Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Dr. Mario Vega Carbó(20)

Publicidad

3 dr mario vega hipertrigliceridemia

  1. Dr. Mario Vega Carbó Endocrinólogo Managua, 2019
  2. Introducción La hipertrigliceridemia es definida por el National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III como el nivel de triglicéridos en plasma en ayunas ≥200 mg/dL. El límite alto se define como 150 a 199 mg/dL, alto como 200 a 499 mg/dL, y muy alto como ≥500 mg/dL. La quilomicronemia está presente cuando un nivel de triglicéridos es ≥1000 mg/dL. Las pautas de varias organizaciones médicas nacionales e internacionales con respecto a la determinación y el tratamiento de la hipertrigliceridemia utilizan una nomenclatura diferente, pero son similares en sus recomendaciones. Panel de Expertos en Detección, Evaluación y Tratamiento del Colesterol Alto en la Sangre en Adultos. Tercer informe del panel de expertos del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP, por sus siglas en inglés) sobre la detección, evaluación y tratamiento del colesterol alto en sangre en adultos (Panel III de Tratamiento para Adultos) - resumen ejecutivo. JAMA. 16 de mayo de 2001;285(19):2486-97.
  3. Es una descripción fenotípica. Clasificación de Fredrickson (OMS) Tipo I: Sólo quilomicronemia. Condición congénita poco común. Tipo IIa: Hipercolesterolemia (≥250 mg/dL) sin hipertrigliceridemia. Tipo IIb: Hipercolesterolemia (≥250 mg/dL) con hipertrigliceridemia (250 a 499 mg/dL). Tipo III: Hipercolesterolemia (≥250 mg/dL) con hipertrigliceridemia (250 a 499 mg/dL). Tipo IV: Hipertrigliceridemia marcada (≥500 mg/dL). Tipo V: Hipertrigliceridemia marcada (≥1000 mg/dL) con quilomicronemia. Fredrickson DS, Levy RI, Lees RS. Transporte de grasa en lipoproteínas - un enfoque integrado de los mecanismos y trastornos. N Engl J Med. 1967 Feb 2;276(5):273-81.
  4. Epidemiología Los datos de la Encuesta Nacional de Examen de la Salud y la Nutrición de Estados Unidos muestran que entre 2001 y 2006, el 32% de la población adulta de los Estados Unidos tenía niveles de triglicéridos >150 mg/dL. El estudio de prevalencia del Programa de Investigación de Lípidos en Estados Unidos encontró que cada 1.79 de 10,000 individuos tenían niveles de triglicéridos >2000 mg/dL. Es de alto riesgo en grupos con obesidad central. En Estados Unidos y la mayoría de los países industrializados es prevalente la hipertrigliceridemia (debido a que la misma está relacionada con sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus y resistencia a la insulina). Christian JB, Bourgeois N, Snipes R, et al. Prevalencia de hipertrigliceridemia grave (500 a 2.000 mg/dl) en adultos de los Estados Unidos. Soy J. Cardiol. 15 de marzo de 2011;107(6):891-7.
  5. Etiología La hipertrigliceridemia puede ser primaria o secundaria Las hipertrigliceridemias pueden ser ocasionadas por el aumento de la producción de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), la reducción de la eliminación de VLDL, o ambas cosas. Las causas primarias son: Trastornos metabólicos hereditarios que incluyen hipertrigliceridemia familiar (tipos IV y V), dislipidemia familiar combinada (tipos IIb y IV), hipercolesterolemia poligénica (tipo IIb) y enfermedad beta amplia (tipo III). Hegele RA, Ginsberg HN, Chapman MJ, et al; European Atherosclerosis Society Consensus Panel. La naturaleza poligénica de la hipertrigliceridemia: implicaciones para la definición, el diagnóstico y el tratamiento. Lancet Diabetes Endocrinol. 2014 Ago;2(8):655-66.
  6. Etiología Causas secundarias más frecuentes de hipertrigliceridemias son: Obesidad, diabetes mellitus, lipodistrofias, incluido el síndrome metabólico, hipotiroidismo, enfermedad renal, incluido el síndrome nefrótico y la diálisis, enfermedades hepáticas, incluida la esteatosis no alcohólica y la hepatitis viral, fibrosis quística e infección por VIH. En el síndrome metabólico se elevan los triglicéridos (>200 mg/dL) y bajan los niveles plasmáticos de colesterol HDL (<40 mg/dL). Este perfil lipídico se denomina fenotipo de dislipidemia aterogénica, producto de variantes de genes que afectan los triglicéridos en plasma, incluidos genes que codifican la lipoproteína lipasa y las proteínas que interactúan con ella, como la apolipoproteína (apo) A-V, apo C III y las proteínas similares a la angiopoyetina 3 y 4. Hegele RA, Ginsberg HN, Chapman MJ, et al; European Atherosclerosis Society Consensus Panel. La naturaleza poligénica de la hipertrigliceridemia: implicaciones para la definición, el diagnóstico y el tratamiento. Lancet Diabetes Endocrinol. 2014 Ago;2(8):655-66.
