Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Monografías sobre temas relativos al Imperio Romano

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Imperio romano
Imperio romano
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Similares a Monografías sobre temas relativos al Imperio Romano (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Monografías sobre temas relativos al Imperio Romano

  1. 1. Trabajo de investigación sobre temas monográficos relacionados con el mundo romano en general o en concreto sobre la Hispania Romana •Curso: 1º ESO •Área: Ciencias Sociales •Profesora: Desirée Ordiz •Metodología: •grupos de dos o tres personas. •búsqueda y selección de información a través de distintas páginas de Internet propuestas por la profesora; elaboración de síntesis sobre el contenido relevante para la investigación; selección de imágenes para ilustrar el trabajo; elaboración de una presentación en PowerPoint; exposición oral de los resultados ante el resto del grupo y propuesta de actividades para trabajar sobre él.
  2. 2. TEMAS PROPUESTOS A LOS ALUMNOS: • El ejército romano. Las legiones en Hispania. • Emperadores romanos. Emperadores hispanos (Trajano y Adriano) • Urbanismo romano. Roma, capital del Imperio. Baelo Claudia, Tarraco, Itálica… • Las mujeres en Roma. Mujeres hispanas. • Viviendas romanas. Villa de Veranes… • El ocio en Roma. Teatros, circos, anfiteatros. El teatro de Mérida. • Las termas romanas. Termas de Caracalla. Termas de Campo Valdés. PROGRAMA ARCE - Conocer y Compartir la Hispania Romana
  3. 3. Viviendas romanas Clara Puerto Sánchez Clara González Guerrero Jenny Collar Lago PROGRAMA ARCE - Conocer y Compartir la Hispania Romana
  4. 4. PROGRAMA ARCE - Conocer y Compartir la Hispania Romana Castrum Campo militar de forma rectangular amurallado con la avenida central en forma de cruz. En él podían vivir 300 personas. Es el modelo de vivienda romana más antiguo.
  5. 5. PROGRAMA ARCE - Conocer y Compartir la Hispania Romana Domus Vivienda unifamiliar para familias de cierto nivel económico. Se construía a partir de dos partes y constaba de una sola planta. La mayoría de las domus median 120 metros de largo y 30 de ancho.
  6. 6. PROGRAMA ARCE - Conocer y Compartir la Hispania Romana Villa urbana Este tipo de vivienda tenía todos los lujos de la ciudad, y normalmente solía estar rodeados de un jardín. Tenían una estancia para cada estación del año. Solo los más ricos se la podían permitir.
  7. 7. PROGRAMA ARCE - Conocer y Compartir la Hispania Romana Insulae Es un bloque de viviendas de 300 a 400 metros cuadrados dividido en pisos que se abren al exterior con ventanas y balcones. Aparecen en el siglo IV a. C. y llegaron a tener una altura de 6/7 pisos. No tenían agua corriente ni letrinas: las heces se depositaban en un recipiente común al pie de la escalera o bien las echaban por la ventana. No había calefacción (se calentaban con braseros) ni chimeneas; las ventanas no tenían cristales, tan sólo cortinas o persianas de madera. Estaban construidas por empresarios privados que especulaban con el terreno y la construcción. A mediados del siglo IV, Roma tenía 1.797 domus y 46.602 insulae de 5 viviendas de promedio ocupadas por 5 o 6 personas cada una.
