1. TEMA 3
teoria de la imatge
Macarena Castro Laia Serra Celeste Juan
Jesús Malagón Maria Marruecos
2. 3.1. Tipología de la imagen
Existen seis variables que proponen S. Villafañe y N. Mínguez:
1. Nivel de realidad: Grado de semejanza de una imagen con su referente. Se
expresa a través del grado de iconicidad y para ello hay una escala que sirve
para clasificar imágenes.
2. Simplicidad Estructural: Aspectos formales de la imagen.
- Método cuantitativo
- Método cualitativo
3. Materialidad de la imagen
- Imágenes mentales
- Imágenes naturales
- Imágenes creadas
- Imágenes registradas
4. Clasificación de Jesús González Requena:
IMÁGENES NO CONTRUIDAS: Imagen natural.
IMÁGENES CONSTRUIDAS: Se le supone una cierta intencionalidad.
o CRISTALIZADAS: Imágenes construidas que se manifiestan y
permanecen fijadas sobre un determinado soporte.
REGISTRO MECÁNICO: Son aquellas que dependen de un
aparato técnico más complicado.
MANUALES: Creadas manualmente, como un cuadro.
o NO CRISTALIZADAS: No están fijadas sobre un determinado
soporte, es decir, tienen lugar en el tiempo presente.
REPRESENTATIVAS: Obras de teatro.
ESPECTACULARES: Circo.
5. Relación entre la presencia y la ausencia:
PRESENCIA: FIGURA
AUSENCIA: FONDO
Hablamos de una imagen en presencia cuando estamos ante la
imagen del objeto en sí.
Por el contrario, cuando nos encontramos ante una pura presencia
se la llama imagen en ausencia.
6. 3.2 LA ANALOGÍA Y LA REPRESENTACIÓN
• La analogía determina que podamos reconocer ciertos
objetivos. Es un fenómeno de homologación figurativa entre
lo que vemos y el concepto que nosotros tenemos de esa
forma.
Doble aspecto de la analogía según Ernst Gombrich:
Espejo: Se refiere al hecho de que la representación analógica
tiende a duplicar ciertos aspectos de la realidad visual.
Mapa: se refiere al hecho de que la imitación de la naturaleza,
la representación analógica, pasa necesariamente por una
serie de esquemas mentales de selección, que pretenden
hacer más clara la representación simplificándola.
7. Sistemas de representación
1. Abstracto o conceptual (Ejemplo: Egipcios)
2. Mimético, de imitación (Ejemplo: Griegos)
La palabra MIMESIS, es una palabra griega que significa imitación,
sinónimo de analogía. Son conceptos muy cercanos, hay una semejanza
absoluta entre lo que representamos y lo que vemos.
La analogía tiene que ver con la trampa y el señuelo, lo que los artistas
denominan “trampantojo”, destinado a jugar con las imágenes
perceptivas. Sostenían que el cuadro es una trampa para conseguir
miradas.
Conviene tener en cuenta que en el mundo natural, también encontramos
esto a través de los fenómenos miméticos, a veces, los seres humanos
también han utilizado el mimetismo para seducir (ejemplo: máscaras) y
para combatir enemigos.
8. • Históricamente, se ha identificado la analogía con el concepto
de realismo .
• La pintura funciona como una representación, como la
representación de un objeto físico que se puede contemplar
directamente.
• El origen del arte remonta al culto de los muertos, era una
forma de mantener vivo su recuerdo. En relación con la
temática de la presencia, cabe recordar otro mito, el mito
griego que narra el origen de la pintura, una historia de
sombras, fantasmas y reflejos.
• Los griegos conocían procesos de crear imágenes gracias a sus
mitos (Mito de la caverna, Platón).
9. • El psicoanálisis ha ligado la representación a los mecanismos
específicos de las producciones fantásticas, señalando que el
objetivo sería fijar ciertas situaciones ligadas a experiencias de
satisfacción.
• Son imágenes que crean una ilusión, que nos permiten
acceder a un mundo de imaginación.
Existen tres tipos de modelización visual de la realidad, según
Justo Villafañe:
1. Representación: La imagen representativa sustituye a la
realidad por una forma analógica.