  7. Etiología Medicamentos como: Glucocorticoides, estrógenos, ácido 13-cis-retinoico (Accutane), algunos antihipertensivos (hidroclorotiazida y betabloqueantes no selectivos), terapia antirretroviral, interferones, colesevelam, el bexaroteno, el tamoxifeno. Se ha señalado a la asparaginasa, la capecitabina y el propofol como causas en la hipertrigliceridemia grave. Causas secundarias menos frecuentes de hipertrigliceridemia Lesión aguda de la médula espinal, anorexia nerviosa, consumo excesivo de alcohol Síndrome de Cushing, trasplante de órganos, sarcoidosis, lupus eritematoso sistémico y mieloma. Love RR, Wiebe DA, Newcomb PA, et al Efectos del tamoxifeno sobre los factores de riesgo cardiovascular en las mujeres. Ann Intern Med. 1991 Dic 1;115(11):860-4.
  8. Fisiopatología Las partículas de lipoproteína ricas en triglicéridos surgen de fuentes exógenas y endógenas. Las grasas dietéticas exógenas se absorben del tracto gastrointestinal y de las partículas de quilomicrones ricas en triglicéridos que se secretan en la sangre y son eliminadas por el hígado. El hígado segrega partículas de lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) ricas en triglicéridos en sangre. Las partículas de VLDL son luego entregadas a los tejidos periféricos donde son metabolizadas por las lipoproteínas lipasas para su utilización de energía (tejido muscular) o almacenamiento (tejido adiposo). Tanto las partículas de quilomicrones como las de VLDL son eliminadas por una vía común que involucra a las lipasas tisulares. Brunzell JD, Hazzard, WR, Porte D Jr, et al. evidencia de un mecanismo común de remoción de triglicéridos saturable para quilomicrones y lipoproteínas de muy baja densidad en el hombre. J Clin Invest. 1973 Jul;52(7):1578-85.
  9. Fisiopatología Otros factores exógenos como el sobrepeso o la obesidad, una dieta alta en grasas saturadas y el consumo de etanol pueden provocar hipertrigliceridemia al aumentar la producción de quilomicrones y VLDL (sobreproducción). La susceptibilidad es modulada por influencias genéticas endógenas que reducen la utilización de la VLDL, como las que perjudican la actividad de la lipoproteína lipasa. Cuando la actividad de la lipoproteína lipasa disminuye, la eliminación de ambas partículas se ve afectada, lo que resulta en la acumulación de partículas de lipoproteína ricas en triglicéridos en la sangre (subutilización). Brunzell JD, Hazzard, WR, Porte D Jr, et al. evidencia de un mecanismo común de remoción de triglicéridos saturable para quilomicrones y lipoproteínas de muy baja densidad en el hombre. J Clin Invest. 1973 Jul;52(7):1578-85.
  10. Fisiopatología Las intervenciones dirigidas a la disminución de los triglicéridos pueden reducir la producción de VLDL y promover la eliminación de VLDL. Brunzell JD, Hazzard, WR, Porte D Jr, et al. evidencia de un mecanismo común de remoción de triglicéridos saturable para quilomicrones y lipoproteínas de muy baja densidad en el hombre. J Clin Invest. 1973 Jul;52(7):1578-85.
  11. Generalmente, los pacientes son asintomáticos y la hipertrigliceridemia se detecta en exámenes de sangre de rutina. Debe crearse conciencia en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias (especialmente si son diabéticos) o pancreatitis aguda. Cuando están presentes, los hallazgos clínicos, incluyendo xantomas eruptivos y lipemia retinalis, son patognomónicos en presencia de quilomicronemia. Debido a que la hipertrigliceridemia representa una interacción complicada entre las influencias genéticas y ambientales, el peso de los factores contribuyentes varía entre los individuos. Las personas con tendencias genéticas más fuertes tienden a presentar la patología a edades más tempranas. La susceptibilidad genética puede ser desenmascarada por factores ambientales. Enfoque de diagnóstico Panel de Expertos en Detección, Evaluación y Tratamiento del Colesterol Alto en la Sangre en Adultos. Tercer informe del panel de expertos del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP, por sus siglas en inglés) sobre la detección, evaluación y tratamiento del colesterol alto en sangre en adultos (Panel III de Tratamiento para Adultos) - resumen ejecutivo. JAMA. 16 de mayo de 2001;285(19):2486-97
  12. Historia Se debe buscar un historial familiar de hiperlipidemia o diabetes. Hay que indagar sobre diabetes conocida, síntomas de enfermedad cardiovascular (angina, claudicación), dolor abdominal recurrente, sobrepeso u obesidad, medicamentos (glucocorticoides, estrógenos, retinoides, tiazidas, betabloqueantes no selectivos, interferones o antirretrovirales), estilo de vida sedentario, dieta rica en carbohidratos. Enfoque de diagnóstico Garg A, Simha V. Actualización sobre la dislipidemia. J Clin Endocrinol Metab. 2007 Mayo;92(5):1581-9.
