Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Trabajo final Diseño de Proyectos

  1. YOGURT FRUTO-LACTEO “Su sabor nos identifica” Davier Rolando Moscoso, Cód. 80157446 Deivy Giovanny Fonseca, Cód. 80164621 Gustavo Eduardo Caro Cruz, Cód. 79882897 Edwin Manrique Triana, Cód.. 80049656 Grupo 102058_329 Tutor: Myriam Nocua Valderrama Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Bogotá DC, mayo de 2013
  2. Planteamiento del problema  Gran escasez de productos alimenticios, de esta manera el cuadro de desnutrición nacional ha venido creciendo enormemente, esto ha traído como consecuencia innumerables cifras de enfermedades e infecciones en los habitantes del municipio de Chiquinquirá. Por tal razón se desea introducir los productos lácteos ya que estos contienen una gran fuente de calcio y son ricos en proteínas.  La causa principal del problema es la falta de una planta que permita producir transformar y comercializar productos a base de leche innovadores con alto valor nutricional, falta de conocimiento en, la conservación del producto y de las técnicas adecuadas para la transformación de tal forma ellos tienen que consumir productos traídos de otras regiones pero con el recurso natural de ellos, incrementándose el valor adquisitivo del producto.
  3. JUSTIFICACIÓN  El yogurt es un producto lácteo obtenido mediante la fermentación bacteriana de la leche. Una de la mayor razón por el cual el yogurt va dirigido al consumidor es porque es un producto muy saludable ya que no tiene muchos componentes químicos, es muy bueno para la salud de muchas personas también por que ayuda al mejoramiento del organismo de los consumidores. Si bien se puede emplear cualquier tipo de leche, la producción actual usa predominantemente leche de vaca. La fermentación de la lactosa (el azúcar de la leche) en ácido láctico es lo que da al yogur su textura y sabor tan distintivo. A menudo, se le añade chocolate, fruta, vainilla y otros saborizantes, pero también puede elaborarse sin añadirlos; en algunos países se conoce al de sabor natural como kumis ('natural'). En este proyecto agro- industrial por su sector económico que va dirigido, se muestran en primera instancia a la producción animal, ya que dentro del proceso de producción y elaboración se ve el cultivo de las bacterias Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus.
  4. OBJETIVO GENERAL  Como proyecto de desarrollo empresarial PDE, está dirigido a fomentar, innovar, crear, encontrar y proponer soluciones efectivas a problemas concretos que subyacen de las necesidades del ser humano.  Realizar los estudios necesarios con la ayuda de un plan de negocios para el desarrollo de una empresa de yogurt endulzada con salpicón.  Poner en práctica los estudios realizados para el montaje de la planta procesadora para este producto.
  5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar el proceso de elaboración de manera adecuada bajo los estándares mínimos de salubridad y calidad.  Investigar e incursionar una amplia línea de productos naturales que suplan los gustos del consumidor.  Crear estrategias competitivas para mantener un buen punto de equilibrio frente a otras empresas.  Poner en marcha el proyecto de yogurt endulzado con salpicón en Chiquinquirá para generar nuevas fuentes de empleo.  Hacer un buen manejo de costos para saber que poder adquisitivo necesitamos para desarrollar nuestra empresa.
  6. Marco conceptual El yogurt es considerado un alimento fundamental para la salud, debido a que es un producto del grupo probiótico, los cuales contienen varias colonias de microorganismos vivos que influyen positivamente en nuestro organismo. La palabra probiótico proviene del griego y significa "por la vida". Esto se refiere a que son alimentos de cultivos puros, mezclas de microorganismos viables y activos los cuales, al ser consumidos por el hombre o los animales, aportan efectos realmente benéficos, mejorando prinscipalmente la salud de la flora intestinal. Entre los alimentos empacados con mejor desempeño, tanto en 2012 como en las previsiones para los próximos cinco años, se encuentra el yogurt. De acuerdo con Euromonitor International, en 2012, el volumen de ventas minoristas de yogurt en América Latina creció 6,2%, más rápido que todos los tipos de snacks dulces y salados. La región andina igualmente presentó buen ritmo de crecimiento en 2012, con incrementos en volumen de 8,7%, 5,7% y 5,9% en Colombia, Ecuador y Perú, respectivamente. Incluso en Venezuela, donde las dificultades económicas han limitado el crecimiento, el yogurt experimentó un incremento de 1,2% en volumen (mientras confitería, snack bars, y pastries vieron decrecimiento). Y está previsto que durante los próximos cinco años, el yogurt crezca con un CAGR (tasa de crecimiento anual compuesta) de 5,9% en volumen y 7,6% en valor (US$, a precios corrientes, tasa de cambio real).