2. Símbolo: atribuye cierto significado conceptual a una forma
visual.
3. Signo: función convencional de la imagen, sustituye la
realidad sin reflejar.
10. 3.3. Del signo icónico a la huella
• El lenguaje es una pieza clave para comprender una imagen.
El nombrar es cuando podemos reconocer e identificar una
cosa.
• Jacques Aumont recalca que no hay una imagen puramente
icónica ya que para ser comprendida es necesario el lenguaje
verbal.
• Nuestra idea de imagen y percepción está condicionada por
el uso del lenguaje.
11. 3.3. Del signo icónico a la huella
• Los psicólogos analizan la imagen como un estímulo
perceptivo. Los semióticos la analizan como un signo icónico.
• Semiótica_ ciencia que estudia los signos y los sistemas de
comunicación.
• Código_ campo asociativo, conexiones entre diferentes
elementos.
• Para Greimas, la forma puede considerarse como lo que se
manifiesta y la imagen como un todo de significación
susceptible al análisis.
12. 3.3. Del signo icónico a la huella
• En todo sistema de significación existen dos tipos de planos
que a su vez, pueden ser complementarios:
Plano de la expresión (E) Relación (R)
Plano de contenido (C)
• Denotación_ está limitada al sistema significativo ERC
• Connotación_ está limitada por la irrupción de un nuevo
plano que se añade ya que, hay imágenes que son
polivalentes.
• Ejemplos: color rojo (denotación) sangre ( connotación).
13. 3.3. Del signo icónico a la huella
• Si hablamos de imagen como mensaje refiriéndonos a la
semiótica, hay que tener en cuenta las siguientes
contradicciones:
MUJER DIBUJO FOTOGRAFÍA
SIGNO
LINGÜÍSTICO
SIGNO
ICÓNICO
HUELLA
14. 3.3. Del signo icónico a la huella
• Existen elementos que permiten establecer diferencias entre
los signos lingüísticos y las imágenes concebidas como huella.
SIGNO LINGÜÍSTICO IMAGEN (HUELLA)
DISCRETO NO DISCRETO
ABSTRACTO CONCRETO
UNIVERSAL PARTICULAR
ARBITRARIO ANALÓGICO
CODIFICADO SIN CÓDIGO
NEUTRO ESTIMULANTE
15. 3.4. Tipos de representación según las
características físicas del soporte
• Las representaciones visuales cambian de función cuando se
modifica el contexto o cuando son interpretadas por personas
diferentes.
• Los soportes pueden ser:
Bidimensionales: la realidad tridimensional se transforma en
bidimensional, se llaman imágenes fijas.
Tridimensionales: tienen 3 dimensiones, pueden ser fijas o en
movimiento.
• Recontextualización: un elemento de la realidad se convierte en un
sistema de representación. El objeto tiene que haber sido modificado
conscientemente, alterando su funcionalidad y lugar comunes.
• La similitud con la realidad disminuye a medida que las imágenes se
esquematizan.
16. Tipos de representaciones visuales
según la finalidad del mensaje
• Informativa
epistémica: Fotos
vacaciones (Plasmar
realidad y recuerdo). Las
herramientas visuales
que se utilizan están
dirigidas a conseguir la
semejanza, por lo que no
suele haber elementos
retóricos.
17. • Informativa Simbólica:
Porque un símbolo
reconocido depende de la
persona que ha tenido
que aprender la relación
entre el signo i el
significante, el símbolo no
tiene una relación lógica
entre el signo y su
significante.
18. • Informativa didáctica:
Se utiliza para que el
receptor adquiera
algún conocimiento.
Por lo general las
únicas imágenes que
tienen una función
didáctica explícita son
las que se utilizan para
la enseñanza.
19. • Comercial: Vender i dar
a conocer un producto.
(Hay dos tipos:
emplazamiento exterior
i emplazamiento en el
PV
20. • Artística: Causar una
emoción a su público. Las
representaciones artísticas
implican una
intencionalidad por parte
del autor por crear
conocimiento crítico que
provoque alguna reacción
en el espectador