  8. 8. EL EJÉRCITO ROMANO Legiones en Hispania. PROGRAMA ARCE - Conocer y Compartir la Hispania Romana
  9. 9. Índice. ► Historia del ejército. ► Organización del ejército. ► La vida en el ejército. ► El uniforme del legionario. ► Armas y tácticas del ejército. ► Simbología. ► El Campamento Romano. ► Las legiones en Hispania ► Cuestiones ► Recursos utilizados PROGRAMA ARCE - Conocer y Compartir la Hispania Romana
  10. 10. Historia del ejército. ►  En los principios de Roma los hombres servían en el ejército según sus propiedades y riquezas y no recibían ninguna compensación por el servicio prestado, esto hacia que los más pobres fueran excluidos del servicio. ► La formación primitiva del ejército desde sus principios era una copia de la compacta y cerrada falange griega compuesta por lanceros armados, más tarde con las luchas contra las tribus montañesas y los celtas el ejército se organizó en legiones, formaciones más flexibles y fueron substituidas las lanzas por espadas y jabalinas. ► En el año 396 a.C. se implantó por primera vez el servicio militar remunerado, aunque se seguía reclutando a los ciudadanos solo cuando era necesario su servicio sin que hubiera un ejercito profesional permanente que no llegaría hasta la llegada de Augusto al poder aunque se seguiría manteniendo la práctica del reclutamiento. Hacia el año 107 a.C. se empezó a aceptar a los ciudadanos más pobres y con Augusto el enganche quedó abierto a toda la población libre del Imperio, quedando este dividido entre legiones y tropas de élite que eran reservadas a los ciudadanos romanos y los auxilia donde eran integrados el resto de la población del Imperio. PROGRAMA ARCE - Conocer y Compartir la Hispania Romana
  11. 11. Organización del ejército. ► Después de cambiar el modelo de la falange griega que mantenía desde sus principios, la legión se transformó en la unidad base del ejército romano, aunque originalmente la palabra legión se aplicaba a  a todo el ejercito. ► Una legión solía estar formada por 10.000 legionarios en la infantería y otros 1.000 legionarios, en caballería. El hombre que dirigía la legión era el legado al que ayudaban seis tribunos. ► Un centurión dirigía 100 legionarios. ► Un legionario era el soldado típico del ejército romano. ► El porta insignias era el hombre que guardaba el águila que era el símbolo más importante en Roma porque representaba la grandeza de la misma. ► El trompeta era el que transmitía las órdenes de los oficiales.
  12. 12. LA VIDA EN EL EJERCITO ► El soldado no solo debía conocer el oficio de la guerra sino que debía dominar otros oficios como sembrar, criar caballos y recolectar cosechas, también debía conocer algo del oficio de artesano para poder reparar y fabricar armas, además de manejar pico y pala para cavar fosos, construir campamentos, levantar muros y socavar las murallas enemigas. ► Al licenciarse del servicio -20 años para los legionarios, 16 para la guarnición de Roma, 25 para los auxiliares y 26 para los marineros- a los soldados se les otorgaba el título de Veteranus y recibían una parcela de tierra o una buena cantidad de dinero equivalente a 12 años de paga. Además recibían pagas extras al inicio de cada mandato de un nuevo emperador, costumbre establecida por el emperador Claudio. Para los auxiliares su principal recompensa era recibir la ciudadanía romana.
  13. 13. EL UNIFORME DEL LEGIONARIO ► El uniforme de los soldados fue variando a lo largo del tiempo, hasta el reinado de Claudio los legionarios llevaban como protección una cota de malla que fue substituida por hojas de hierro superpuestas, las medallas y placas de metal estaban fijadas en la coraza, debajo de esta llevaban una camisa de tela que acababa en un faldón y una prenda de cuero. ► Las corazas metálicas al igual que las grebas o espinilleras estaban reservadas a los oficiales, un cinturón metálico servía para ajustarse la coraza y para colgar la espada. Una de las grandes tácticas de los romanos en cuanto a su armamento fue el de copiar de los enemigos todo lo que les podía beneficiar, así por ejemplo su espada corta o Gladius Hispanicus era una adaptación de la Falcata Ibérica que causó estragos entre los legionarios durante los enfrentamientos que tuvieron con los auxiliares hispanos de Aníbal durante la II guerra Púnica, esta espada era ideal para el combate cuerpo a cuerpo debido a su doble filo y sus medidas de 50 cm. de largo por 7 cm. de ancho. ► La cabeza y el cuello se protegían con un yelmo de bronce. El casco semiesférico y con carrilleras, se adornaba la mayoría de las veces con un penacho de plumas o crines. Los romanos copiaron su escudo del modelo galo, que consistía en una gran placa ovoide o rectangular la mayoría de las veces, en el centro tenía una semiesfera destinada a hacer resbalar los proyectiles enemigos.
