras mucosas: mucositis.  Translocación bacteriana.  Inmunodepresión por la enfermedad maligna.  Obstrucciones de conductos por tumor.
  • 12. PATOGENESIS  Producción de anticuerpos anormales. Esplenectomía: microorganismos encapsulados, como meningo o neumococos.  Defectos en células T, patógenos intracelulares, como listeria, salmonella,TBC.  Corticoides: pneumocystis, neumonia.
  • 13. PATOGENOS ASOCIADOS  Foco de infección se identifica en el 30% de los episodios de neutropenia febril.  Única evidencia de infección: bacteriemia, 25 % de los pacientes.  80 por ciento de las infecciones identificadas se cree que proceden de la flora de los pacientes.
  • 14. BACTERIAS  Bacilos Gram-negativos,( P.aeruginosa), más comúnmente identificados hasta la década de 1980.  49 hospitales (EEUU), en 1995 y 2000, gram-positivos representaron el 62 y el 76 % de todas las infecciones.  Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y estreptococos.  Corynebacterium, Bacillus, Leuconostoc, Lactobacillus, Propionibacterium acnes, y Rhodococcus.
  • 15. Gram +. Factores.  Catéteres intravenosos centrales  Antibióticos empíricos para la neutropenia febril,para cubrir P. aeruginosa.  ATB profilácticos activos contra patógenos gram-negativos (por ejemplo, ciprofloxacino).  Nuevos regímenes de quimioterapia.
  • 16. Gram -  Gram-negativos: igual, cubrir, por virulencia y asociación con sepsis .  Mayoría de las infecciones en sitios fuera de la circulación sanguínea (por ejemplo, respiratorio, biliar, urinario y la piel)  Polimicrobianas en aumento.  Vigilancia de microbiología de su propia institución.
  • 17. Anaerobios  No es necesario agregar cobertura anaeróbica a la inicial empírica.  Bacteriemias :3/4 por ciento .  Añadir si hay: mucositis necrotizante, la sinusitis, absceso periodontal, absceso perirrectal / celulitis, infección intraabdominal o pélvica, enterocolitis neutropénica (tiflitis) o bacteriemias por anaerobios.
  • 18. Hongos  Duración y severidad de la neutropenia,  Uso prolongado de antibióticos,  Número de ciclos de quimioterapia  Antes de la quimioterapia inicial.  En un estudio de autopsias de pacientes que murieron después de neutropenia febril prolongada, entre 1966 y 1975, el 69 % tenían evidencia de enfermedad micótica sistémica.
  • 19. Hongos  Cándida albicans y otras levaduras: CVC, candidiasis diseminada.  Aspergillus: úlceras cutáneas localizadas, sinusitis y neumonía invasiva, enfermedad diseminada fulminante.
  • 20. Hongos  Mucormicosis: rino-órbito-cerebral, pulmonar y / o diseminada.  Reactivación de hongos endémicos (histoplasmosis, blastomicosis y coccidioidomicosis).
  • 21. Virus  Las infecciones virales,( herpes) son comunes en esta población de pacientes.  Seroconversión: citomegalovirus, virus de Epstein Barr, HHV-6 (herpes virus).
  • 22. TBC  Reactivación de la TBC: uso prolongado de glucocorticoides u otras formas de inmunosupresión.  Babesia microti o la infección por B. divergens también puede causar sepsis en el paciente con compromiso de la función esplénica.
  • 23. Aproximación al paciente.  Anamnesis detallada.  Examen físico completo, incluyendo los senos paranasales, fondo de ojo, y el área perirrectal.  En ausencia de los neutrófilos, los signos de la inflamación pueden ser muy sutiles.
  • 24. Evolución  Re evaluar todos los días.  41 % de los pacientes tenía fiebre a las 72 horas.  Sitios nuevos de infección (por ejemplo, los pulmones, la piel y el tracto urinario) se hizo evidente en otro 11 por ciento.  Además, se evidencian focos al recuperarse los neutrófilos.