  7. REFERENTES CONCEPTUALES OFERTA DEMANDA Algunas grandes empresas como Alpina, Colanta, Alquería y Algarra, brindan productos reconocidos por su desempeño en los cultivos pro bióticos, ya que ofrecen productos como el yogurt que mantiene saludable el sistema digestivo, ayudando a la salud del consumidor. Alpina cuenta con tecnología avanzada y sofisticada en cuestión de producción, debido a que lleva bastante tiempo en el mercado. Colanta es una empresa que en materia de tecnología ha venido creciendo, hay que mencionar a los ordeñadores mecánicos como un adelanto muy importante para la empresa. Ya que este hace que el trabajo de ordeñar sea más sencillo, más rápido. Además estos ordeñadores reemplazan trabajadores y generan un ahorro para la empresa. Encontramos empresas como ALPINA y COLANTA que ofrece productos lácteos entre los cuales están: quesos, yogurt, leches, postres etc. entre otros productos los cuales son muy similares al yogurt. Estas empresas son muy reconocidas y sus productos los pueden consumir la comunidad en general, por esta razón son muy beneficiosos ya que ayudan y aportan a una buena calidad de vida y un mejoramiento en el sistema digestivo, incluso en personas que sufren de intolerancia a la lactosa. El YOGURT FRUTO-LACTEO es más que todo consumido por los habitantes del municipio de Chiquinquirá que buscan darle un toque de innovación a sus comidas, el yogurt se está comercializando en centros comerciales en la ciudad de Bogotá e incluso se está usando en tiendas y restaurantes de comida gourmet en la capital de nuestro país.
  8. Productos y servicios a ofrecer:  YOGURT FRUTO-LACTEO ofrece a la comunidad el yogurt, el cual se enfatiza en el mejoramiento de la salud del consumidor, y satisfacer la necesidad de la comunidad que busca un producto innovador y que brinde beneficios para la salud de la comunidad.  En cuanto a presentación se ofrecerá el producto en un envase biodegradable con su respetiva etiqueta.  El YOGURT FRUTO-LACTEO se enfatiza en las personas que padecen diabetes o tránsito intestinal lento, ya que este producto ayuda a estimular el sistema digestivo.
  9. Descripción de los beneficiarios Debido a que el yogurt es un producto muy popular y con excelente ,aceptación en todos los niveles sociales, el mercado potencial lo conformarán: La comunidad poblacional consumidora (Hombres – Mujeres) entre los 5 y 35 años de edad. las personas que consumen el producto son todas aquellas mayores de 2 años de edad en adelante, de sexo masculino y femenino en especial de estrato 2 en adelante, empezando en nuestros barrios y pueblos cercanos alrededor de Chiquinquirá. Proveedores: Productores de leche, comercializadores de frutas y pequeñas industrias de insumos primarios(Bolsas y envases plásticos)
  10. Análisis demanda En Colombia, el yogurt es percibido como un snack conveniente, saludable y amigable al bolsillo. Además los colombianos consideran que el yogurt es un buen reemplazo de la leche para los adultos y los jóvenes. El 69% de los habitantes de Chiquinquirá estaría dispuesto a probar los nuevos productos de una nueva empresa, siempre y cuando sean de calidad. El consumidor tiene muy en cuenta la calidad, por lo que la nueva empresa debe poner todos sus esfuerzos en adquirir equipos y tecnología muy competitiva a medida que las ventas lo justifique, para lo cual deberá ampliarse rápidamente el mercado en las áreas de influencia del municipio. El hecho de ser un producto y marca nuevos tiene desventajas competitiva que deben superarse con una publicidad y promoción apropiada. El patrón de comportamiento de las familias, muestran un claro apoyo a la industria local y regional, lo cual es muy importante ante la innegable ventaja de aceptación y fuerza publicitaria que gozan marcas reconocidas como Alpina. yoplait o paralat.
  11. Análisis oferta En Colombia, el yogurt bebestible funcional logró un alto crecimiento en el 2012, al 15,9% en precios corrientes, liderado por Activia y Regeneris con publicidad que destaca los beneficios al salud intestinal. En 2012, Alpina lanzó Alpina Light, yogurt bebestible libre de grasa y azúcar, fortificado con calcio. Los productos infantiles también están en auge, con el lanzamiento de Bon Yurt con galletas por Alpina y Troop X yogurt con cereales por Almacenes Éxito. El principal competidor y mejor posicionado es Alpina con el mayor porcentaje en las ventas, seguido de Yoplait, parmalt entre otras marcas. Tambien otras empresas regionales cubren el resto del mercado. Se ha establecido que Alpina y las otras marcas reconocidas no acostumbran a ofrecer promociones, sin embargo parmalt es la marca de menos precio entre estas tres empresas que cubren la mayor parte del mercado. Respecto al margen de ganancia de las Tiendas y Supermercados, estos rentan al rededor del 15%, sin embargo si la nueva empresa quiere ser mas competitiva, debe lograr que estos negocios rente por encima del 15%.
