o CÉDULA 1. PRESENTACIÓN
o CÉDULA 2. INTRODUCCIÓN
o CÉDULA 3. MAPA CONCEPTUAL DE INTEGRACIÓN DE LA PLATAFORMA
o CÉDULA 4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL
o CÉDULA 5. DESARROLLO GLOBAL UNIDAD I
o CÉDULA 5.1 CADENA DE COMPETENCIAS DE LA UNIDAD TEMÁTICA
o CÉDULA 5.2 ESTRUCTURA RETICULAR
o CÉDULA 5.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
o CÉDULA 5.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
o CÉDULA 5.5 CARGA HORARIA
o CÉDULA 6. DESARROLLO GLOBAL UNIDAD II
o CÉDULA 6.1 CADENA DE COMPETENCIAS DE LA UNIDAD TEMÁTICA
o CÉDULA 6.2 ESTRUCTURA RETICULAR
o CÉDULA 6.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
o CÉDULA 6.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
o CÉDULA 6.5 CARGA HORARIA
o CÉDULA 7. DESARROLLO GLOBAL UNIDAD III
o CÉDULA 7.1 CADENA DE COMPETENCIAS DE LA UNIDAD TEMÁTICA
o CÉDULA 7.2 ESTRUCTURA RETICULAR
o CÉDULA 7.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
o CÉDULA 7.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
o CÉDULA 7.5 CARGA HORARIA
o CÉDULA 8. DESARROLLO GLOBAL UNIDAD IV
o CÉDULA 8.1 CADENA DE COMPETENCIAS DE LA UNIDAD TEMÁTICA
o CÉDULA 8.2 ESTRUCTURA RETICULAR
o CÉDULA 8.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
o CÉDULA 8.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
o CÉDULA 8.5 CARGA HORARIA
2
3
o CÉDULA 9. DESARROLLO GLOBAL UNIDAD V
o CÉDULA 9.1 CADENA DE COMPETENCIAS DE LA UNIDAD TEMÁTICA
o CÉDULA 9.2 ESTRUCTURA RETICULAR
o CÉDULA 9.3 ACTIVIDAD DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
o CÉDULA 9.4 MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE
DESEMPEÑO
o CÉDULA 9.5 CARGA HORARIA
o CÉDULA 10. SEÑALAMIENTO EJEMPLAR DE UN CASO
o CÉDULA 11. MODELO DE VALORACIÓN POR RÚBRICAS
o CÉDULA 12. TERMINOLOGÍA
o CÉDULA 13. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍCA Y FUENTES DE
INFORMACIÓN ELECTRONICA
La especie humana tiene como una de sus características: la búsqueda continua de respuestas a una gran
cantidad de preguntas que se ha hecho a medida que su inteligencia se ha desarrollado. En esa necesidad de
conocimiento, las Ciencias Naturales desempeñan un papel fundamental que encierra un elevado valor
cultural, mismo que posibilita la comprensión de nuestro mundo actual. Por ello, podemos afirmar que las
Ciencias Naturales han sido determinantes en el avance del quehacer científico, ya que su estudio ha hecho
posible descubrir las generalizaciones que han llevado a proponer las teorías, principios y leyes que rigen el
comportamiento de los sistemas físicos, químicos y biológicos, así como sus cambios e interdependencia,
dando lugar a la formación de valores respecto a la relación ciencia - tecnología - sociedad.
En este sentido, la Química se ubica dentro del campo de las Ciencias Naturales y se caracteriza por ser la
ciencia experimental que ha contribuido al desarrollo y bienestar del ser humano. El estudio de la química nos
ofrece la posibilidad de encontrar explicaciones a los fenómenos naturales que suceden a nuestro alrededor,
siempre y cuando se deje en libertad esa curiosidad infantil que nos hace preguntar el porqué de las cosas, se
tenga el deseo de penetrar en este espacio fascinante del conocimiento y no se tema familiarizarse con un
lenguaje diferente que muchas veces se considera complicado, aunque en realidad no lo es tanto, del gran
desarrollo tecnológico que se ha observado desde mediados del siglo pasado, hasta nuestros días.
En el campo disciplinar de las ciencias naturales y experimentales, integrado por asignaturas que concatenan
un interés por la investigación y experimentación de los fenómenos, se emplea el conocimiento científico para
identificar, construir y obtener respuestas a preguntas de la vida cotidiana, como producto de la actividad
humana a partir de:
En el campo disciplinar de las ciencias naturales y experimentales, las estrategias didácticas constituyen las
propuestas pedagógicas hacia a cual se han enfocado de manera especial los esfuerzos para la mejora de la
operación de programas, a partir de:
Estrategias didácticas para ordenar información.
Estrategias didácticas para identificar teorías, métodos, sistemas , principios y que los alumnos aprendan a
aprender.
Estrategias didácticas que permitan interpretar fenómenos a partir de representaciones, que les permita
entender por que su ceden estos a su alrededor.
Actividades programadas para sintetizar evidencias obtenidas mediante la experimentación.
Procesos para estructurar ideas y argumentos científicos, fortaleciendo el desempeño sobre el saber, con
plena conciencia cívica y ética de la consecuencia de sus acciones.
1. El desarrollo de estas competencias en el ámbito escolar, debe permitir actuar sobre la realidad, realizar
adecuadamente desempeños, funciones o tareas específicas, resolver problemas sencillos y complejos,
responsabilizándose tanto de sus acciones como de las implicaciones éticas de las mismas. Es así que, en
el proceso de desarrollo de competencias, el docente se asume como una figura mediadora, facilitadora y
corresponsable, cuya función es ayudar al educando a construir el conocimiento así como relacionar su
conocimiento con la realidad. Su acción no se circunscribe únicamente al aula: es responsable de optimizar
la realización de los escenarios y programar la profundidad de los contenidos teórico- conceptuales en
función de su contexto, como vivo ejemplo de desarrollo de las competencias docentes:
2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los
ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
Todo lo cual se materializa en la propuesta a la que hemos llamado “cuadrantes didácticos de desempeño”
sustentados en la corriente sociocultural del constructivismo y en el modelo de educación basada en
competencias; bajo estos principios el docente debe priorizar las actividades sobre los conceptos y el logro
de competencias sobre el cumplimiento del temario.
Como parte de la formación básica de la asignatura de Química I se propicia en el estudiante el interés por el
estudio de las ciencias, a través de estrategias centradas en el aprendizaje que le permiten despertar su
curiosidad científica, creativa e ingenio, donde aplique métodos y procedimientos para fortalecer el desarrollo
del pensamiento categorial y complejo al resolver situaciones reales de la vida cotidiana.
La participación del estudiante en este curso le brinda las bases necesarias para su introducción a actividades de
investigación científica, además le prepara para abordar la materia en un nivel de mayor profundidad, ya sea en
razón de su trayectoria académica en el nivel superior o por enfrentarse a la necesidad de desarrollar un trabajo
de investigación en forma personal.
Para ello se propone un aprendizaje significativo, colaborativo, por proyectos, estudio de casos, basados en
problemas reales y de interés para el estudiante.
Campo disciplinar Asignatura
Modulo Ciencias
Metodología de la Investigación
Biología
Física I
Física II
Química II
El módulo de Química I se imparte en el tercer semestre y tiene un carácter formativo, ya que relaciona la
teoría con la practica y la actividad científico–investigadora. Trata los siguientes temas: Introducción a la
química , mediante la incorporación de conocimientos básicos que le permitan comprender la estructura y
propiedades de la materia y su relación con la energía en base a esto la aplicación de métodos de separación
que muchas veces se ven a nuestro alrededor sin comprender el porqué. La unidad 2 la estructura atómica,
comprenderá cómo está compuesta la materia en el nivel molecular y atómico; a través del conocimiento delos
diferentes modelos atómicos que se han propuesto para explicar la estructura interna de la materia y de esta
manera realizar cálculos de partículas subatómicas, números cuánticos y configuraciones electrónicas. En la
unidad 3 tenemos la tabla periódica, adquirirá la habilidad para trabajar la tabla periódica, identificando la
posición de los elementos así como las características y propiedades de los mismos describiendo el
comportamiento químico de los mismos. La unidad 4 tenemos los enlaces químicos es identificar las diferentes
formas en que se unen los átomos y moléculas como modelos que sirven para explicar las características y
comportamiento de las sustancias mediante el conocimiento de los enlaces químicos que muchos de ellos se
aplican dentro de la producción de sustancias en beneficio de la humanidad. Unidad 5 nomenclatura,
mecanismos de reacción, aprenderá a reconocer y a nombrar los compuestos químicos; así como su
formación a través de sus mecanismos de reacción, mediante el conocimiento de las normas establecidas por
la IUPAC. Estos temas pretenden que el estudiante acceda a los contenidos científicos y que despierten el ella
curiosidad de seguir aprendiendo y le posibilite alcanzar una cultura científica que enriquezca su cultura
general integral, de tal manera que valore la relación de la Química con el desarrollo científico–tecnológico, en
su vida cotidiana.
CAMPO DISCIPLINAR COMPETENCIAS EXTENDIDAS
QÍMICA I
Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y
la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.
Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social.
Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que
alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.
Resuelve problemas con su vida cotidiana, tomando decisiones que le ayuden hacer un análisis crítico y
reflexivo de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo.
Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a si mismo y a la naturaleza, en el uso y
manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.
CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
· DDIE Inter acción del presente módulo con competencias propias de estos campos disciplinares
MATEMÁTICAS Y
RAZONAMIENTO COMPLEJO
· DDIE Inter acción del presente módulo con competencias propias de estos campos disciplinares
CIENCIAS NATURALES Y
EXPERIMENTALES
· DDIE Inter acción del presente módulo con competencias propias de estos campos disciplinares
MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
MÓDULO: Física I
La estrategia central en la reforma educativa relativa a los planes y programas de estudio, radica en garantizar una red de andamiajes
didácticos pedagógicos que permitan realizar las potencialidades del estudiante en módulo de competencias y del docente en módulo de
enseñanza colaborativa. En este sentido, la característica medular de esta arquitectura didáctica radica en las capacidades para la
administración y la gestión de conocimientos a través de una serie de pasos orientados al acceso, integración, procesamiento, análisis y
extensión de datos e información en cualesquiera de los cinco campos disciplinarios que conforman el currículo propuesto.