  • 25. Laboratorio.  Hemograma completo transaminasas, bilirrubina, electrolitos, creatinina sérica, urea y cultivos.  La PL no es necesaria, salvo con cefaleas y/o cambio en estado neurológico.
  • 26. Laboratorio  Ag. Galactomanano es una prueba específica para la aspergilosis invasiva.  Beta-D-glucano es una prueba específica para algunas infecciones invasivas por hongos como la aspergilosis y la candidiasis.
  • 27. Laboratorio  Ausencia de los neutrófilos no se puede utilizar para excluir la posibilidad de infección.  Ausencia de pleocitosis del LCR, piuria, o neutrófilos en esputo no descarta la infección.
  • 28. Microbiología  Hemocultivos: 2. Sitios diferentes.  CVC: desde catéter y vena periférica.  Repetir los dos días siguientes, si el paciente sigue con fiebre.  Si estable, otro HC, a fijar día según criterio de Institución.  Otros cultivos, según clínica.
  • 29. Microbiología  Si no hay esputo: broncoscopia con lavado broncoalveolar o video-cirugía toracoscópica asistida.  Infiltrados en las Rx o TC de Tórax que continúan aumentando a pesar de 24 a 48 horas de tratamiento antibiótico empírico.
  • 30. Imágenes.  Rx Tórax inicial.  TC de Tórax, incluso si el paciente no tiene síntomas pulmonares.No mejora resultados, pero se hace diagnóstico precoz.  Repetir si aumentan o aparecen síntomas!!!.  Otros: según sospecha clínica.
  • 31. Terapia empírica  Emergencia médica.  ATB de amplio espectro se debe dar tan pronto como sea posible y en dosis completas (ajustada por insuficiencia renal y / o hepática).  Tasas de mortalidad hasta un 70% si la iniciación de los antibióticos se retrasa.  Objetivo: cubrir los patógenos más probables y más virulentos, que rápidamente pueden causar infecciones graves o potencialmente mortales en pacientes neutropénicos.
  • 32. Terapia empírica  HC , alergias, síntomas, signos, uso reciente de antibióticos y los datos de cultivos, uso reciente de ATB y conocimiento de los patrones institucionales de infección nosocomial.  Bactericida.  No usar catéteres permanentes.  Vigilar respuesta.
  • 33. Régimen antibiótico inicial.  Aminoglucósidos y fluoroquinolonas: sepsis gram-negativos.  Efecto concentración dependiente.  Beta-lactámicos: los intervalos de dosificación deben ser los correctos. El efecto depende de los intervalos de dosis.
  • 34. Régimen antibiótico inicial  Monoterapia con un agente antipseudomonas betalactámico tal como cefepime, meropenem, imipenem o piperacilina-tazobactam.  Monoterapia ceftazidima: eficaz.  Ojo!!! Ceftazidima: resistencia creciente entre gram-negativos y actividad limitada contra bacterias gram-positivas, tales como los estreptococos en comparación con las nuevas alternativas.  Usar alternativa a la monoterapia con ceftazidima.
  • 35. Régimen antibiótico inicial  Aminoglucósidos, fluoroquinolonas y / o vancomicina: en pacientes con presentaciones complicadas (por ejemplo, hipotensión, deterioro del sensorio), resistencia antimicrobiana presunta o probada.  Vancomicina: sospecha de infección relacionada con el catéter, infección de piel o tejidos blandos, neumonía o inestabilidad hemodinámica.
  • 36. Modificaciones.  Infección por microorganismos resistentes a antibióticos.  Inestable  Cultivos positivos de sangre de una infección resistente.  Infección previa  Colonización y el tratamiento en un hospital
  • 37. Pacientes neutropénicos afebriles con nuevos signos o síntomas consistentes con la infección deben ser evaluados y gestionados como si fueran pacientes de alto riesgo .  Ceftazidima/imipenem: similares resultados  Piperacilina: mejores.