  12. Análisis precio La determinación de los precios comerciales del producto es un factor muy importante, pues servirá de base para el cálculo de los ingresos probables proyectados. También será la base para la comparación entre el .precio comercial y el precio apropiado para vender en el mercado teniendo en cuenta el porcentaje de ganancia que tomarán para sí, los intermediarios que intervienen en la comercialización del producto. El proyecto pretende elaborar yogurt con frutas en las presentaciones más comunes del mercado, para lo cual se investigó el precio de estos productos para las marcas nacionales y extranjeras que se venden actualmente en el municipio de Chiquinquirá. Los precios para la estimación del producto se realizan de acuerdo a los de la competencia, teniendo en cuenta la posibilidad de ofrecer precios por debajo de los del mercado en la etapa de lanzamiento, esto puede ser posible debido a que no hay gastos de transporte intermunicipal al ofrecer los productos, como si lo tienen la competencia en algunos casos.
  13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO Cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio INICIO Enfriamiento a 42°C Adición de 4% de leche en polvo Análisis físico - Químico Incubación a 42°c por 5 horas Inoculación con el 5% de cultivo liquido Pasteurización a 90°C Por 5 Minutos Recepción de la leche PROCESO PRODUCTIVO DEL YOGURT Rompimiento del coagulo Almacenamiento en refrigeración de 2 a 4°C Edulcoración con la mermelada de freijoa Envasado
  14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO Localización del proyecto  CHIQUINQUIRÁ es una población colombiana ubicada al occidente del departamento de Boyacá, en el valle del río Suárez, a 134 km al norte de Bogotá y a 80 km de Tunja, en la República de Colombia. Con 55.786 habitantes, la ciudad es un importante centro comercial de la región a la que provee de ganado y productos agrícolas. Pero su mayor reconocimiento en el país y fuera de este tiene que ver con ser sede del principal santuario mariano de la Iglesia Católica en Colombia.
  15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO Necesidades de recurso humano  El recurso humano de la planta productora encabezada por el gerente, tiene en sus diferentes niveles organizacionales personal idóneo por su conocimiento, experiencia y competencias laborales.  Descripción:  Área administrativa: Gerente, secretaria, contador, vendedor y oficinista apoyo.  Área operativa: Operarios (Empaque y Selección) y Guarda de seguridad.
  16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO Necesidades de maquinaria y equipos MAQUINARIA CANTIDAD Cocino semi industrial 2 Balanzas 2 Mesa de trabajo 2 Cámara de incubación 2 Cuarto frío 1 Sistema de esterilización 1 Máquina envasadora 1 Máquina selladora 1 Tanque mezclador 1 Herramienta varia y utensilios 1 EQUIPOS CANTIDAD Escritorio 2 Equipo de cómputo 1 Calculadora 2 Fax y demás utensilios oficina 1 Mueble 1 Sillas tipo salas 1 Sillas ergonómicas 2
  17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO Necesidades de adecuaciones y obras físicas ADECUACIONES Y OBRAS FÍSICAS CANTIDAD Pintura 4 Luces 6 Puerta vaivén 2 Mano de obra (Días) 8 Lote 1 División modular 2 Drywall (Lámina 1.80x1.20 m) 5 Cemento (Bulto 50 Kg) 4 Bloques arcillosos 300 Arena 2 2 m
  18. CONCLUSIONES  Este proyecto da solución a la necesidad sentida por los habitantes del municipio de Chiquinquirá como es la falta de una planta que permita producir transformar y comercializar productos a base de leche innovadores con alto valor nutricional, falta de conocimiento en, la conservación del producto y de las técnicas (Procesos de producción estandarizados) más adecuadas para obtener un producto con características organolépticas adecuadas y la falta de maquinaria e indispensable para la transformación.  Mediante el minuciosos estudio de mercado y técnico se establecieron objetivos organizacionales y operativos bajo los estándares y criterios dados en los ejes temáticos del curso Diseño de proyectos como son las generalidades, acciones preliminares, consideraciones metodológicas, pasos para la elaboración y ejecución de instrumentos de gestión, seguimiento y evaluación.
  19. BIBLIOGRAFÍA  Modulo de Diseño de Proyectos, actualizado por Henry Cañón Salazar Bogotá Colombia 2011. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.  ADMINISTRACIÓN MICROEMPRESARIAL, fundación Carvajal, programa de micro empresas, Bogotá Colombia 2007, 350pg.  http://www.actiweb.es/yogurmarsi/modulo_administrativo_y_ organizacional.html  Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos (2003). UNAD  BIERNAN Enrique Metodología de la investigación y trabajo científico, 10ª edición, editorial UNAD, Bogotá Colombia, 2005.
Publicidad