El flujo siguiente presenta el modelo de procedimiento para todas las asignaturas/módulos del programa del bachillerato referido a
competencias para gestión de información en seis cédulas y destaca una dinámica de logística didáctica en tres niveles o capas que conducen
el proceso que los docentes deben seguir en un plano indicativo para el ejercicio de sus lecciones/competencias.
Flujo didáctico para el proceso didáctico de Química I
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de
preguntas de interés en el estudiante y en la construcción
de estructuras jerárquicas y escenarios didácticos.
Búsqueda, identificación y evaluación de fuentes
de información electrónica, documentación
bibliográfica y construcción de una estrategia de
indagación.
Acceso a fuentes de información y
documentación, y generación de
arreglo de datos y referentes.
Construcción de estrategias de resolución de
problemas de acuerdo a los arreglos
establecidos y los referentes teóricos y
metodológicos respectivos.
Formular la respuesta y generar el reporte
o exposición escrita.
Solucionar el problema acudiendo a
procedimientos propios de la
disciplina bajo el apoyo docente.
Unidad I Química, materia y energía
RESUMEN
El mapa muestra el desdoblamiento
de la primera unidad en seis temas
meso y trece contenidos micro.
En su abordaje prevalece la visión
integradora de los conocimientos a
adquirir.
Se consideran los siguientes temas:
1. Conceptos introductorios de la
química, definición, su clasificación y
aplicación de la misma
2. Materia y energía, sus
definiciones, aplicaciones y las leyes
de la conservación que actúan en
ellas.
Definición, clasificación, relación y
aplicación de la química
Importancia de la Química
Materia y energía
Definición y clasificación de la materia
Proceso de separación de mezclas
Propiedades de la materia
Conservación de la materia
Energía y sus manifestaciones
Conservación de la energía
Estados de agregación y cambios de
estado
COMPETENCIAS DE
UNIDAD
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES
EXTENDIDAS
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
BÁSICAS
UNIDAD I. Química, materia y energía
•Diseña modelos o prototipos
para resolver problemas,
satisfacer necesidades o
demostrar principios científicos.
•Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a problemas
a partir de métodos y leyes
establecidos.
• Sustenta una postura personal
sobre temas de interés y
relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera
critica y reflexiva.
•Aprende a escuchar y ser
tolerante a las criticas de sus
compañeros.
•Obtiene, registra sistematiza la
información para responder a
preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y
realizando experimentos
pertinentes.
* Identifica las ideas claves en
un texto o discurso oral e
infiere conclusiones a partir
de ellas..
* Maneja las tecnologías de la
información y la
comunicación para obtener
información y expresar ideas.
* Ordena información de
acuerdo a categorías e
importancia y relaciones.
* Construye hipótesis, diseña
y aplica modelos para probar
su validez.
* Elige las fuentes de
información más relevantes
para un propósito específico
y discrimina a las que nos son
confiables.
* Reconoce los propios
perjuicios, modifica sus
puntos de vista ante las
nuevas evidencias e integra
los nuevos conocimientos al
acervo con el que cuenta.
Con el estudio de este modulo
podrá comprender claramente
el comportamiento de la
materia, sus definiciones y sus
diferentes propiedades para que
cuentes con los elementos
necesarios para que apliques
estas propiedades en la
separación de mezclas aplicando
las técnicas que se utilizan para
ello , así mismo la relación que
tiene la materia en la energía y
viceversa dentro de nuestro
entorno social e industrial para
el beneficio de la sociedad.
1.1 Concepto de química
1.1.2Relación de la química con otras ciencias
1.1.3Antecedentes históricos de la química
2.1 Clasificación de la materia
2.1.1 Elementos y compuestos
2.1.2 Mezclas: homogénea y heterogénea
2.2 Propiedades de la materia
2.2.1 Propiedades extensivas
2.2.2 Propiedades intensivas
2.2.3 Propiedades físicas y químicas
2.3 Estados de agregación de la materia
2.3.1 Sólido, Líquido, Gaseoso y Plasma
2.4 Cambios de estado de la materia
2.4.1 Licuación, evaporación, solidificación,
fusión, sublimación y deposición
2.5 Fenómenos químicos y físicos
2.6 Procesos de separación de mezclas
2.6.1 Tamizado, flotación, arrastre con agua,
magnetismo, sublimación, decantación,
filtración, centrifugación, cristalización,
cromatografía
2.7 Conservación de la materia
2.7.1 Importancia de las leyes de la
conservación en los procesos industriales
2.8 La energía y sus manifestaciones
2.8.1 Tipos de energía
2.9 Conservación de la energía
2.9.1 Ley de la conservación de la energía
Campo
disciplinar
ASIGNATURA
MATERIA
Ciencias Naturales
y Experimentales
Química
Química I
UNIDAD I. Química, materia y energía
1.1 Concepto de química
1.1.2Relación de la química con otras ciencias
1.1.3Antecedentes históricos de la química
2.1 Clasificación de la materia
2.1.1 Elementos y compuestos
2.1.2 Mezclas: homogénea y heterogénea
2.2 Propiedades de la materia
2.2.1 Propiedades extensivas
2.2.2 Propiedades intensivas
2.2.3 Propiedades físicas y químicas
2.3 Estados de agregación de la materia
2.3.1 Sólido, Líquido, Gaseoso y Plasma
2.4 Cambios de estado de la materia
2.4.1 Licuación, evaporación, solidificación, fusión, sublimación y
deposición
2.5 Fenómenos químicos y físicos
2.6 Procesos de separación de mezclas
2.6.1 Tamizado, flotación, arrastre con agua, magnetismo,
sublimación, decantación, filtración, centrifugación, cristalización,
cromatografía
2.7 Conservación de la materia
2.7.1 Importancia de las leyes de la conservación en los procesos
industriales
2.8 La energía y sus manifestaciones
2.8.1 Tipos de energía
2.9 Conservación de la energía
2.9.1 Ley de la conservación de la energía
Actividades docentes para el aprendizaje
Con el objetivo de orientar el logro de las competencias de la Unidad I
«Introducción a la química»:
Que el estudiante perciba que un sistema en estudio es una parte del
universo que se selecciona al investigar un fenómeno químico, y que los
cambios de materia – energía , son propiedades cuantificables que permiten
describir y analizar a los sistemas para predecir sus cambios.
Se trabajara colaborativamente, donde elaboraras productos de aseo
personal y domestico con tecnologías de la PROFECO; se le dirá al estudiante
que por medio de ellos podrá ahorrar hasta un 40 % del valor comercial de
esos productos. Para ello se agruparan en equipos de trabajo heterogéneos
a los estudiante para los reportes de investigación documental y el material
didáctico como tablas, gráficas y exposiciones y prototipos que ayuden a
comprobar leyes, cuidando la expresión oral, respetando la opinión de sus
compañeros. Es importante que los estudiantes se apoyen en recursos
electrónicos y bibliográficos para investigar los temas que se les proporcione,
además que los utilicen para sus exposiciones, deben clasificar la información
obtenida de las diferentes fuentes identificando aquellas que son confiables
de las poco serias por medio de sus autores e ideas principales.
Vinculación temática vía competencias a desarrollar
1.
Utiliza los métodos necesarios, para comprender los cambios que se
producen en la materia, analizando la relación que guarda con la naturaleza
mediante la aplicación de modelos, como el método científico que permite
reproducir los fenómenos observados con el propósito de generar nuevas
explicaciones
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y en la construcción de
estructuras jerárquicas o árboles de expansión.
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una
situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a
partir de un contexto dado.
UNIDAD I : Química, materia y energía
CASO TIPO PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD: (ESCENARIO DIDÁCTICO)
El gran asalto
En la madrugada del 8 de agosto de 1963, el maquinista del tren postal Glasgow-Londres observó un inusual semáforo en rojo cerca de
un puente, a unos 60 kilómetros al noroeste de Londres. Detuvo el convoy y se bajó para averiguar qué sucedía. En ese momento, dos
encapuchados sujetaron al maquinista y lo regresaron a la locomotora. Los demás asaltantes ya se encontraban dentro de ella y habían
golpeado y sometido al compañero de trabajo del maquinista, quien fue el único herido. Durante el asalto no se dispararon armas de
fuego ni se utilizaron armas blancas.
Los asaltantes se apoderaron de 17 sacos llenos de billetes de libras esterlinas y se fugaron en un camión que estaba oculto al lado de la
vía. En menos de media hora, se habían apoderado de 2 600 000 libras esterlinas (alrededor de 52 millones de pesos actuales). Los
asaltantes se escondieron en una granja para repartirse el dinero y durante su estancia comieron, ingirieron bebidas y se divirtieron con
algunos juegos de mesa. Sin embargo, casi todos fueron detenidos en menos de seis meses. Dos años más tarde, el “cerebro” del grupo
escapó de la cárcel y huyó a Río de Janeiro. El 6 de mayo de 2001 se entregó voluntariamente a las autoridades londinenses.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y en la construcción de
estructuras jerárquicas o árboles de expansión.
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una
situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a
partir de un contexto dado.
UNIDAD I : Introducción a la química
CASO TIPO PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD: (ESCENARIO DIDÁCTICO)
Preguntas guía para la indagación y análisis
¿Cómo se inicia una investigación delictiva?
¿Quiénes participan en la aclaración de un delito?
¿Cuál es el papel de la química en este tipo de investigaciones?
¿Qué tienen en común una investigación delictiva y una investigación científica?
¿Cuál es el papel de la química en el análisis de evidencias?
La organización conceptual de la asignatura de Química I tiene como propósito que los estudiantes
comprendan que las leyes y los fenómenos de la conservación de la materia y la energía constituyen un
complemento indispensable en la formación cultural del hombre moderno, no sólo en virtud del notable
avance científico y tecnológico actual, sino porque el mundo de la Química esta presente en muchísimos
aspectos de nuestra vida diaria: en el hogar, en el auto, en un elevador, en el cine, en un campo
deportivo, etc. También podrá entender las leyes fundamentales, y observar que representan la armonía
y la organización característica de la naturaleza. Es importante destacar que la asignatura de Química I
contribuye ampliamente al desarrollo de las competencias genéricas cuando el estudiante se expresa y
se comunica, utilizando diversas formas
de representación (modelos matemáticos, gráficas, tablas, diagramas) o incluso emplea el lenguaje
ordinario u otros medios (reportes, ensayos, problemarios) e instrumentos (calculadora, computadora,
equipo de laboratorio, prototipos) para exponer sus ideas; piensa crítica y reflexivamente al construir
hipótesis, diseñar prototipos, aplicar modelos matemáticos, argumentar o elegir fuentes de información
para analizar o resolver problemas de su entorno; trabaja en forma colaborativa al aportar puntos de
vista distintos o proponer formas alternativas para solucionar problemas de su vida cotidiana,
asumiendo una actitud constructiva, congruente con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
con los que cuenta para proponer soluciones a problemas de su localidad, de su región o del país
considerando siempre el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable.