  • 38. Terapia combinada.  Ninguna ha demostrado ser claramente superior.  Espectro extendido-beta-lactama (por ejemplo, piperacilina, ceftazidima) en combinación con un aminoglucósido.  Otros ejemplos de regímenes de combinación incluyen dobles betalactámicos o un beta- lactámicos y una fluoroquinolona.  Un meta-análisis de ocho ensayos controlados aleatorios que compararon la ciprofloxacina / beta- lactámicos , aminoglucósidos / beta-lactámicos: eficacia global similar.
  • 39. Vancomicina  No se recomienda como pauta inicial, salvo:  Inestabilidad hemodinámica ,sepsis grave  Neumonía  HC + para gram-positivas .  Sospecha de catéter venoso central (CVC) relacionada con la infección .  Infección de piel o tejidos blandos .  La colonización con SAMR enterococos Vanco-R. o Streptococcus resistentes a la penicilina .  Mucositis grave.
  • 40. Vancomicina  Retirar después de 48 horas si los cultivos siguen siendo negativos.  Linezolid es una alternativa para pacientes con intolerancia a la vancomicina.  Iguales resultados estadísticos.
  • 41. Alérgicos a la penicilina  Muchos pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina toleran las cefalosporinas.  Alternativa: ciprofloxacina más clindamicina o aztreonam más vancomicina.  En general, las fluoroquinolonas no deben utilizarse en pacientes que las han recibido recientemente (incluidos los que tomar una fluoroquinolona para la profilaxis de neutropenia).  La decisión de qué régimen alternativo a utilizar debe hacerse con base en los patrones de susceptibilidad de las bacterias (especialmente bacilos gram-negativos) en la institución individual, así como los datos previos del paciente microbiológicos.
  • 42. Modificaciones  El régimen de tratamiento inicial debe ser modificado con base en los datos clínicos y microbiológicos.  Fiebre persistente e inexplicable en un paciente que esté estable rara vez se requiere un ajuste empírico a la pauta antibiótica inicial.  Sin embargo, si se identifica una infección, el régimen debe ajustarse en consecuencia.
  • 43. Modificaciones  Infecciones documentadas (en base a los hallazgos clínicos y microbiológicos o los datos) deben ser tratados con antibióticos apropiados para los patrones del sitio y la susceptibilidad de los microorganismos aislados.  Si vancomicina se inició inicialmente, puede ser suspendida después de dos días si no hay evidencia de una infección gram- positivos.
  • 44. Modificaciones.  Los pacientes hemodinámicamente inestables después de las dosis iniciales de un régimen antimicrobiano estándar para la fiebre y neutropenia debe tener su régimen ampliado para incluir la cobertura de las bacterias resistentes, gram-negativas, gram-positivos y anaerobios, así como los hongos.  La cobertura empírica antifúngica debe ser considerada en pacientes de alto riesgo que tienen fiebre persistente después de cuatro a siete días de un régimen antibacteriano de amplio espectro y ninguna fuente identificada de la fiebre.
  • 45. Modificaciones  El tiempo medio de desaparición de la fiebre después de la iniciación de los antibióticos empíricos en pacientes con malignidades hematológicas, incluyendo los receptores de trasplantes de células hematopoyéticas, es de cinco días, y sólo dos días para los pacientes con tumores sólidos.  Los pacientes que permanecen febriles después de la iniciación de los antibióticos empíricos deben ser reevaluados para las posibles fuentes de infección.
  • 46. Todos los pacientes neutropénicos de alto riesgo con fiebre persistente deben recibir terapia antifúngica empírica?,  En un estudio de autopsias de pacientes que murieron después de neutropenia febril prolongado entre 1966 y 1975, el 69 %de los pacientes tenían evidencia de enfermedad micótica sistémica.  Cabe señalar que más de la mitad de los pacientes en esta serie primitiva tenía infecciones por Candida, que pueden haber sido efectivamente impedido con las estrategias de profilaxis antifúngica.