  13. Enfoque de diagnóstico Pruebas de laboratorio iniciales Se debe obtener un perfil de lípidos en ayunas y repetirlo cada 5 años en todos los adultos a partir de los 20 años de edad. El diagnóstico de laboratorio se realiza cuando los niveles de triglicéridos en plasma en ayunas son ≥200 mg/dL, mientras que la quilomicronemia ocurre cuando los valores de triglicéridos son ≥1000 mg/dl. Los valores deben confirmarse en pruebas repetidas, especialmente si el diagnóstico se realiza durante una enfermedad aguda. Las muestras de sangre pueden aparecer de color blanco lechoso si los niveles son muy altos.. Fredrickson DS, Levy RI, Lees RS. Transporte de grasa en lipoproteínas - un enfoque integrado de los mecanismos y trastornos. N Engl J Med. 1967 Feb 2;276(5):273-81
  14. Enfoque de diagnóstico Investigaciones posteriores Se deben buscar rutinariamente causas secundarias para la hipertrigliceridemia, incluyendo exámenes de laboratorio para hipotiroidismo, diabetes, insuficiencia renal, hipoalbuminemia o disfunción hepática. Se debe ordenar la electroforesis de proteínas en suero si hay sospecha de mieloma múltiple o lupus eritematoso sistémico. Se debe realizar una tomografía computarizada cuando hay síntomas agudos de pancreatitis Fredrickson DS, Levy RI, Lees RS. Transporte de grasa en lipoproteínas - un enfoque integrado de los mecanismos y trastornos. N Engl J Med. 1967 Feb 2;276(5):273-81.
  15. Factores de Riesgo Fuertes 1.- Antecedentes familiares de hiperlipidemia. La hipertrigliceridemia, y especialmente la quilomicronemia, es el resultado de una predisposición genética que refleja a los miembros de la familia con trastornos de lípidos y diabetes mellitus. Estos trastornos metabólicos incluyen hipertrigliceridemia familiar (tipos IV y V), dislipidemia familiar combinada (tipos IIb y IV), hipercolesterolemia poligénica (tipo IIb) y enfermedad beta amplia (tipo III). 2.- Pacientes con sobrepeso u obesos La obesidad es bien conocida por su asociación con la hipertrigliceridemia. La adiposidad excesiva afecta la eliminación de triglicéridos (subutilización), lo que resulta en hipertrigliceridemia. La reducción de peso reduce los niveles de triglicéridos. Hubert HB, Feinleb M, McNamara PM, et al. la obesidad como factor de riesgo independiente para las enfermedades cardiovasculares: Un seguimiento de 26 años de los participantes en el Estudio del Corazón de Framingham. Circulación. 1983 Mayo;67(5):968-77.
  16. Factores de Riesgo Fuertes 3.-Dieta alta en grasas saturadas Puede aumentar la producción de triglicéridos y provocar hipertrigliceridemia. Las grasas monoinsaturadas, que son más neutras en lípidos, han sido sugeridas como una mejor alternativa a los carbohidratos para reemplazar las calorías proporcionadas por las grasas saturadas dietéticas. 4.Dieta alta en carbohidratos - Puede aumentar la producción de triglicéridos y provocar hipertrigliceridemia. Las grasas monoinsaturadas, que son más neutras en lípidos, han sido sugeridas como una mejor alternativa a los carbohidratos para reemplazar las calorías proporcionadas por las grasas saturadas dietéticas. Cao Y, Mauger DT, Pelkman CL, et al Efectos de las dietas moderadas (MF) versus las dietas bajas en grasa (LF) sobre los lípidos y las lipoproteínas: un meta-análisis de ensayos clínicos en sujetos con y sin diabetes. J Clin Lipidol. 2009 Feb;3(1):19-32.