CÉDULA 5.5 CARGA HORARIA
Campo disciplinar: Ciencias Naturales y Experimentales
UNIDAD I
Química,
materia y
energía
CARGA HORARIA
8 horas
Encuadre (inicio) 20 min
Actividad 1 50 min
Actividad 2 50 min
Actividad 3 20 min
Actividad 4 20 min
Actividad 5 20 min
Actividad 6 20 min
Actividad 7 20 min
Actividad 8 20 min
Actividad 9 100 min. (actividad en casa)
Actividad Gestión 40 min
Actividad Resolución 50 min
Proceso de
evaluación
50 min
CÉDULA 5 DESARROLLO GLOBAL UNIDAD 1
MÓDULO: Física I
UNIDAD II. Modelo atómico actual y sus aplicaciones RESUMEN
El mapa muestra el
desdoblamiento de la segunda
unidad en un tema meso y
cuatro contenidos micro.
En su abordaje prevalece la
visión integradora de los
conocimientos a adquirir.
Se consideran los siguientes
temas:
1. Átomos y sus modelos
atómicos
2. Partículas subatómicas
3. Números cuánticos
Número atómico, masa, e
isotopos
Definición y características
Calculo de partículas
subatómicas
Concepto actual del átomo
El átomo y sus modelos
atómicos
Partículas subatómicas
Configuración electrónica
Determinación de la
configuración
Configuración electrónica gráfica
Configuración electrónica con
Kernell
Concepto de electrón diferencial
Determinación de la 4 números
cuánticos
Números cuánticos
COMPETENCIAS DE
UNIDAD
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES
EXTENDIDAS
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
BÁSICAS
UNIDAD II : Modelo atómico actual y
sus aplicaciones •Diseña modelos o prototipos
para resolver problemas,
satisfacer necesidades o
demostrar principios científicos.
•Desarrolla innovaciones y
propone soluciones a problemas
a partir de métodos y leyes
establecidos.
• Sustenta una postura personal
sobre temas de interés y
relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera
critica y reflexiva.
•Aprende a escuchar y ser
tolerante a las criticas de sus
compañeros.
•Obtiene, registra sistematiza la
información para responder a
preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y
realizando experimentos
pertinentes.
* Identifica las ideas claves en
un texto o discurso oral e
infiere conclusiones a partir
de ellas..
* Maneja las tecnologías de la
información y la
comunicación para obtener
información y expresar ideas.
* Ordena información de
acuerdo a categorías e
importancia y relaciones.
* Construye hipótesis, diseña
y aplica modelos para probar
su validez.
* Elige las fuentes de
información más relevantes
para un propósito específico
y discrimina a las que nos son
confiables.
* Reconoce los propios
perjuicios, modifica sus
puntos de vista ante las
nuevas evidencias e integra
los nuevos conocimientos al
acervo con el que cuenta.
2.1. El átomo y los modelos
atómicos
2.1.1 Concepto actual del átomo
2.2 Partículas subatómicas
2.2.1 Número atómico, número de
masa, masa atómica, isotopos
2.2.2 Cálculo de partículas
subatómicas
2.3 Números cuánticos
2.3.1 Definición y características
2.3.2 Configuración electrónica
2.3.3 Determinación de la
configuración electrónica
2.3.4 Configuración electrónica
gráfica
2.3.5 Configuración electrónica
con Kernell
2.3.6 Concepto de electrón
diferencial
2.3.7 Determinación de los cuatro
números cuánticos
Explica, analiza e interpreta
la importancia de la
materia en nivel molecular
y atómico, a través del
conocimiento de los
diferentes modelos
atómicos que se han
propuesto para determinar
la estructura interna de la
materia, de esta manera
adquiere la habilidad de
realizar los cálculos de
partículas subatómicas, y
los números cuánticos.
Campo
disciplinar
ASIGNATURA
MATERIA
Ciencias Naturales
y Experimentales
Química
Química I
UNIDAD II. Modelo atómico actual y sus
aplicaciones
2.1. El átomo y los modelos atómicos
2.1.1 Concepto actual del átomo
2.2 Partículas subatómicas
2.2.1 Número atómico, número de masa, masa
atómica, isotopos
2.2.2 Cálculo de partículas subatómicas
2.3 Números cuánticos
2.3.1 Definición y características
2.3.2 Configuración electrónica
2.3.3 Determinación de la configuración
electrónica
2.3.4 Configuración electrónica gráfica
2.3.5 Configuración electrónica con Kernell
2.3.6 Concepto de electrón diferencial
2.3.7 Determinación de los cuatro números
cuánticos
Actividades docentes para el aprendizaje
Para el logro del aprendizaje significativo los estudiantes relación la
información de qué partículas están presentes en cada uno de los productos
que utilizamos como los alimentos enlatados, prendas de vestir, que no
podemos ver o sentir pero sabemos que existen por los cambios o reacciones
que presentan en su vida cotidiana, además de comprender los conceptos
básicos de la estructura de la materia, pues ello le posibilitará conocer como
funcionan muchas de las reacciones dentro de los objetos de uso común y
valorar la importancia de los descubrimientos actuales.
Se promueve el trabajo colaborativo ya que cada uno de los estudiantes
que forman un equipo han tenido contacto de alguna forma productos
químicos o aparatos innovadores de su entorno o haber cambiado de algún
ingrediente de cierto alimento que lo hace diferente al normal que el conoce
o como la temperatura afecta la estructura interna de la materia .
Los estudiantes en equipo de cuatro personas construyen prototipos con
materiales caseros y/ o realizar actividades donde se pueda observar y medir
(de poder hacerlo) las variables que intervienen y conforman los modelos
atómicos. Los estudiantes de forma individual construyen una tabla que
contenga la información de la diferencia que hay entre los modelos atómicos
los isotopos de varios elementos así como el cálculo de los números
cuánticos sobre saliendo la diferencia que hay entre varios elementos.
Vinculación temática vía competencias a desarrollar
Propone una enfoque constructivista desde la interdisciplinariedad
que oriente al estudiante a el análisis y aplicación de la estructura
atómica , en el contexto natural, relacionando las fuerzas involucradas
que generan el movimiento de las partículas o moléculas internas de la
materia.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y en la construcción de
estructuras jerárquicas o árboles de expansión.
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una
situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a
partir de un contexto dado.
UNIDAD II : Modelo atómico actual y sus aplicaciones
CASO TIPO PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD: (ESCENARIO DIDÁCTICO)
Dominación nazi
En 1935 intenta reemplazar a Sommerfeld que se jubila como profesor en Múnich, pero los nazis quieren eliminar toda teoría física «judeizante», y en esa categoría entran la mecánica
cuántica y la relatividad (teorías que Heisenberg enseñaba en sus clases), cuyos referentes, Max Born y Albert Einstein eran considerados judíos, de manera que se impide su
nombramiento.
A pesar de esto, en 1938, Heisenberg acepta dirigir el intento nazi por obtener un arma atómica. De 1942 a 1945, dirigió el Instituto Max Planck de Berlín. Durante la Segunda Guerra
Mundial trabajó con Otto Hahn, uno de los descubridores de la fisión nuclear, en un proyecto de reactor nuclear. Durante muchos años subsistió la duda acerca de si este proyecto fracasó
por impericia de parte de sus integrantes o porque Heisenberg y sus colaboradores se dieron cuenta de lo que Hitler podría haber hecho con una bomba atómica.
En septiembre de 1941 Heisenberg visitó a Niels Bohr en Copenhague. En un acto que solo puede ser clasificado como traición y que ponía seriamente su vida en peligro, Heisenberg habló
con Bohr sobre el proyecto de bomba atómica alemán e incluso le hizo un dibujo de un reactor. Heisenberg sabía que Bohr tenía contactos fuera de la Europa ocupada y le propuso un
esfuerzo conjunto para que los científicos de ambos bandos retrasaran la investigación nuclear hasta que la guerra acabara. En junio de 1942 otro científico alemán, J. Hans D. Jensen, le dijo
a Bohr en Copenhague que los científicos alemanes no estaban trabajando en una bomba nuclear, solo en un reactor.
Heisenberg y otros científicos alemanes como Max von Laue siempre afirmaron que por razones morales no intentaron construir una bomba atómica y que las circunstancias no se dieron
para hacerlo. Estas declaraciones fueron amargamente denunciadas por científicos que participaron en el Proyecto Manhattan, aduciendo que Heisenberg había errado en su cálculo de la
cantidad necesaria de Uranio-235 y de la masa crítica para sostener la reacción.
Al final de la guerra en Europa como parte de la Operación Epsilon, Heisenberg junto con otros nueve científicos, incluyendo a Otto Hahn, Carl Friedrich von Weizsäcker y Max von Laue, fue
internado en una casa de campo llamada "Farm Hall" en la campiña inglesa. Esta casa tenía micrófonos ocultos que grababan todas las conversaciones de los prisioneros. El 6 de agosto de
1945 a las seis de la tarde Heisenberg y los demás científicos alemanes escucharon un informe de radio de la BBC sobre la bomba atómica de Hiroshima. A la noche siguiente Heisenberg dio
una lectura a sus compañeros, a manera de informe, que incluía un estimado aproximadamente correcto de la masa crítica y de Uranio-235 necesarios, además de características del diseño
de la bomba. El hecho de que Heisenberg haya podido hacer estos cálculos en menos de dos días, le da credibilidad a su afirmación de que la razón por la que no sabía cual era la masa
crítica necesaria para una bomba atómica durante la guerra, se debía única y exclusivamente al hecho que no había intentado seriamente resolver el problema
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y en la construcción de
estructuras jerárquicas o árboles de expansión.
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una
situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a
partir de un contexto dado.