  • 47. Resolución de la fiebre se presenta en aproximadamente 40 a 50 % de los pacientes que recibieron terapia antifúngica .  Un enfoque preventivo consiste en un análisis selectivo de los pacientes de alto riesgo para los marcadores de la colonización y / o infección en un intento de prevenir la infección invasiva.  Sin embargo, se necesitan estudios adicionales para establecer la eficacia y la seguridad de este enfoque.
  • 48. Las pautas de la IDSA 2009 para el manejo de la candidiasis recomienda sea una formulación lipídica de anfotericina B o caspofungina o voriconazol para el tratamiento empírico antifúngico en pacientes neutropénicos.
  • 49. Varios estudios han comparado los antibióticos orales a los antibióticos parenterales en pacientes de bajo riesgo. Dos ensayos compararon ciprofloxacina y amoxicilina- clavulánico a la ceftazidima o ceftriaxona y amikacina, respectivamente, en los de bajo riesgo.
  • 50. Un editorial acompañante hizo hincapié en que ninguno de los estudios se dirigió a la seguridad del tratamiento oral ambulatorio,que tendría las ventajas potenciales de un menor costo, menor riesgo de infección nosocomial, y una mejor calidad de vida.
  • 51. Los resultados fueron comparables en bajo riesgo, pacientes ambulatorios y hospitalizados de bajo riesgo en términos de respuesta a los antibióticos iniciales, el éxito global del tratamiento, las complicaciones graves (<1 por ciento en ambos grupos) y mortalidad (muertes en ningún grupo).  En general, el 21% de los ambulatorios posteriormente requirió internación.  Otro enfoque, que ha sido utilizado con éxito por centros con experiencia, incluso en pacientes en mayor riesgo. Los pacientes son tratados inicialmente con la terapia parenteral y luego cambian a un régimen oral, tales como ciprofloxacino, con o sin fluconazol.
  • 52. Duración  Continuar ATB por lo menos el tiempo estándar indicado para la infección específica.  Hasta que el recuento absoluto de neutrófilos es ≥ 500 células / microL, o más si está clínicamente indicado.  Si no hay ninguna fuente identificada, el momento de la interrupción de los antibióticos depende de la resolución de la fiebre y la evidencia clara de recuperación de la médula ósea.  Afebril durante dos días y el ANC es de 500 células / microL.
  • 53. Resistencia a los antibióticos  - De gran preocupación ha sido la frecuencia cada vez mayor de organismos resistentes a antibióticos .  Es importante ser conscientes de los patrones de resistencia institucional .  Estrategias: limitación de la profilaxis, uso de la terapia dirigida siempre que sea posible, la interrupción de tratamientos empíricos (por ejemplo, la vancomicina) cuando los cultivos siguen siendo negativas, y el inicio de los programas de restricción de antibióticos
  • 54. Aunque las pautas de la IDSA recomiendan la eliminación del CVC con candidemia, algunos autores han sugerido que la retirada del catéter puede no ser necesario en pacientes neutropénicos con candidemia, en el que la fuente es a menudo el tracto gastrointestinal en lugar de la CVC.
  • 55. El uso de profilaxis antibiótica se considera sólo en determinados pacientes de alto riesgo.  . La profilaxis antimicótica, se recomienda sólo para determinados pacientes de alto riesgo.
  • 56. Los pacientes que son seropositivos para el virus del herpes simple y la que se someten a trasplante alogénico de células hematopoyéticas o la quimioterapia de inducción para la leucemia aguda debe recibir profilaxis antiviral con aciclovir.
  • 57. Factores de crecimiento mieloides y de colonias: si el riesgo esperado de la fiebre y la neutropenia es ≥ 20 por ciento.  Precauciones ambientales: higiene de manos, no batas, guantes, máscaras para cuidado rutinario, precauciones estándar de barrera,el aislamiento de la infección específica. No plantas o flores.  Los receptores de trasplante de células hematopoyéticas deben ser colocados en habitaciones privadas con más de 12 cambios de aire por hora y partículas de alta eficiencia de filtración de aire (HEPA).
  • 58. FIN