  17. Factores de Riesgo Fuertes 5.-Resistencia a la insulina Los trastornos clínicos relacionados con la resistencia a la insulina, incluida la diabetes mellitus y el síndrome metabólico, aumentan el riesgo de hipertrigliceridemia. La resistencia a la insulina conduce a una disminución de la eliminación de triglicéridos (subutilización), además de un aumento de la liberación de triglicéridos de los adipocitos (sobreproducción), lo que resulta en hipertrigliceridemia. 6.- Enfermedad hepática Puede aumentar los niveles de triglicéridos resultantes de la sobreproducción de triglicéridos por parte de los hepatocitos. La hipertrigliceridemia puede ocurrir en trastornos hepáticos agudos, incluyendo la hepatitis esteatósica no alcohólica. Zavaroni I, Dall'Aglio E, Alpi O, et al. Evidencia de una relación independiente entre la insulina y la concentración de colesterol y triglicéridos de lipoproteínas de alta densidad. Aterosclerosis. 1985 Jun;55(3):259-66.
  18. Factores de Riesgo Fuertes 7.-Consumo excesivo de alcohol El consumo excesivo de etanol, tanto agudo como crónico, puede aumentar la producción de triglicéridos y provocar hipertrigliceridemia. 8.-Infección por VIH La prevalencia de la hipertrigliceridemia aumenta entre los pacientes infectados por el VIH, así como entre los que reciben terapia antirretrovírica. Los agentes antirretrovirales pueden perjudicar la eliminación de triglicéridos y aumentar la producción de triglicéridos. 9.- Fibrosis quística Los factores que llevan a la hipertrigliceridemia son la insuficiencia pancreática, la dieta alta en carbohidratos, la enfermedad hepática, un estado inflamatorio y la terapia con corticosteroides. Zakim D, Alexander D, Sleisenger MH. El efecto del etanol sobre la excreción hepática de triglicéridos en el plasma. J Clin Invest. 1965;44:1115.
  19. Fármacos: Glucocorticoides, estrógenos, ácido 13-cis-retinoico , agentes antihipertensivos (hidroclorotiazida y betabloqueantes no selectivos), terapia antirretroviral, interferones. el bexaroteno, y tamoxifeno, entre otros. Síndrome de Cushing . Lesión medular aguda Trastornos inflamatorios/inmunes: sarcoidosis, lupus eritematoso sistémico y mieloma. Anorexia nerviosa Trasplante de órgano Factores de Riesgo Débiles Registro Italiano de Profilaxis Post-exposición Antirretroviral. Efectos del ciclo corto de los agentes antirretrovirales en los triglicéridos séricos de individuos sanos. SIDA. 2000 Oct 20;14(15):2407-8.[
  20. Factores Diagnósticos Clave Lipemia retiniana (Es infrecuente) Cuando se observa a través del oftalmoscopio, la retina está pálida y los vasos retinianos son blancos. Xantoma eruptivo: Pequeñas pápulas amarillentas, frecuentemente rodeadas por una base eritematosa, que aparecen predominantemente en los glúteos, codos y otras áreas sensibles a la presión. Causado por la deposición de grandes cantidades de triglicéridos quilomicrónicos en los histiocitos cutáneos. Es infrecuente. Wani AM, Hussain WM, Fatani MI, et al. xantomas eruptivos con fenómeno de Koebner, diabetes mellitus tipo 1, hipertrigliceridemia e hipertensión en un hombre de 41 años. Casos clínicos de BMJ. 2009; doi:10.1136/bcr.05.2009.1871.
  21. Factores Diagnósticos Clave Muestra de sangre lipémica tomada de un paciente dentro de las 24 horas de su presentación. Las muestras de sangre pueden aparecer de color blanco lechoso si los niveles de triglicéridos son muy altos. Biopsia de la lesión que muestra cicatrización de macrófagos cargados de queloides y lípidos. Samaan CM, Murphy N, Costigan C. Hiperlipidemia profunda debido a diabetes concomitante e hipotiroidismo. BMJ Recopilación de Jurisprudencia 2010; doi:10.1136/bcr.10.2009.2385. Wani AM, Hussain WM, Fatani MI, et al. xantomas eruptivos con fenómeno de Koebner, diabetes mellitus tipo 1, hipertrigliceridemia e hipertensión en un hombre de 41 años. Casos clínicos de BMJ. 2009; doi:10.1136/bcr.05.2009.1871.
  22. Factores frecuentes de diagnóstico Diabetes La hipertrigliceridemia ocurre comúnmente en el contexto de la resistencia a la insulina. Enfermedad arterial coronaria La hipertrigliceridemia a menudo se presenta en individuos con enfermedad de las arterias coronarias, ya que está implicada en la patogénesis de la enfermedad de las arterias coronarias. Obesidad/sobrepeso La prevalencia de la hipertrigliceridemia aumenta a medida que aumenta la gravedad de la obesidad (reflejada por el índice de masa corporal). Los triglicéridos elevados son más comunes en el contexto de la obesidad abdominal (como se refleja en la circunferencia de la cintura). Dron J., Hegele RA. Genética de los triglicéridos y el riesgo de aterosclerosis. Curr Atheroscler Rep. 2017 Jul;19(7):31.