UNIDAD II: Modelo atómico actual y sus aplicaciones
CASO TIPO PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD: (ESCENARIO DIDÁCTICO)
Preguntas guía para la indagación y análisis
¿Quién intento remplazar a Sommerfeld?
¿Quién fue una de los descubridores de la fisión nuclear?
¿Investiga y explica brevemente que es la fisión nuclear?
¿Qué elemento es utilizado como materia prima en la bomba atómica?
¿Cuántos isotopos tiene ese elemento?
¿Qué realizo Heisenberg después de detonar la bomba atómica?
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y
metodológicos respectivos
Recomendación: Explicar la temática, a través de mapas conceptuales y la descripción de los mismos
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y
metodológicos respectivos
Recomendación: Explicar la temática, a través de mapas conceptuales y la descripción de los mismos
Muchos estudiantes desconocen las estrategias de estudio y de aprendizaje; algunos los adquieren de otros de forma
intuitiva, sin estar conscientes de cual es la manera de desarrollar un aprendizaje significativo. Para lograr este tipo de
aprendizaje el estudiante debe ser capaz de relacionar los conceptos de tema dado, y de construir con ellos un conjunto de
proposiciones coherentes, lo cual implicaría el dominio del tema.
La resolución de problemas consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas
de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los estudiantes en la generación de
soluciones. Evidentemente, al tratarse de un método pedagógico activo, se exigen algunas condiciones mínimas. Por
ejemplo, algunos supuestos previos en el profesor: creatividad, metodología activa, preocupación por una formación
integral, habilidades para el manejo de grupos, buena comunicación con los estudiantes y una definida vocación docente.
Por otra parte, la estructura de la pregunta debe propiciar escenarios de amplitud de contenidos suficientes para su
desglose en preguntas y respuestas complementarias, de tal manera que se garantice una estructura disciplinaria o
interdisciplinaria en la conversión de la necesidad a resolver en pregunta, que sin estructura no es tal pregunta en la
perspectiva didáctica y el trabajo docente relativo a la búsqueda de profundidad a mayores aplicaciones en colaboración con
los estudiantes, será incompleta en su resolución si carece de esta estructura:
La preguntas que dan lugar a verdaderas problematizaciones pueden clasificarse en base a los siguientes criterios:
Las que tienen que ver con la realidad inmediata y las experiencias previas
Las que tienen que ver con la historia del conocimiento
Las preguntas puente o andamio que garantizan la resolución del cuestionario y son planteadas por el profesor
Las que se refieren a hechos que son motivos de divulgación científica y tecnológica
Las de debate ideológico que aluden a riesgos, catástrofes y peligros en el entorno
Es importante que el docente actué como mediador en la agrupación de nociones, conceptos científicos, saberes prácticos y
algoritmos que forman parte de las preguntas y pueden conducir a la solución del problema.
CÉDULA 6.5 CARGA HORARIA
Campo disciplinar: Ciencias Naturales y Experimentales
UNIDAD II
Modelo atómico
actual
CARGA HORARIA
12 horas
Encuadre (inicio) 50 min
Actividad 1 50 min
Actividad 2 50 min
Actividad 3 50 min
Actividad 4 100 min
Actividad 5 30 min
Actividad 6 20min
Actividad 7 100 min
Actividad 8 50 min
Actividad 9 50 min.
Actividad Gestión 50 min
Actividad Resolución 50 min
Proceso de
evaluación
50 min
Unidad III. Tabla periódica
Organización de la tabla
periódica
Propiedades periódicas
Desarrollo de la tabla
periódica
Símbolos de los elementos
RESUMEN
El mapa muestra el
desdoblamiento de la segunda
unidad en tres temas meso y
cuatro contenidos micro.
En su abordaje prevalece la visión
integradora de los conocimientos a
adquirir.
Se consideran los siguientes
3.1 Desarrollo de la tabla periódica
3.2 Organización de la tabla
periódica
3.3 Propiedades periódicas
Energía potencial
Diferencia de potencial
Intensidad del campo eléctrico
Diferencia de potencial
Diferencia de potencial
Diferencia de potencial
Diferencia de potencial
Diferencia de potencial
COMPETENCIAS
DE UNIDAD
Adquirirá la habilidad para
trabajar la tabla periódica
para identificar la posición de
los elementos y con ella
expresar las características
de los mismos. Así mismo sus
propiedades y como fueron
descubiertos.
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES
EXTENDIDAS
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
BÁSICAS
UNIDAD III. Tabla periódica
3.1. Desarrollo de la tabla
periódica
3.1. 1 Símbolos de los elementos
3.2 Organización de la tabla
periódica
3.2.1 Ley periódica moderna
3.2.2 Tabla periódica larga
3.2.3 Tabla cuántica
3.3 Propiedades periódicas
3.3.1 Radio atómico
3.3.2 Energía de ionización
3.3.3 Puntos de fusión y de
ebullición
3.3.4 Electronegatividad
3.3.5 Número de oxidación
Muestra disponibilidad para
el trabajo autónomo
Muestra actitud
participativa en el análisis
del conocimiento científico
dentro del aula.
Plantea y respeta las
diversas opiniones
personales sobre las
diferencias en los tipos de
conocimiento.
Valora el conocimiento
científico como un modelo
aplicable para resolver
problemas de carácter
individual y colectivo.
*Utiliza las tecnologías de la
información y la
comunicación para obtener,
registrar y sistematizar
información para responder
a preguntas de
carácter científico,
consultando fuentes
relevantes y/ o realizando
experimentos pertinentes.
*Reconoce como la
investigación científica es un
medio para dar solución a
los problemas de su
entorno.
* Elige las fuentes de
información más relevantes
para un propósito específico
y discrimina a las que nos
son confiables
Módulo
UNIDAD III Tabla periódica Actividades docentes para el aprendizaje
Se facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas
integradoras que permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con
los objetos de aprendizaje.
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo
alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera
eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando
diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar
los aprendizajes del alumnado.
Despierta y mantiene el interés y deseo de aprender al establecer relaciones y
aplicaciones de las competencias en su vida cotidiana, así como su aplicación y
utilidad mediante el método de estudios de casos, se representan situaciones
problemáticas diversas de la vida real para su estudio y análisis donde el
estudiante identifica cada uno de los elementos involucrados en el tema. Para
ello se les solicita formen equipos de no más de cuatro integrantes para que
investiguen sobre cada uno de los puntos del temario, donde el docente es el
mediador de su investigación ya sea electrónica o bibliográfica, solicitándoles
realicen un mapa conceptual, cuadro comparativo ,esquemas de las
características más importantes del tema, para favorecer el análisis y síntesis
de los contenidos de la materia y la identificación de la relación entre ellas;
para y al final, todo el grupo reúne sus trabajos para sacar las conclusiones
respectivas, de esta manera estudiante elabora su nuevo conocimiento y lo
relaciona con los anterior.
Por medio del estudio de la tabla periódica, instrumento que reúne la
información de los elementos conocidos hasta el momento, lograra
identificar los elementos por sus propiedades periódicas, así como
localizarlos fácilmente por su número atómica y la relación que hay
entre ellos según sus propiedades para ser combinados.
Campo
disciplinar
ASIGNATURA
MATERIA
Ciencias Naturales
y Experimentales
Química
Química I
Vinculación temática vía competencias a desarrollar
3.1. Desarrollo de la tabla periódica
3.1. 1 Símbolos de los elementos
3.2 Organización de la tabla periódica
3.2.1 Ley periódica moderna
3.2.2 Tabla periódica larga
3.2.3 Tabla cuántica
3.3 Propiedades periódicas
3.3.1 Radio atómico
3.3.2 Energía de ionización
3.3.3 Puntos de fusión y de ebullición
3.3.4 Electronegatividad
3.3.5 Número de oxidación
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y en la construcción de
estructuras jerárquicas o árboles de expansión.
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una
situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir
de un contexto dado.
UNIDAD III: Tabla Periódica
CASO TIPO PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD: (ESCENARIO DIDÁCTICO)
Juanito el niño soñador
Había una vez en el país de Claro y No tanto un niño llamado Juanito que quería
llegar a ser el hombre más rico y poderoso del mundo ,se soñaba como el fabricante más rico dueño de todas las fórmulas del mundo deseaba fabricar detergentes, perfumes ,joyas etc. y que
todo invento le perteneciera así que empezó a recorrer el mundo para investigar cómo podría lograrlo , deseaba conocer para que servían los materiales que debía emplear, buscando ,
buscando conoció a un personaje para él, maravilloso pues le dijo lo que debía hacer para lograr ser ese importante fabricante ,le dijo también que tendría que conocer y manejar los 107
químicos necesarios para la elaboración de los productos deseados debía saber sus nombres , valores , olores, colores masa atómica y sus valencias , en fin todo sobre ellos y que para ello
tendría que hacer un listado con las anotaciones necesarias para recordar todo de ellos.
Fue así que se enteró que ya muchos hombres habían tratado de estudiar y probar la existencia de los elementos químicos existentes en la naturaleza estudiando hasta las partes más
pequeñas llamadas átomos que los formaban y su comportamiento, creando una tabla para anotar sus características físicas y químicas de los 63 elementos químicos conocidos en un inicio
para tener una información rápida se hizo un ordenamiento por grupos o familias Juanito al no comprender nada del asunto , acude con el mago del pueblo y le platica sus inquietudes , el
viejo mago le comparte su secreto de la creación de una máquina mágica creada por él , en la cual se puede viajar a través del tiempo y haciendo viajar a Juanito lo lleva a Alemania donde
conoce al Johann Dobereiner primer hombre en hacer la clasificación de los elementos en 1817 mediante las siguientes bases: · Pesos atómicos semejantes o por una relación entre sus pesos.
· Propiedades físicas y químicas semejantes. Dobereiner tratando de hacer el intento de la tabla fue clasificando entres, creando entradas. Juanito agradeció a Johann Dobereiner su amable
explicación ,pero como no entendió nada vuelve con el mago y éste lo hace viajar nuevamente en el tiempo y lo envía a Londres Inglaterra donde conoce a John Alexander Reina Newlands al
segundo hombre en hacer el intento de la calcificación de los elementos con su ley de las octavas. Se ordena los elementos por orden creciente de acuerdo con su peso atómico, al octavo
elemento contando a partir de uno de ellos, es una repetición del primero como la octava nota musical. De esta manera genera renglones en orden creciente de sus pesos atómicos y
columnas que tienen las propiedades físicas y químicas.