  14. 14. ARMAS Y TACTICAS DEL EJERCITO ► En el imperio romano la disciplina de la guerra era considerada una ciencia y un arte, el entrenamiento constante hacía del ejército romano uno de los más temibles y era el gran responsable de sus éxitos. ► El ejército romano se preparaba para el ataque usando una formación básica, usando una vanguardia de Velites (infantería ligera) y a continuación se encontraba la infantería dispuesta en tres líneas, los Hastati, los Principes y los Triarii (Veteranos) que solo entraban si era necesario su intervención. A la derecha de la infantería se situaba la caballería y a su izquierda la caballería de los aliados. ► A la orden de ataque, la primera línea los soldados avanzaban escudo con escudo, mientras los de la segunda línea protegían a los de la primera con sus propios escudos colocándolos sobre sus cabezas. ► Si la primera línea no era suficiente, la segunda atacaba por los espacios dejados por la anterior, mientras la primera retrocedía para reabastecerse de lanzas y escudos. ► Para el asedio eran también utilizados torres para los arqueros, arietes para abrir brechas en las murallas o terrazas y torres móviles que contaban con un puente levadizo para poder escalar los muros. ► Otra de las tácticas usadas para el asedio era rodear con dos muros a la ciudad sitiada, uno interior para evitar salir a los sitiados y otro exterior para evitar el acceso a posibles fuerzas auxiliares (primera vez utilizada en Numancia (Soria) ► Tenían maquinas de asedio como: el onagro, la ballista, etc.
  15. 15. SIMBOLOGIA ► Durante los principios de la república la división del ejército estaba compuesta por cinco estandartes, el águila, el lobo, el minotauro, el caballo y el jabalí, pero en el año 104 a.C. Mario abolió los demás estandartes y dejó únicamente el águila (Aquila) como símbolo de todo el ejército ► También se podía encontrar el Signum que era el estandarte de las centurias, constituido por el águila y la insignia de la corona romana en la punta y bajo esta la inscripción SPQR. Con el imperio se substituyó la inscripción por el nombre del emperador. ► La perdida de un estandarte en un enfrentamiento era considerada una auténtica desgracia en la sociedad romana, su recuperación era celebrada como una gran victoria por parte del ejército y de toda la sociedad
  16. 16. EL CAMPAMENTO ROMANO ► Los campamentos romanos eran una obra de ingeniería y velocidad, un ejército en marcha construía un campamento completamente fortificado al finalizar la marcha del día y lo destruía a la mañana siguiente antes de seguir su camino. ► Los campamentos de eventuales que eran construidos al finalizar la marcha diaria y destruidos al marcharse del lugar se construían siguiendo un orden y disciplina muy estricta. ► Los campamentos permanentes hechos en piedra eran utilizados como campamentos de invierno. En época de paz se convertían en pequeñas ciudades con una extensión de unas veinte hectáreas para albergar una legión.
  17. 17. LAS LEGIONES EN HISPANIA ► En Hispania habia varias legiones dirigidas por algunos comandantes como Augusto, Lucio, Marco, etc. ► Una de las guerras mas famosas de Hispania fue las guerras Cantabras en las que intervinieron las legiones de Cesar Augusto, Junio Bruto, etc.
  18. 18. CUESTIONES ► ¿Cuándo se implanto por primera vez el servicio militar remunerado? ► ¿Qué nombre se les daba a los seis hombres que ayudaban al Legado? ► ¿Qué otros oficios tenían que realizar los legionarios? ► ¿Cómo se llamaba la lanza que llevaban los legionarios romanos? ► ¿Cuál era el símbolo mas importante en el imperio para el ejercito? ► ¿Cómo se llamaba el campamento permanente que construían los romanos? ► ¿Cómo se llamaba la guerra que tuvieron los romanos con los hispanos de el norte de la península? PROGRAMA ARCE - Conocer y Compartir la Hispania Romana
  19. 19. RECURSOS UTILIZADOS ► Hemos utilizado mayormente el enlace de campus de le ejercito romano, la Wikipedia y Google imágenes PROGRAMA ARCE - Conocer y Compartir la Hispania Romana

×