  23. Angina/claudicación • Los pacientes con dislipidemia a menudo tienen enfermedad cardiaca isquémica y enfermedad vascular periférica. Factores frecuentes de diagnóstico Dolor abdominal y otras características de la pancreatitis Puede ser el resultado de la organomegalia y la distensión de órganos por infiltración de grasa. Es probable que un paciente con pancreatitis recurrente tenga ataques de quilomicronemia. Love RR, Wiebe DA, Newcomb PA, et al Efectos del tamoxifeno sobre los factores de riesgo cardiovascular en las mujeres. Ann Intern Med. 1991 Dic 1;115(11):860-4.
  24. Pruebas de diagnóstico • Pruebas de primera elección  Triglicéridos en ayunas Se recomienda un ayuno de 12 horas para obtener valores óptimos. El estrés fisiológico agudo, incluyendo infecciones y síndromes coronarios agudos, puede elevar los niveles. Los triglicéridos rara vez se ordenan en forma aislada.  También se solicitan el colesterol total y la lipoproteína de alta densidad (HDL). El HDL calculado puede no ser exacto si los triglicéridos son muy altos.  El colesterol no HDL se calcula como: Colesterol de lipoproteínas de baja densidad + triglicéridos / 5 (cuando los triglicéridos <400 mg/dL). Fredrickson DS, Levy RI, Lees RS. Transporte de grasa en lipoproteínas - un enfoque integrado de los mecanismos y trastornos. N Engl J Med. 1967 Feb 2;276(5):273-81
  25. Pruebas de diagnóstico • Otras Pruebas  Hormona estimulante de la tiroides El hipotiroidismo aumenta el riesgo de hipertrigliceridemia. Valores Normales de 0.4 a 4.0 mili-unidades internacionales/L. Elevada en el hipotiroidismo primario.  Glucosa plasmática en ayunas Se estudia debido a la alta prevalencia de la resistencia a la insulina y su fuerte asociación con la hipertrigliceridemia. Valores Normales <100 mg/dL. La diabetes se diagnostica si >125 mg/dL en 2 ocasiones. Los criterios adicionales para la diabetes incluyen HbA1c ≥6.5% o resultados anormales de la prueba de tolerancia a la glucosa. Fredrickson DS, Levy RI, Lees RS. Transporte de grasa en lipoproteínas - un enfoque integrado de los mecanismos y trastornos. N Engl J Med. 1967 Feb 2;276(5):273-81
  26. Pruebas de diagnóstico • Otras Pruebas  Urea, creatinina Una variedad de trastornos renales incluyendo insuficiencia renal, el síndrome nefrótico y la diálisis renal aumentan los niveles de triglicéridos.  Albúmina sérica La hipoalbuminemia se asocia con la hipertrigliceridemia, tal vez al aumentar la producción de lipoproteínas hepáticas de muy baja densidad. La albúmina es baja en síndrome nefrótico o enfermedad hepática  Exámenes de la función hepática. La enfermedad hepática aguda puede causar hipertrigliceridemia aguda. Fredrickson DS, Levy RI, Lees RS. Transporte de grasa en lipoproteínas - un enfoque integrado de los mecanismos y trastornos. N Engl J Med. 1967 Feb 2;276(5):273-81
  27. Pruebas de diagnóstico • Otras Pruebas Electroforesis de proteínas séricas Debido a que el mieloma múltiple y el lupus eritematoso sistémico son poco comunes, estos sólo deben ordenarse cuando existe una alta sospecha de estas enfermedades. Tomografía computarizada del abdomen La pancreatitis ocurre con mayor frecuencia en el caso de triglicéridos marcadamente elevados. Los episodios pueden ser recurrentes. Fredrickson DS, Levy RI, Lees RS. Transporte de grasa en lipoproteínas - un enfoque integrado de los mecanismos y trastornos. N Engl J Med. 1967 Feb 2;276(5):273-81
  28.  Diabetes Puede ocurrir poliuria, polidipsia o pérdida de peso. Puede haber retinopatía o neuropatía. Azúcar en sangre en ayunas ≥126 mg/dL. Los criterios adicionales para la diabetes incluyen HbA1c ≥6.5% o resultados anormales de la prueba de tolerancia a la glucosa.  Enfermedad hepática Puede haber signos de enfermedad hepática crónica como angiomas de araña o ictericia. Las aminotransferasas pueden estar elevadas. La albúmina sérica puede estar baja. Diagnóstico diferencial Zavaroni I, Dall'Aglio E, Alpi O, et al. Evidencia de una relación independiente entre la insulina y la concentración de colesterol y triglicéridos de lipoproteínas de alta densidad. Aterosclerosis. 1985 Jun;55(3):259-66.[
  29.  Hipotiroidismo Ganancia de peso , lentitud, pelo/piel seca, lentitud de los reflejos tendinosos profundos; bocio y enfermedad de Hashimoto. Hormona estimulante de la tiroides (TSH) elevada en el hipotiroidismo primario. En el hipotiroidismo central puede haber evidencia de laboratorio de otra disfunción pituitaria.  Insuficiencia renal Prurito generalizado y halitosis. Urea y creatinina elevadas.  Medicamentos Estrógenos, ácido 13-cis-retinoico (Accutane), hidroclorotiazida, betabloqueantes no selectivos o terapia antirretroviral.  Infección por VIH Produce lipodistrofia. Diagnóstico diferencial Registro Italiano de Profilaxis Post-exposición Antirretroviral. Efectos del ciclo corto de los agentes antirretrovirales en los triglicéridos séricos de individuos sanos. SIDA. 2000 Oct 20;14(15):2407-8.