Juanito totalmente confundido vuelve donde el mago, quien esta vez le propone enviarlo con otro personaje más enviándolo hasta Rusia país muy frío `para Juanito quien no llevaba ropa
adecuada y se congeló un poco
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y en la construcción de
estructuras jerárquicas o árboles de expansión.
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una
situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a
partir de un contexto dado.
UNIDAD III : Tabla periódica
CASO TIPO PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD: (ESCENARIO DIDÁCTICO)
¿Porqué quería Juanito aprender a preparar mezclas?
¿Cuántos elementos tendría que conocer para lograr que quería Juanito?
¿Qué bases siguió Dobereiner?
¿Quién fue el que propuso la ley de las octavas?
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y
metodológicos respectivos
Recomendación: Explicar la temática, a través de mapas conceptuales y la descripción de los mismos
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y
metodológicos respectivos
Recomendación: Explicar la temática, a través de mapas conceptuales y la descripción de los mismos
Son representaciones esquemáticas y gráficas de las relaciones existentes entre los conceptos, las definiciones, y las aplicaciones que conforman un
determinado tema. Los Mapas Conceptuales difieren de los esquemas porque contienen partes bien definidas. Primero, se establece el concepto central
alrededor del cual se elabora el Mapa. De éste se derivan las relaciones con otros conceptos, con definiciones, o con aplicaciones, en distintos niveles o
jerarquías conceptuales. Cada una de las palabras del Mapa va encerrada en una figura, y se conecta con las demás mediante flechas unidireccionales
acompañadas por palabras de enlace. Los Mapas Conceptuales permiten conocer hasta qué punto un estudiante ha logrado captar los contenidos de algún
tema, y qué relaciones ha podido establecer entre esos contenidos. Por consiguiente, los Mapas Conceptuales elaborados por personas diferentes pueden
llegar a ser considerablemente distintos. Como es el caso que presentamos en la siguiente lamina donde el estudiante relaciona el tema principal con sus
conocimientos previos , de lo que es materia con , sus estructura molecular, de ahí algún modelo atómico, hasta llegar a relacionar los cálculos
estequiometricos que previamente ya ha estudiado , con la composición de las reacciones químicas y haber identificado algunos de los productos que el a
manipulado de ahí la importancia que tiene un mapa conceptual
CÉDULA 7.5 CARGA HORARIA
Campo disciplinar: Ciencias Naturales y Experimentales
UNIDAD III
Tabla periódica
CARGA HORARIA
15 horas
Encuadre (inicio) 50 min
Actividad 1 1000 min
Actividad 2 50 min
Actividad 3 100 min
Actividad 4 50 min
Actividad 5 100 min
Actividad 6 50 min
Actividad 7 100 min (en casa)
Actividad 8 50 min
Actividad 9 100 min.
Actividad Gestión 50 min
Actividad Resolución 100 min
Proceso de
evaluación
50 min
Unidad IV. Enlaces químicos e interacciones intermoleculares
Concepto del enlace
Enlace Iónico
Fuerzas
intermoleculares
*Regla del octeto
* Estructura de Lewis
Propiedades de los enlaces
iónicos
Dipolo – Dipolo Inducido
RESUMEN
El mapa muestra el desdoblamiento
de la tercera unidad en seis temas
meso y ocho contenidos micro.
En su abordaje prevalece la visión
integradora de los conocimientos a
adquirir.
Se consideran los siguientes temas:
4.1 Concepto de enlace
4.2 Enlace iónico
4. 3 Enlace covalente
4.4 Enlace metálico
4.5 Fuerzas intermoleculares
4.6 Puente de hidrógeno
Enlace covalente
Fuerzas de London
Dipolo – Dipolo
Características del agua
Otros compuestos de importancia
biológica
Puente de Hidrógeno
Coordinado
Polar y no polar
Enlace Metálico
COMPETENCIAS DE
UNIDAD
Planteará y resolverá
situaciones donde se
manifiesten: procesos
de transmisión de
energía y principios de
conservación de la
misma por medio de un
capacitor, Empleando
modelos matemáticos
que expresen relaciones
entre las variables que
intervienen en sus
actividades
experimentales e
identificará los límites
de validez de los mismos
para describir el
comportamiento de un
fluido eléctrico que
tiene el capacitor
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES
EXTENDIDAS
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
BÁSICAS
Unidad IV. Enlaces químicos e
interacciones intermoleculares
4.1 Concepto de enlace químico
4.1.1 Regla del octeto
4.1.2 Estructuras de Lewis
4.2 Enlace iónico
4.2.1 Propiedades de los compuestos
iónicos
4.3 Enlace covalente
4.3.1 Enlace covalente polar y no polar
4.3.2 Enlace covalente coordinado
4.4 Enlace Metálico
4.5 Fuerzas Intermoleculares
4.5.1 Fuerzas de dispersión o fuerzas de
London
4.5.2 Dipolo-dipolo
4.5.3 Dipolo-dipolo inducido
4.6. Puentes de Hidrógeno
4.6.1 Características del agua
4.6.2Otros compuestos de importancia
biológica
Muestra disponibilidad para
el trabajo autónomo
Muestra actitud participativa
en el análisis del
conocimiento científico
dentro del aula.
Plantea y respeta las diversas
opiniones personales sobre
las diferencias en los tipos de
conocimiento.
Valora el conocimiento
científico como un modelo
aplicable para resolver
problemas de carácter
individual y colectivo.
Consulta en la red algunas
teorías científicas que
apoyen en el problema de
estudio.
Realiza la selección de
teorías y conceptos clave
que sustentes el trabajo de
investigación.
Elaboran en equipo un
marco teórico adecuado
para su problema a
investigar.
Analiza las características de
las diferentes referencias
bibliográficas de un solo
estilo de referencia
bibliográfica.
Expone sus trabajos en
forma oral y escrita,
utilizando la tecnología.
Módulo
UNIDAD IV
Enlaces químicos e interacciones
intermoleculares
4.1 Concepto de enlace químico
4.1.1 Regla del octeto
4.1.2 Estructuras de Lewis
4.2 Enlace iónico
4.2.1 Propiedades de los compuestos iónicos
4.3 Enlace covalente
4.3.1 Enlace covalente polar y no polar
4.3.2 Enlace covalente coordinado
4.4 Enlace Metálico
4.5 Fuerzas Intermoleculares
4.5.1 Fuerzas de dispersión o fuerzas de London
4.5.2 Dipolo-dipolo
4.5.3 Dipolo-dipolo inducido
4.6. Puentes de Hidrógeno
4.6.1 Características del agua
.4.6.2Otros compuestos de importancia biológica
Actividades docentes para el aprendizaje
Se realizan actividades que involucren la solución de problemas reales, como las
sustancias que contaminan por el crecimiento de la ciudad ha hecho que se busquen
alternativas a problemas, como la falta de espacio. Por ejemplo, seguimos utilizando
aerosoles que en otros países esta prohibido, se sigue utilizando bolsas de hule , jabón
no degradable. Mediante una lluvia de ideas, preguntamos al grupo sobre otras
aplicaciones similares donde el común denominador es aplicar un desmedida
contaminación de nuestro entorno y dar posibles soluciones. Al respecto.
Busque información de diferentes marcos de referencia que enseñe a los estudiantes
en su problema.
Plantee diferentes metodologías para abordar el problema considerando sus
implicaciones de acuerdo con diferentes perspectivas
Proponga diferentes alternativas de solución y fundamentada ante el problema
planteado.
El estudiante debe hacer sus investigaciones donde aprende nuevos conceptos,
aplicar lo aprendido a su investigación .
Debe implicar el trabajo colaborativo (apoyo entre los estudiantes para que todos
cubran los objetivos de aprendizaje y desarrollen habilidades de trabajo en equipo)
Apoyar a los estudiantes en su trabajo cuando se equivoquen haciéndoles ver que de
los errores también se aprende.
Guiar a los estudiantes y direcciones electrónicas donde se apoyen en su investigación
ayudándoles a discriminar aquellas de dudosa procedencia
A través del conocimiento de los diferentes tipos de enlaces químicos que se han
propuesto para esquematizar la unión entre átomos y las moléculas como modelos
que sirven para explicar las características y comportamiento de las sustancias en su
producción y crear nuevas sustancias que beneficien al ser humano ya que de esta
manera comprenderá la importancia de saber que sustancias se pueden mezclar y
cuales no.
Campo
disciplinar
ASIGNATURA
MATERIA
Ciencias Naturales y
Experimentales
Química
Química I
Vinculación temática vía competencias a desarrollar
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y
metodológicos respectivos
Recomendación: Explicar la temática, a través de mapas conceptuales y la descripción de los mismos
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y
metodológicos respectivos
Recomendación: Explicar la temática, a través de mapas conceptuales y la descripción de los mismos
El aprendizaje significativo en los estudiantes se produce por la integración de la nueva información con sus
conocimientos previos. La utilización de los mapas conceptuales es una estrategia didáctica que se puede
emplear para seleccionar los contenidos significativos y determinar qué rutas se siguen para organizar los
significados y negociarlos con los estudiantes, así como para señalar las concepciones equivocadas que puedan
tener. Se puede construir un mapa conceptual sobre los tipos de enlaces que es una aplicación desde que
ocurrió el big bang ya que tiene poco más de millones de años de edad y en este periodo se ha convertido en
una de las disciplinas más importantes de nuestro tiempo.
En este mapa se muestra la relación que tienen los enlaces químicos con otras áreas de estudio como los
números cuánticos, la electrodinámica cuántica y los compuestos químicos entre otros, este concepto a
evolucionado enormemente a partir de las teorías modernas y de los progresos de la química experimental.
Algunas de las propiedades de los cuerpos es la de hacerlas más eficientes y que ocupen menos espacio
dentro de algunos aparatos como los celulares, computadoras o dentro de hospitales que ayuden al ser
humano, una vez que la tecnología ha revolucionado. La aplicación de la química dentro de nuestro entorno se
han vuelto muy necesarios y su diversificación de nuevos materiales que han revolucionado las áreas de
comunicación principalmente.
