Vehículo Autónomo
Un automóvil autónomo es capaz de imitar las
capacidades humanas de manejo y control. Como
vehículo autónomo es capaz de percibir el medio que
le rodea y navegar en consecuencia. El conductor
podrá elegir el destino, pero no se le requiere para
activar ninguna operación mecánica del vehículo.
Los vehículos autónomos perciben el entorno mediante técnicas
complejas como láser, radar, lidar, sistema de posicionamiento
global y visión computarizada. Los sistemas avanzados de control
interpretan la información para identificar la ruta apropiada, así
como los obstáculos y la señalización relevante.
Los vehículos autónomos generalmente son capaces de recorrer
carreteras previamente programadas y requieren una reproducción
cartográfica del terreno, con lo cual si una ruta no está recogida
por el sistema se puede dar el caso que no pueda avanzar de forma
coherente y normal.
Funcionamiento
Para que un auto funcione 100 por ciento autónomo, requiere un sofisticado ‘software’ encargado de
tomar las decisiones, en fracción de milésimas de segundo, apoyado en una serie de equipos y
sensores ubicados estratégicamente en el vehículo.
Lidar: son los ‘ojos’ del vehículo. Es un radar ubicado en el techo y gira a unas 900 vueltas por
minuto. Tiene un alcance de 100 metros y su objetivo es dibujar el entorno mediante un rayo láser
que rebota en los objetos que están a su alrededor, gracias a su visión de 360 grados.
GPS: esta tecnología es vital para el geo-posicionamiento del vehículo. Su precisión debe ser de
unos 30 centímetros, mucho mayor a la que conocemos hoy en día en equipos de navegación
convencionales.
Radares: se sitúan en distintas posiciones estratégicas, aunque lo más común es en el frente.
Tienen como objetivo detectar obstáculos que se encuentren en la ruta a partir de cien
metros de distancia e incluso de noche.
Cámaras: se encuentran ubicadas en la parte superior del panorámico y se encargan de
identificar las señales de tránsito y la delineación de la ruta.
Sensores: muchos de estos ya son parte del equipamiento estándar de los vehículos de hoy.
Entre ellos figuran los de parqueo, aproximación, lluvia, cambio de carril y luces.
Características
Precio
Google no ha anunciado ningún plan para hacer su coche sin conductor disponible para la compra
todavía. Los sensores y chips para este coche astronómicamente caro. Por ejemplo, LIDAR solo
cuesta alrededor de $ 75,000. Los precios de toda la instalación cuestan alrededor de $ 150.000.
Esto es mucho más allá del alcance de los precios del 99% de los conductores. Sin embargo, los
costos en el futuro, una vez que las economías de escala comiencen, se espera caer y ser capaz
de ser reducido rápidamente.
Batería
El rango de un BEV depende del número y tipo de baterías usadas. El peso y el tipo de
vehículo, así como el terreno, el clima y el rendimiento del conductor también tienen un
impacto, al igual que lo hacen en el kilometraje de los vehículos tradicionales. El
rendimiento de conversión de vehículos eléctricos depende de una serie de factores,
incluyendo la química de la batería:
Las baterías de plomo-ácido son las más disponibles y baratas. Tales conversiones
generalmente tienen un rango de 30 a 80 km (20 a 50 millas). Los EV de producción con
baterías de plomo-ácido son capaces de alcanzar hasta 130 km (80 millas) por carga.
Las baterías de NiMH tienen mayor densidad de energía que el plomo-ácido; Los
prototipos de vehículos eléctricos ofrecen hasta 200 km de alcance.
Los nuevos EV equipados con batería de litio proporcionan 320-480 km (200-300 mi) de
autonomía por carga. El litio es también menos costoso que el níquel.
Carga
Las baterías de los BEV deben recargarse periódicamente. Los BEV más comúnmente se
cargan desde la red eléctrica (en casa o usando un punto de recarga de una calle o tienda),
que a su vez se genera a partir de una variedad de recursos domésticos, como carbón,
hidroelectricidad, energía nuclear y otros. El hogar o la energía de la rejilla, tal como
paneles fotovoltaicos de la célula solar, microhydro o viento se pueden también utilizar y
se promueven debido a preocupaciones con respecto al calentamiento global.
Tiempos de Recarga
Los coches eléctricos como el modelo S de Tesla, Renault Zoe, BMW i3, etc. pueden
recargar sus baterías en las estaciones de carga rápidas dentro de 30 minutos a 80 por
ciento.
Legislación
El principal obstáculo para la implementación de los vehículos autónomos no se deriva de las
limitaciones de las tecnologías de conducción sino de factores políticos, jurídicos, de regulación, de
infraestructura y de responsabilidad que deben abordarse.
Como tal, las leyes y las normas de circulación han de adaptarse a este nuevo paradigma, igual que
los demás actores que orbitan en torno al sector de la automoción deberán a su vez reciclarse y
adaptarse. Posiblemente este necesario cambio en la legislación y normativa sea el reto más difícil y
complicado para esos coches autónomos.
Unión Europea
Por su parte Gotemburgo, Suecia, permitirá que 1.000 vehículos autónomos de Volvo puedan
desplegarse en la vía pública para 2017.
América
California, Nevada y Florida han autorizado el uso de vehículos autónomos en la vía pública. Sin
embargo, la mayoría de los estados de Estados Unidos no cuentan ninguna ley respecto a la
conducción autónoma. Los pocos que sí las tienen ajustaron sus leyes para permitir la investigación
y las pruebas.
En junio de 2011 Nevada fue el primero en promulgar leyes sobre las operaciones en automóviles
sin conductor. La ley de Nevada entró en vigor el 1 de marzo de 2012 y el Departamento de
Vehículos a Motor de Nevada otorgó la primera licencia a un coche sin conductor en mayo de 2012.
Se trata de un Toyota Prius modificado con tecnología experimental de Google.
Ventajas e Inconvenientes
La implantación de los coches autónomos traería consigo numerosas ventajas, pero también
graves inconvenientes.
Entre sus ventajas:
Resolvería gran parte de nuestros problemas ambientales, dado que tienden a ser
vehículos eléctricos que no contaminan, hasta tal punto que podría revertir la tendencia
del calentamiento global y reducir drásticamente nuestra dependencia de los
combustibles fósiles.
Evitaría decenas de miles de muertes anuales, al reducir los accidentes: se estima que
la reducción podría ser de hasta un 90%, según Morgan Stanley.
Incrementaría nuestra producción, dado que podríamos emplear el tiempo de travesía
en hacer otras cosas.
Y podría dar lugar a la aparición de nuevas empresas y sectores completos que ahora
mismo ni siquiera podríamos imaginar.
Al reducir el número de accidentes, los vehículos inteligentes podrían mejorar los
retrasos del tráfico, lo que ahorrará a conductores tanto tiempo como el costo del
combustible.
Los "coches inteligentes" tendrán la capacidad de comunicarse en carretera con otros
automóviles.
Principales inconvenientes:
Debido a la implantación de los vehículos autónomos se prevé:
Una destrucción masiva de empleos sin precedentes.
Los ciberdelincuentes encontrarán la manera de hackear los sistemas, y los resultados
pueden ser aterradores. Entre más opciones de conectividad incorpore un vehículo,
más probabilidades hay de ver comprometida su integridad.