  30. Criterios del National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP IIII) Niveles de triglicéridos en ayunas: Óptimo: <150 mg/dL Límite: 150 a 199 mg/dL Hipertrigliceridemia: 200 a 499 mg/dL Hipertrigliceridemia grave: ≥500 mg/dL. Criterios Diagnóstico Panel de Expertos en Detección, Evaluación y Tratamiento del Colesterol Alto en la Sangre en Adultos. Tercer informe del panel de expertos del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP, por sus siglas en inglés) sobre la detección, evaluación y tratamiento del colesterol alto en sangre en adultos (Panel III de Tratamiento para Adultos) - resumen ejecutivo. JAMA. 16 de mayo de 2001;285(19):2486-97.
  31. Enfoque del tratamiento La dislipidemia es un factor de riesgo bien establecido para la enfermedad vascular y puede ser tratada con intervenciones apropiadas. Se debe obtener un perfil de lípidos en ayunas y repetirlo cada 5 años en todos los adultos, comenzando a la edad de 20 años. El cribado puede realizarse antes de los 20 años de edad para las personas con diabetes en la infancia o con antecedentes familiares de dislipidemia. Jellinger PS, Handelsman Y, Rosenblit PD, et al. American Association of Clinical Endocrinologists y American College of Endocrinology guidelines for management of dyslipidemia and prevention of cardiovascular disease. Endocr Pract. 2017 Abr;23(Suppl 2):1-87.
  32. Enfoque del tratamiento Se recomiendan para todos los pacientes los cambios terapéuticos en el estilo de vida, con énfasis en una dieta baja en grasa y actividad física. El objetivo es reducir la ingesta de grasas saturadas a <7% de las calorías totales y el colesterol a <200 mg/día, aumentar los niveles de actividad física y promover la pérdida de peso. La actividad física tiene un papel bien demostrado en la reducción de los niveles de grasa corporal y triglicéridos. Los valores de lípidos plasmáticos deben controlarse cada seis semanas. Es importante el apoyo nutricional por un especialista. . Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, et al; Diabetes Prevention Program Research Group. Reducción de la incidencia de diabetes tipo 2 con intervención en el estilo de vida o metformina. N Engl J Med. 2002 Feb 7;346(6):393-403.
  33. Enfoque del tratamiento Estratificación del riesgo cardíaco El riesgo cardíaco guía la rapidez con la que se debe instituir el tratamiento y también cuáles son los objetivos que se deben establecer para el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C). Las metas para los que no son HDL-C se vuelven progresivamente más bajas a medida que aumenta el riesgo cardiaco. En pacientes con triglicéridos >400 mg/dL, es razonable asumir que el no-HDL-C es alto, e instituir una terapia de reducción de triglicéridos con el entendimiento de que el no-HDL-C puede ser calculado una vez que los niveles de triglicéridos disminuyan a <400 mg/d. Panel de Expertos en Detección, Evaluación y Tratamiento del Colesterol Alto en la Sangre en Adultos. Tercer informe del panel de expertos del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP, por sus siglas en inglés) sobre la detección, evaluación y tratamiento del colesterol alto en sangre en adultos (Panel III de Tratamiento para Adultos) - resumen ejecutivo. JAMA. 16 de mayo de 2001;285(19):2486-97
  34. Enfoque del tratamiento Las pautas del Programa de Educación Nacional para el Colesterol Programa de Tratamiento para Adultos III designan los siguientes como factores de riesgo cardiaco a considerar cuando se trata a personas con triglicéridos altos: Hipertensión Fumar HDL-C <40 mg/dL Antecedentes familiares de enfermedad arterial coronaria prematura en un varón de primer grado de edad relativa <55 años o en una mujer de primer grado de edad relativa <65 años Panel de Expertos en Detección, Evaluación y Tratamiento del Colesterol Alto en la Sangre en Adultos. Tercer informe del panel de expertos del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP, por sus siglas en inglés) sobre la detección, evaluación y tratamiento del colesterol alto en sangre en adultos (Panel III de Tratamiento para Adultos) - resumen ejecutivo. JAMA. 16 de mayo de 2001;285(19):2486-97