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y
metodológicos respectivos
Recomendación: Explicar la temática, a través de mapas conceptuales y la descripción de los mismos
De la materia a la vida
En el principio era la explosión original, el “Big Bang”, y la física reinaba. Luego, con temperaturas más clementes, vino la química. Las
partículas formaron átomos y éstos se unieron para producir moléculas cada vez más complejas que, a su vez, se asociaron en
agregados y membranas dando así a luz a las primeras células de las que brotó la vida en nuestro planeta. Esto ocurrió unos 3.800
millones de años atrás. Desde la materia viva hasta la materia condensada, primero, y luego desde esta última hasta la materia
organizada, viva y pensante, la expansión del universo nutre la evolución de la materia hacia un aumento de su complejidad mediante
la auto organización y bajo la presión de la información. La tarea de la química es revelar las vías de la auto organización y trazar los
caminos que conducen de la materia inerte –a través de una evolución prebiótica puramente química– al nacimiento de la vida, y de
aquí a la materia viva, y luego a la materia pensante. La química nos proporciona, por consiguiente, medios para interrogar al pasado,
explorar el presente y tender puentes hacia el futuro. Por su objeto –las moléculas y los materiales–, la química expresa su fuerza
creadora, su poder de producir moléculas y materiales nuevos – auténticamente nuevos porque no existían antes de ser creados–
mediante recomposiciones de los átomos en combinaciones y estructuras inéditas e infinitamente variadas. Debido a la plasticidad de
las formas y funciones del objeto de la química, ésta guarda una cierta semejanza con el arte. Al igual que el artista, el químico plasma
en la materia los productos de su imaginación. La piedra, los sonidos y las palabras no contienen la obra que el escultor, el compositor
y el escritor modelan con esos elementos. Del mismo modo, el químico crea moléculas originales, materiales nuevos y propiedades
inéditas a partir de los elementos que componen la materia.
Lo propio de la química no es solamente descubrir, sino también inventar y, sobre todo, crear. El Libro de la Química no es tan sólo
para leerlo, sino también para escribirlo. La partitura de la química no es tan sólo para tocarla, sino también para componerla
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y
metodológicos respectivos
Recomendación: Explicar la temática, a través de mapas conceptuales y la descripción de los mismos
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una
situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a
partir de un contexto dado.
UNIDAD IV : Enlaces químicos e interacciones intermoleculares
CASO TIPO PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD: (ESCENARIO DIDÁCTICO)
Preguntas guía para la indagación y análisis:
1.- ¿En qué año ocurrió las primeras formas de células complejas por los átomos?
2.- ¿Cuál es la tarea de la química?
3.- ¿Cómo se relaciona la química con otras artes?
4.- ¿Qué pasma el químico que es importante?
CÉDULA 8.5 CARGA HORARIA
Campo disciplinar: Ciencias Naturales y Experimentales
UNIDAD IV
Enlaces químicos
e interacciones
moleculares
CARGA HORARIA
10 horas
Encuadre (inicio) 25 min
Actividad 1 25 min
Actividad 2 50min
Actividad 3 20 min
Actividad 4 100min
Actividad 5 20 min
Actividad 6 20min
Actividad 7 50 min
Actividad 8 50 min
Actividad 9 20 min.
Actividad Gestión 50min
Actividad Resolución 100 min
Proceso de
evaluación
50min
Unidad V. Nomenclatura química inorgánica y reacciones químicas
Nomenclatura de la química
inorgánica
Leyes y circuitos
eléctricos
Reglas generales para la lectura
de nombres y formulas
Óxidos básicos, anhídridos,
hidruros, hidróxidos, ácidos y
sales
RESUMEN
El mapa muestra el desdoblamiento
de la tercera unidad en dos temas
meso y siete contenidos micro.
En su abordaje prevalece la visión
integradora de los conocimientos a
adquirir.
Se consideran los siguientes temas:
5.1 Nomenclatura de la química
inorgánica
5.2 Clasificación de los compuestos
inorgánicos y sus mecanismos de
reacción
5.3 Compuestos binarios
5.4 Compuestos ternarios
5.4 Compuestos cuaternarios
Óxidos básicos
Clasificación de los
compuestos inorgánicos y
sus mecanismos de reacción
Compuestos binarios
Óxidos ácidos o anhídridos
Hidruros
Hidrácidos
Sales binarias o haloideas
Compuestos ternarios
Oxiácidos
Hidróxidos
Oxisales
Sales ácidas
Sales complejas
COMPETENCIAS
DE UNIDAD
Reconocer y nombrar los
compuestos químicos; así
como su formación a través
de sus mecanismos de
reacción; mediante el
conocimiento de las normas
de la IUPAC, para
incrementar su lenguaje
químico coloquial con los de
la vida cotidiana
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES
EXTENDIDAS
COMPETENCIAS DISCIPLINARES
BÁSICAS
UNIDAD V. Nomenclatura
química inorgánica
5.1 Nomenclatura de la química
inorgánica
5.1.1 Reglas generales para la lectura de
nombres y fórmulas
5.2 Óxidos básicos, anhídridos, hidruros,
hidróxidos, ácidos y sales
5.2.1 Óxidos básicos, anhídridos, hidruros,
hidróxidos, ácidos y sales
5.3 Compuestos binarios
5.3.1 Óxidos básicos
5.3.2 Óxidos ácidos
5.3.3 Hidruros
5.3.4 Hidrácidos
5.3.5 Sales sencillas
5.4 Compuestos ternarios
5.4.1 Oxiácidos
5.4.2 Hidróxidos
5.4.3 Oxisales
5.5 Compuestos cuaternarios
5.5.1 Sales ácidas
5.5.2 Sales básicas
Muestra disponibilidad para
el trabajo autónomo
Muestra actitud
participativa en el análisis
del conocimiento científico
dentro del aula.
Plantea y respeta las
diversas opiniones
personales sobre las
diferencias en los tipos de
conocimiento.
Valora el conocimiento
científico como un modelo
aplicable para resolver
problemas de carácter
individual y colectivo.
*Utiliza las tecnologías de la
información y la
comunicación para obtener,
registrar y sistematizar
información para responder
a preguntas de
carácter científico,
consultando fuentes
relevantes y/ o realizando
experimentos pertinentes.
*Reconoce como la
investigación científica es un
medio para dar solución a
los problemas de su
entorno.
* Elige las fuentes de
información más relevantes
para un propósito específico
y discrimina a las que nos
son confiables
Campo discl
Módulo
Actividades docentes para el aprendizaje
Se facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas
integradoras que permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con
los objetos de aprendizaje.
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo
alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera
eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando
diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar
los aprendizajes del alumnado.
Despierta y mantiene el interés y deseo de aprender al establecer relaciones y
aplicaciones de las competencias en su vida cotidiana, así como su aplicación y
utilidad mediante el método de estudios de casos, se representan situaciones
problemáticas diversas de la vida real para su estudio y análisis donde el
estudiante identifica cada uno de los elementos involucrados en el tema. Para
ello se les solicita formen equipos de no más de cuatro integrantes para que
investiguen sobre cada uno de los puntos del temario, donde el docente es el
mediador de su investigación ya sea electrónica o bibliográfica, solicitándoles
realicen un mapa conceptual, cuadro comparativo ,esquemas de las
características más importantes del tema, para favorecer el análisis y síntesis
de los contenidos de la materia y la identificación de la relación entre ellas;
para y al final, todo el grupo reúne sus trabajos para sacar las conclusiones
respectivas, de esta manera estudiante elabora su nuevo conocimiento y lo
relaciona con los anterior.
Conocer y comprender la importancia de la nomenclatura inorgánica para la
identificación de los diferentes compuestos químicos; teniendo en cuenta sus fórmulas
correspondientes, diferenciando los distintos tipos de funciones inorgánicas y su
aplicabilidad, Utilizando adecuadamente las tecnologías de información y comunicación
para ampliar, reforzar y consultar la temática de los nuevos productos que se innovan
dentro de industria
Campo
disciplinar
ASIGNATURA
MATERIA
Ciencias Naturales
y Experimentales
Química
Química I
Vinculación temática vía competencias a desarrollar
5.1 Nomenclatura de la química inorgánica
5.1.1 Reglas generales para la lectura de nombres y formulas
5.2 Óxidos básicos, anhídridos, hidruros, hidróxidos, ácidos y
sales
5.2.1 Óxidos básicos, anhídridos, hidruros, hidróxidos, ácidos
y sales
5.3 Compuestos binarios
5.3.1 Óxidos básicos
5.3.2 Óxidos ácidos
5.3.3 Hidruros
5.3.4 Hidrácidos
5.3.5 Sales sencillas
5.4 Compuestos ternarios
5.4.1 Oxiácidos
5.4.2 Hidróxidos
5.4.3 Oxisales
5.5 Compuestos cuaternarios
5.5.1 Sales ácidas
5.5.2 Sales básicas
UNIDAD V: Nomenclatura química inorgánica y
reacciones químicas
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y en la construcción de
estructuras jerárquicas o árboles de expansión.
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una
situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a partir
de un contexto dado.
UNIDAD V: Nomenclatura química inorgánica y reacciones químicas
CASO TIPO PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD: (ESCENARIO DIDÁCTICO)
“Pócima de amor”
Jacques, era un aprendiz en el laboratorio del gran alquimista Èugene, en busca de la piedra filosofal, sustancia que, según los alquimistas
está dotada de propiedades extraordinarias, como la capacidad de transmutar los metales vulgares en oro; investigaban incansablemente
en el pequeño castillo cercano al río Aude. Èugene, con sabiduría le había advertido que el verdadero sentimiento del alquimista no es la
mutación de los metales, sino la posibilidad de recibir la Misericordia de la Medicina Universal.
Quien desvirtuara el sentido altruista, podría ser castigado y mutar su cuerpo como los metales.
Jacques aprendía con pasión las fórmulas de elixires, destinados a la curación, los cuales eran utilizados prestigiosamente. Una tarde
soleada Jacques, conoció una bella joven, altiva e intelectual, parecía abstraída e inalcanzable, Jacques trató de abordarla sin éxito alguno;
mientras crecía su conocimiento como discípulo del sabio maestro, también creció su soberbia y codicia, los tratados herméticos de
Èugene fueron profanados por Jacques, allí hablaba de dolencias del espíritu y de amor, fórmulas prohibidas y vedadas al uso de los
mortales fueron practicadas por Jacques. Mientras materializaba el amor de la doncella inalcanzable, su cuerpo comenzó a convertirse en
vapor, como una nube etérea alcanzó los más bellos instintos de amor poético, que pronto se derrumbaron cuando el maestro Èugene lo
descubrió y destruyó la poción de amor, quedando Jacques confinado en la eterna pesadilla de vagar como una nube, persiguiendo el
amor en el inexistente plano de sombras.
Producción de un ambiente de motivación vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y en la construcción de
estructuras jerárquicas o árboles de expansión.
El docente, en coparticipación con los estudiantes plantean una serie de dudas (base de interrogantes) relativas a una
situación, fenómeno o hecho y cuya respuesta entraña una plataforma de conocimientos previos (datos e información) a
partir de un contexto dado.
UNIDAD V : Nomenclatura química inorgánica y reacciones químicas
CASO TIPO PARA ABORDAR LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD: (ESCENARIO DIDÁCTICO)
¿De quien era ayudante Jacques?
¿Para que sirve la piedra filosofal?
¿Qué aprendía Jacques?
¿Qué descubrió el maestro de Jacques?
¿Qué tenían prohibido los ayudantes de los alquimistas y realmente cual eran sus propósitos?
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y
metodológicos respectivos
Recomendación: Explicar la temática, a través de mapas conceptuales y la descripción de los mismos
Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a los arreglos establecidos y los referentes teóricos y
metodológicos respectivos
Recomendación: Explicar la temática, a través de mapas conceptuales y la descripción de los mismos
El aprendizaje significativo en los estudiantes se produce por la integración de la nueva información con sus
conocimientos previos. La utilización de los mapas conceptuales es una estrategia didáctica que se puede
emplear para seleccionar los contenidos significativos y determinar qué rutas se siguen para organizar los
significados y negociarlos con los estudiantes, así como para señalar las concepciones equivocadas que puedan
tener. Los mapas conceptuales pueden proponerse como una vía para promover que el estudiante, en el
momento de la lectura o cuando escucha una clase, establezca nexos o relaciones entre los conceptos. Con la
construcción de los mapas, los estudiantes mejoran sus prerrequisito de estudio, ya que deben identificar los
conceptos básicos y generar proposiciones que permitan conectarlos; de esta forma se produce el dominio de
los conocimientos a un nivel suficientemente estable, bien organizado, reflejando la estructura del objeto de
estudio, haciendo posible la retención del aprendizaje a largo plazo. Es mejor construir mapas conceptuales
referentes a un segmento de un texto, un problema particular o a una cuestión que se trata de entender; por
ello en este trabajo se aplicó en la resolución de problemas, ya que generalmente los estudiantes tienden a
memorizar mecánicamente los pasos a seguir para resolverlos.
CÉDULA 9.5 CARGA HORARIA
Campo disciplinar: Ciencias Naturales y Experimentales
UNIDAD V
Corriente
eléctrica
CARGA HORARIA
8 horas
Encuadre (inicio) 50 min
Actividad 1 1000 min
Actividad 2 50 min
Actividad 3 100 min
Actividad 4 50 min
Actividad 5 100 min
Actividad 6 50 min
Actividad 7 100 min (en casa)
Actividad 8 50 min
Actividad 9 100 min.
Actividad Gestión 50 min
Actividad Resolución 100 min
Proceso de
evaluación
50 min
CÉDULA 13. Modelo de valoración por Rúbricas
Campo disciplinar: Ciencias Naturales y Experimentales
CARACTERÍSTICAS
PRESENTA
SI NO
1.- Propicia un ambiente adecuado de trabajo.
2.- Aporta puntos de vista y considera los de otros.
3.- Propone alternativas de trabajo.
4.- Se organizan e integran adecuadamente al interior del equipo.
5.- Trabaja en el tiempo establecido.
6.- Aporta los materiales para realizar sus actividades.
7.- Cumple con el cronograma establecido.
GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA TRABAJO COLABORATIVO EN CLASE
TEMA:_ _______________________________ GRUPO:________________
INTEGRANTES:_______________________________________________________
CÉDULA 13.1 Modelo de valoración por Rúbricas
Campo disciplinar: Ciencias Naturales y Experimentales
CARACTERÍSTICAS
PRESENTA
SI NO
1.- Identifica los conceptos clave.
2.- Clasifica la información adecuadamente.
3 .-Integra la información de manera clara y concreta.
4.- Entrega su trabajo con orden limpieza y presentación.
5.- Le asigna un título a su trabajo.
6.- Menciona el nombre de los integrantes en orden alfabético y el grupo.
7.- Presenta ilustraciones o imágenes adecuadas y claras según el tema.
8.- El producto obtenido es claro para cualquier integrante del grupo.
9.- Indica adecuadamente la fuente bibliográfica o mesográfica.
Bibliográfica: autor, título, editorial, edición, país, año y páginas consultadas.
Mesográfica: dirección electrónica y fecha de consulta.
10.-Ortografía y puntuación.
11.- Observaciones.
LISTA DE COTEJO PARA MAPA CONCEPTUAL Y MENTAL.
TEMA:________________________________ GRUPO:________________
INTEGRANTES:_______________________________________________________
CÉDULA 13.2 Modelo de valoración por Rúbricas
Campo disciplinar: Ciencias Naturales y Experimentales
Matriz de Valoración
Datos generales
Nombre del/de la profesor/a: Fecha:
Nombre del estudiante. Grupo:
INDICADORES PONDERACIÓN
Excelencia
CRITERIOS
EXCELENCIA SUFICIENTE INSUFICIENTE
Uso del tiempo
en clase
20%
Usó bien el tiempo durante
cada periodo de clase. Puso
énfasis en realizar el trabajo y
nunca distrajo a otros.
Usó bien algo del tiempo
durante cada periodo de clase.
Hubo cierto énfasis en realizar
el afiche pero ocasionalmente
distraía a otros.
No usó el tiempo de clase para
realizar el trabajo o distraía con
frecuencia a otros.
Elementos
requeridos
20%
Presenta en forma simbólica
la opinión de un grupo sobre
determinado tema.
Presenta en forma simbólica su
propia opinión del tema
No utiliza el simbolismo para
presentar opiniones.
Conocimiento
adquirido
20%
El estudiante puede
contestar con precisión todas
las preguntas relacionadas a
los hechos y los procesos
usados para crearlo.
El estudiante puede contestar
con precisión
aproximadamente el 75% de
las preguntas relacionadas a
los hechos en el trabajo y los
procesos usados para crearlo.
El estudiante no parece tener
conocimiento sobre los hechos o
los procesos usados en la
creación del trabajo
Creatividad 20%
El trabajo es
excepcionalmente atractivo
en términos de diseño,
distribución y orden.
El trabajo es relativamente
atractivo aunque puede estar
un poco desordenado.
El trabajo es bastante
desordenado o está muy mal
diseñado. No es atractivo.
Trabajo en
equipo
20%
Expresa de manera reflexiva
su opinión, la externa al
equipo; y participa en la toma
de decisiones y tareas
propuestas
Expresa su opinión y participa
en la toma de decisiones y
tareas propuestas.
No se expresa, ni participa en la
toma de decisiones.
100%
Observaciones
_____________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
Firma del profesor: _________
Firma del estudiante: ______________
Hora de inicio: _____________________ Hora de término. ______ Evaluación __________ del 100%
Aspectos que se
evalúan
Correcto Bien Excelente
Preparación
Tiene que hacer algunas
rectificaciones, de tanto en
tanto parece dudar
0
Exposición fluida, muy pocos errores
1.5
Se nota un buen dominio del tema, no
comete errores, no duda
3
Interés
Le cuesta conseguir o
mantener el interés del público
0
Interesa bastante en principio pero
se hace un poco monótono
1
Atrae la atención del público y
mantiene el interés durante toda la
exposición
2
La voz
Cuesta entender algunos
fragmentos
0
Voz clara, buena vocalización
1
Voz clara, buena vocalización,
entonación adecuada, matizada,
seduce
2
Tiempo
Excesivamente largo o
insuficiente para desarrollar
correctamente el tema
0
Tiempo ajustado al previsto, pero
con un final precipitado o alargado
por falta de control del tiempo
1
Tiempo ajustado al previsto, con un
final que retoma las ideas principales
y redondea la exposición
2
Material
Soporte visual adecuado
(murales, carteles,...)
0
Soportes visuales adecuados e
interesantes (murales, carteles,...)
0.5
La exposición se acompaña de
soportes visuales especialmente
atractivos y de mucha calidad
(murales, carteles,...)
1
Rúbrica para exposición oral.
TEMA:________________________________ GRUPO:________________
INTEGRANTES:_______________________________________________________
CÉDULA 13.3 Modelo de valoración por Rúbricas
Campo disciplinar: Ciencias Naturales y Experimentales
CÉDULA 13. Modelo de valoración por Rúbricas
Campo disciplinar: Ciencias Naturales y Experimentales
Matriz de valoración para línea de tiempo
TEMA:________________________________ GRUPO:________________
INTEGRANTES:_______________________________________________________
Categoría 4 3 2 1
Preparación El estudiante tiene apuntes sobre los
eventos y fechas que él o ella desea
incluir en la línea del tiempo antes de
empezar a diseñarla.
El estudiante tiene apuntes sobre
casi todos los eventos y fechas que él
o ella desea incluir en la línea de
tiempo antes de empezar a diseñarla
El estudiante tiene apuntes sobre la
mayoría (75%) de los eventos y
fechas que él o ella desea incluir en
la línea de tiempo antes de empezar
de diseñarla.
El estudiante no había preparado
apuntes adecuados antes de
empezar a diseñar la línea de
tiempo.
Conocimiento del contenido El estudiante puede describir
precisamente 75% ( o mas) de los
eventos en la línea de tiempo sin
referirse a ésta, y puede rápidamente
determinar cuál de dos eventos
ocurrió primero.
El estudiante puede describir
precisamente el 50% de los eventos
en la línea del tiempo sin referirse a
ésta, y puede rápidamente
determinar cuál de dos eventos
ocurrió primero.
El estudiante puede describir
cualquier evento en la línea de
tiempo si se le permite referirse a
ésa y puede determinar cuál de dos
eventos ocurrió primero.
El estudiante no puede usar la línea
de tiempo eficazmente para describir
o comparar eventos.
Contenido/
hechos
Los hechos son precisos para todos los
eventos reportados.
Los hechos son preciso para casi
todos los eventos reportados.
Los hechos son precisos para la
mayoría ( 75%) de los eventos
reportados.