  35. Enfoque del tratamiento Para los factores de riesgo cardíaco de 0 a 1, la meta para los no HDL-C es <190 mg/dL Para los factores de riesgo cardíaco de ≥2, la meta para los no HDL-C es <160 mg/dL Para la enfermedad cardiovascular establecida o la diabetes mellitus, la meta para el no-HDL-C es <130 mg/dL con una meta opcional de <100 mg/dL Los objetivos para las personas que no son HDL-C son los siguientes, a medida que aumenta el riesgo cardíaco: Panel de Expertos en Detección, Evaluación y Tratamiento del Colesterol Alto en la Sangre en Adultos. Tercer informe del panel de expertos del Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP, por sus siglas en inglés) sobre la detección, evaluación y tratamiento del colesterol alto en sangre en adultos (Panel III de Tratamiento para Adultos) - resumen ejecutivo. JAMA. 16 de mayo de 2001;285(19):2486-97
  36. Enfoque del tratamiento Tratamiento de la quilomicronemia o pancreatitis aguda en paciente hospitalizado  Deben tener hidratación intravenosa y no tomar nada por vía oral. Insulina intravenosa ± dextrosa  La insulina debe administrarse en presencia de pancreatitis aguda y/o si los niveles de triglicéridos exceden los 2000 mg/dL.  Los pacientes sin diabetes necesitarán glucosa intravenosa para prevenir la hipoglucemia  Luego, los pacientes deben pasar a una dieta de arroz y fruta y a una modificación general del estilo de vida.  Cuando los triglicéridos sean <500 mg/dL, se pueden administrar reductores de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), como las estatinas. .  El objetivo óptimo son los triglicéridos <150 mg/dL, pero normalmente no es realista. Leaf DA. Chylomicronemia and the chylomicronemia syndrome: a practical approach to management. Soy J Med. 2008 Enero;121(1):10-2.
  37. Enfoque del tratamiento Pacientes ≤75 años con enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica  Estos pacientes tienen enfermedad vascular aterosclerótica clínica, con síndromes coronarios agudos, o antecedentes de infarto de miocardio, angina estable o inestable, revascularización coronaria u otra revascularización arterial, apoplejía, ataque isquémico transitorio, o enfermedad arterial periférica que se presume de origen aterosclerótico.  Deben ser tratados con una estatina de alta intensidad o, si no son candidatos para una terapia con estatinas de alta intensidad, deben recibir una estatina de intensidad moderada. Opciones principales Atorvastatina: 40-80 mg por vía oral una vez al día. Rosuvastatina: 20 mg por vía oral una vez al día. Modificaciones en estilo de vida (dieta, ejercicios, eliminar alcohol). Leaf DA. Chylomicronemia and the chylomicronemia syndrome: a practical approach to management. Soy J Med. 2008 Enero;121(1):10-2.
  38. Enfoque del tratamiento Pacientes ≤75 años con enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica que no toleran las estatinas de alta intensidad Deben usar Estatinas de intensidad moderada Opciones principales Atorvastatina: 10-20 mg por vía oral una vez al día. Rosuvastatina: 10 mg por vía oral una vez al día. Simvastatina: 20-40 mg por vía oral una vez al día. Lovastatina: 40 mg por vía oral una vez al día. Fluvastatina: 40 mg por vía oral (liberación inmediata) dos veces al día. Pitavastatina: 2-4 mg por vía oral una vez al día. Leaf DA. Chylomicronemia and the chylomicronemia syndrome: a practical approach to management. Soy J Med. 2008 Enero;121(1):10-2.
  39. Enfoque del tratamiento Pacientes >75 años con enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica que no toleran las estatinas de alta intensidad  Estatinas de intensidad moderada Los pacientes con enfermedad aterosclerótica y lipoproteína-colesterol de baja densidad <190 mg/dL generalmente deben ser tratados con terapia con estatinas de intensidad moderada (la edad >75 años es una característica que predispone a los efectos adversos de las estatinas). Opciones principales Atorvastatina: 10-20 mg por vía oral una vez al día rosuvastatina: 10 mg por vía oral una vez al día Simvastatina: 20-40 mg por vía oral una vez al día lovastatina: 40 mg por vía oral una vez al día Fluvastatina: 40 mg por vía oral (liberación inmediata) dos veces al día. Pitavastatina: 2-4 mg por vía oral una vez al día.  Modificación de estilos de vida. Leaf DA. Chylomicronemia and the chylomicronemia syndrome: a practical approach to management. Soy J Med. 2008 Enero;121(1):10-2.