Con frecuencia los hechos son
incorrectos para los eventos
reportados.
Legibilidad La apariencia total de la línea de
tiempo es agradable y fácil de leer.
La apariencia total de la línea de
tiempo es algo agradable y fácil de
leer.
La línea del tiempo es relativamente
legible.
La línea de tiempo es difícil de leer.
Ilustraciones Todas las ilustraciones son efectivas y
balanceadas con el uso de texto.
Todas la ilustraciones son efectivas,
pero parece haber muy pocas o
muchas.
Algunas ilustraciones son efectivas y
su uso es balanceado con el uso del
texto.
Varías ilustraciones no son efectivas
o pertinentes con lo que describe el
texto.
Puntaje Comentario
De 16 a 20 puntos El trabajo fue sobresaliente “Felicidades”
De 11 a 15 puntos Buen trabajo. Seguramente pueden mejorar siempre que cuiden los detalles
De 6 a 10 puntos Es necesario que se esfuercen más para obtener mejores resultados
Menos de 10 puntos Detecten las causas del desempeño deficiente y corríjanlas
CÉDULA 10. TERMINOLOGÍA (GLOSARIO DE CONCEPTOS)
MÓDULO: Física I
Ácido: El ácido es una sustancia que en disolución acuosa incrementa la concentración de iones de hidrógeno y es capaz de formar sales por
reacción con algunos metales y con las bases.
Ácidos binarios: también son llamados hidrácidos, debido a que presentan la propiedad de formar soluciones ácidas al disolverlos en agua,
lo cual se indica con (ac.). Se obtiene cundo reacciona hidrógeno con un no metal del grupo VIA o VIIA.
Ácidos ternarios: constituidos por un no metal, oxígeno e hidrógeno. Todos los ácidos contienen hidrógeno, pero el hecho de que una
sustancia contenga hidrógeno no significa que deba tratarse necesariamente de un ácido.
Afinidad electrónica: Cantidad de energía liberada cuando un átomo, en estado gaseoso gana un electrón en adiciona.
Alcalino: Se aplica a la sustancia química que tiene propiedades básicas.
Aleación: a la adición de elementos, tanto metálicos como no metálicos, a un metal base con el fin de mejorar sus propiedades en el aspecto
deseado.
Alótropo: Cada uno de los estados alotrópicos que presenta un elementoquímico.
Anfótero: Molécula o ion] capaz de actuar como ácido o como base, según las condiciones.
Anión: Ion con carga eléctrica negativa
Antimateria: La antimateria es aquella entidad constituida por anti-moléculas formadas por anti-átomos que a su vez están formados por
anti-partículas.
Átomo: Definimos átomo como la partícula más pequeña en que un elemento puede ser dividido sin perder sus propiedades químicas.
Azimutal: También conocido como número cuántico secundario, este número determina el subnivel o subcapa dentro del nivel principal de
energía en el átomo.
Calcógeno: El nombre calcógeno proviene del griego y significa formador de minerales, son los elementos del grupo 16 de la tabla periódica.
Catión: Ión de carga positiva
Cohesión: Las fuerzas intermoleculares se producen cuando los átomos pueden formar unidades estables llamadas moléculas mediante el
compartimiento.
Compuesto. Sustancia formada por la unión de dos o más elementos de la tabla periódica, en una razón fija
Configuración electrónica. Distribución de los electrones en los diferentes niveles y subniveles electrónicos y en los orbitales.
Cuanto: salto que experimenta la energía de un corpúsculo cuando absorbe o emite radiación.
Densidad: Es la cantidad de masa contenida en un volumen determinado de la misma materia.
Doble enlace: Enlace que se forma entre dos átomos que comparten dos pares de electrones.
Electrón: n electrón es una partícula elemental estable cargada negativamente que constituye uno de los componentes fundamentales del
átomo.
Ecuación química. Representación de una reacción química
Electronegatividad. Medida de la capacidad de un átomo para atraer los electrones de un enlace.
Elemento. Sustancia que no puede ser descompuesta, mediante una reacción química, en otras más simples.
Energía de ionización. Energía necesaria para desalojar un electrón de un átomo
Energía química. Tipo de energía que poseen los cuerpos en virtud de su composición.
Enlace covalente. Fuerza de atracción resultante entre dos átomos que compartan uno o más electrones
Enlace iónico. Unión de dos o más elementos por medio de una pérdida o ganancia de electrones.
Enlace metálico. Unión entre iones positivos debido a la presencia de electrones de valencia
que se mueven libremente por la red formada. Enlace químico. Es la fuerza de atracción que mantiene unido a los átomos de una molécula o un
compuesto.
Estado de agregación. Formas físicas en las que se presenta la materia en la naturaleza.
Estructura de le Lewis. Es la forma de representar la manera en que los átomos forman estructuras moleculares o iónicas.
Evaporación. Cambio de estado líquido a gaseoso.
Familias. Son las columnas de la tabla periódica.
Fusión. Cambio de estado sólido a líquido.
Gases nobles. Familia del grupo VIIIA de la tabla periódica, se caracterizan por tener una envoltura externa de electrones dotada de la máxima
estabilidad.
Geometría molecular. Es la representación tridimensional de los átomos que forman una molécula o red cristalina.
Iones. Átomos o grupo de átomos combinados que presentan una carga positiva o negativa.
Isótopo. Elemento con el mismo número atómico, pero con diferente número de masa.
IUPAC. Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.
Ley de Hund. El ordenamiento más estable de electrones es aquel donde se tiene el máximo número de spines paralelos.
Masa atómica. Promedio ponderado de la masa de todos los isótopos naturales de un elemento.
Masa. Magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo.
Materia. Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.
Mecánica cuántica. Es la rama de la física que explica el comportamiento de la materia a escala muy pequeña.
Mezcla. Es el resultado de la combinación física de dos o más sustancia que al combinarse conservan sus propiedades originales.
Mezcla heterogénea. Se observa la desigualdad de los materiales que la componen.
Mezcla homogénea. Su composición y propiedades son iguales en cualquier parte o en cualquier punto de la mezcla que se analice.
Número atómico. Número de protones que se encuentran en el núcleo de un átomo.
Número de masa. Suma de los protones y neutrones.
Número de oxidación. Número entero, positivo o negativo, que indica la cantidad de electrones perdidos o ganados por un elemento
químico en un compuesto determinado.
Orbital. Región del espacio que rodea al núcleo donde existe una alta probabilidad de encontrar un electrón
Periodo. Son las filas de la tabla periódica.
Peso. Es el producto de la fuerza de gravedad ejercida sobre la masa de un cuerpo.
Plasma. Materia gaseosa fuertemente ionizada, con igual número de cargas libres positivas y negativas. Es el estado de agregación más
abundante en el universo.
Propiedades físicas. Son aquellas que se pueden observar cuando no existe un cambio en su composición.
Propiedades químicas. Se hacen evidentes cuando la sustancia sufre un cambio en su composición.
Reacción de descomposición. Cuando una sustancia se descompone en dos más simples.
Reacción de óxido-reducción. Tipo de reacción en la cual una sustancia transfiere electrones a otra.
Reacción de síntesis. Cuando dos elementos o compuestos reaccionan para formar otro elemento o compuesto diferente.
Reacción en cadena. Se produce cuando se liberan dos o más neutrones en un fisión atómica.
Solubilidad. Es la cantidad de materia en gramos que se puede disolver en un líquido.
Spin. Sentido de giro de cada electrón.
Sustancia. Forma de materia que tiene una composición natural.
Tabla periódica. Herramienta que revela información sobre las propiedades de los elementos químicos.
Triple enlace. Enlace que se forma entre dos átomos que comparten tres pares de electrones.
Velocidad de reacción. Cambio de la concentración de un reactivo o producto por unidad de tiempo.
Volumen. Es el espacio que ocupa un cuerpo
1.- Hernández Zamudio, Ronaldo, Química l, Editorial Gafra, 2012
2.- García Cejudo, María de Lourdes, Química l, Editorial Fondo Cultural, 2006
3.- E.J. Alcañiz, Introducción a la Química inorgánica | 1994 | Universidad de Alcalá
4.- Raymond Chang, Química General, | 2002 | Ed. Mc Graw-Hill
5.- Petrucci, Harwood & Herring, Química General, | 2003 | Pearson Educación
6.- M.S. Silberberg, Química Genral, | 2002 | McGraw-Hill Interamericana
7.- Spencer, Bodner & Rickard, Química, | 2000 | CECSA |
8.- Huheey, Keiter & Keiter, Química Inorgánica | 1997 | Oxford University Press
9.- B.V. Nekrásov, Química General, | 1981 | Ed. MIR
10.- L Mayer & F. Tegeder, Métodos de la industria Química, | 1975 | Ed. Reverté
11.- I.N. Levine, Química Cuántica, Editorial Levine 5ª. Edición 2001
12.- W.C. Groutas, Mecanismos de reacción, | 2002 | McGraw-Hill Interamericana
13.- Judith Dora Sánchez Echeverría, Química l, Editorial Reverté, 2009
14.- Salvador Mosqueira, Tabla peródica, Editorial Cultural, 2010
15.- José Antonio López T, Ciencias de la Química, Editorial Santillana, 2009
16.- Atkins, Química Inorgánica, McGraw-Hill, 2011
17.- Daub- seese, Química, Editorial Pearson, 2010
18.-De la Selva Teresa, De la Alquimia a la Química, Editorial FCE (España) 2008
19.-Housecroft, Química Inorgánica, Editorial Pearson, 2005
20.- De los Ríos José Luis, Químicos y Química, FCE (España), 2008
BIBLIOGRAFÍA
21.- Romo de Vivar Alonso, Química, Universo, Tierra y Vida, Editorial Fondo de Cultura, 2012
22.- Javier Cruz Guardado, Química General, Editorial Fondo de Cultura, 2010
23.- Choppin, G. y Summerlin, Química, Editorial Publicaciones Cultural, 1981
24.-Asimov, Breve historia de la Química, Editorial Madrid, 1999
25.- Cisneros, E. Química, Editorial Colección DGETI, 2001
26.-Hein, Química, Editorial Iberoamericana, 1992
27.- Rincón, A., y Rocha, ABC de la Química, Editorial Herrero, 1985
28.- Madras, Química, curso preuniversitario, Editorial McGraw-Hill, 1985