  40. Enfoque del tratamiento Pacientes sin enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica: colesterol de lipoproteínas de baja densidad ≥190 mg/dL  Estatina de alta intensidad intensidad Los pacientes deben ser tratados con una estatina de alta intensidad o, si no son candidatos para la terapia con estatinas de alta intensidad, deben recibir una estatina de intensidad moderada. Opciones principales de alta intensidad Atorvastatina: 40-80 mg por vía oral una vez al día. Rosuvastatina: 20 mg por vía oral una vez al día  Modificaciones en estilo de vida. Leaf DA. Chylomicronemia and the chylomicronemia syndrome: a practical approach to management. Soy J Med. 2008 Enero;121(1):10-2.
  41. Enfoque del tratamiento Pacientes sin enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica: colesterol de lipoproteínas de baja densidad ≥190 mg/dL  Si el paciente no tolera las Estatinas de alta intensidad intensidad Los pacientes deben ser tratados con una estatina de intensidad moderada. Opciones principales de moderada intensidad Atorvastatina: 10-20 mg por vía oral una vez al día. Rosuvastatina: 10 mg por vía oral una vez al día. Simvastatina: 20-40 mg por vía oral una vez al día. Lovastatina: 40 mg por vía oral una vez al día. Fluvastatina: 40 mg por vía oral (liberación inmediata) dos veces al día. Pitavastatina: 2-4 mg por vía oral una vez al día. Leaf DA. Chylomicronemia and the chylomicronemia syndrome: a practical approach to management. Soy J Med. 2008 Enero;121(1):10-2.
  42. Enfoque del tratamiento Pacientes sin enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica: 40-75 años sin diabetes mellitus (colesterol de lipoproteína de baja densidad 70-189 mg/dL) Opciones principales  Estatinas de alta intensidad. Atorvastatina: 40-80 mg por vía oral una vez al día Rosuvastatina: 20 mg por vía oral una vez al día.  Estatinas de intensidad moderada Atorvastatina: 10-20 mg por vía oral una vez al día. Rosuvastatina: 10 mg por vía oral una vez al día. Simvastatina: 20-40 mg por vía oral una vez al día. Lovastatina: 40 mg por vía oral una vez al día.  Modificación de estilos de vida. Leaf DA. Chylomicronemia and the chylomicronemia syndrome: a practical approach to management. Soy J Med. 2008 Enero;121(1):10-2.
  43. Enfoque del tratamiento Pacientes con triglicéridos ≥500 mg/dL  El objetivo principal es mantener los triglicéridos <500 mg/dL para reducir el riesgo de pancreatitis aguda. El objetivo óptimo son los triglicéridos <150 mg/dl.  Los derivados del ácido fíbrico y los PUFAs omega-3 (aceites de pescado) pueden iniciarse como agentes únicos o en combinación. No hay estudios disponibles para determinar una preferencia, aunque los AGPI omega-3 pueden presentar menos toxicidad en combinación con las estatinas. Opciones principales Gemfibrozilo: 600 mg por vía oral dos veces al día. Fenofibrato micronizado : 67-200 mg por vía oral una vez al día. Ácido fenofísico : 135 mg por vía oral una vez al día. Ésteres etílicos del ácido omega-3 : 4 g/día por vía oral en 1-2 dosis.  Modificaciones en estilo de vida. Leaf DA. Chylomicronemia and the chylomicronemia syndrome: a practical approach to management. Soy J Med. 2008 Enero;121(1):10-2.
  44. Enfoque del tratamiento Terapias emergentes Sensibilizadores de insulina  Es notable que los efectos de algunos medicamentos sensibilizadores de insulina reducen los niveles de triglicéridos como resultado de sus efectos sobre los receptores activados por proliferadores de peroxisomas, como es el caso de las tiazolidendionas.  Los estudios genéticos en curso también pueden resultar útiles para identificar a las personas que están en alto riesgo de desarrollar resistencia a la insulina.  Esto permitiría una intervención temprana en el estilo de vida u otras medidas. Rizzo M, Christ ER, Rini GB, et al. Los efectos diferenciales de las tiazolidinedionas sobre la dislipidemia aterógena en la diabetes tipo 2: ¿cuál es el significado clínico? Opinión experta Farmacoterapeuta. 2008 Sep;9(13):2295-303.[
  45. “No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura”. Rubén Darío
  46. @drmariovegaendocrino @drvegaendocrino www.drvegaendocrino.com Dr. Mario Vega – Tu Endocrino Online “Donde reina hormona, no manda neurona”
Publicidad