Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto Escolar 20082009

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Proyecto Escolar 20082009 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Proyecto Escolar 20082009

  1. 1. Telesecundaria Heberto Castillo Comunidad Indígena Cucapá el Mayor <ul><li>Proyecto </li></ul><ul><ul><li>Diario Pedagógico para el fortalecimiento de las competencias comunicativas </li></ul></ul>Elaborado por: L.A.P. Mextli Xitlalli Bojórquez Ledesma Septiembre, 2008
  2. 2. Autoevaluación Estructura básica <ul><li>La Escuela Telesecundaria Heberto Castillo fue fundada en el año de 1999, ha tenido variaciones en cuanto al número de alumnos fluctuando desde los 7 como mínimo hasta los 15 como máximo por lo cual desde su inicio es de configuración unitaria, con todo lo que ello implica ya que todas las actividades, gestiones y responsabilidades recaen en un solo personaje. </li></ul>
  3. 3. Autoevaluación Estructura básica <ul><li>Debido a este precepto existe al mismo tiempo la ventaja y desventaja de que no se tiene que compartir con un colectivo escolar la visión de futuro, lo cual fortalece la imagen de liderazgo académico, administrativo y social del director, pero al mismo tiempo carece de distintas visiones de las problemáticas lo que sería realmente enriquecedor. </li></ul>
  4. 4. Autoevaluación Estructura básica <ul><li>Otra de las problemáticas inherentes a que el plantel sea de configuración unitaria es que debido a que se tienen que atender a cualquier persona con asuntos diversos que lleguen al plantel se resta tiempo a las labores docentes habiendo ocasiones en que llegan 4 o 5 personas en una mañana de trabajo, que restan de 5 minutos a media hora del tiempo del docente en el aula, desde atención a casos en específico con padres de familia, hasta cuestiones de la Delegación Municipal o cualquier otro organismo que requiera algo de el plantel o de la comunidad misma. Así mismo las reuniones de tipo administrativo recaen en el mismo responsable, causando suspensión de labores en los 3 grados del plantel. </li></ul>
  5. 5. Autoevaluación Estructura básica <ul><li>Uno de los problemas más graves del plantel es la preparación de los muchachos que ingresan traen serias deficiencias, por lo que a lo largo de los ciclos escolares hemos tenido alumnos que entran con las siguientes características: </li></ul><ul><ul><ul><li>El 10% de los alumnos que ingresan no saben ni leer ni escribir. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Los que saben leer y escribir aprendieron entre tercero y cuarto de primaria por lo que apenas decodifican no alcanzan el nivel de comprensión, mucho menos el de valoración, repiten lo que leen pero no pueden explicar de que trata un texto. </li></ul></ul></ul>
  6. 6. Infraestructura <ul><li>1 aula de clase, con loseta, persianas y mesas de trabajo, pizarrón ecológico y pizarrón verde. </li></ul><ul><li>1 aula que hemos transformado en biblioteca-laboratorio, donde hemos ido colocando los ejemplares que nos han ido enviando. En el espacio de laboratorio solo tenemos una mesa, y dos balanzas que nos fueron donadas por un bachillerato de la ciudad de Ensenada, donde tenemos varios vidrios rotos. </li></ul><ul><li>1 aula de usos múltiples que queremos implementar como taller, pero que por falta de recursos no se ha hecho. </li></ul><ul><li>1 cancha de usos múltiples </li></ul>
  7. 7. Tecnología <ul><li>Se nos asignaron en el 2005 dos computadoras de las cuales nos robaron una, y la que tenemos en funcionamiento por cuestiones ya de el tiempo ya no le funcionan ni el Mouse ni el teclado, no se nos ha asignado ni mediateca ni pizarra electrónica argumentando que son pocos los alumnos del plantel. </li></ul>
  8. 8. Red Edusat. <ul><li>Desafortunadamente durante el ciclo escolar 2007’2008 tuvimos bastantes problemas de infraestructura sobre todo con la instalación eléctrica por lo que la señal televisiva la tuvimos de forma intermitente, por lo que nos fue complicado llevar las clases de acuerdo a la metodología, para el próximo ciclo escolar esperamos ya no tener problemas de este tipo. </li></ul>
  9. 9. Actualización <ul><li>Pedagógicamente el docente del plantel se encuentra en constante actualización, realiza las planeaciones que en su mayoría son transdisciplinares debido a la condición unitaria y se ajustan a las aptitudes, estilos y ritmos, es complicado lograr una participación activa y crítica de los muchachos debido a las inhibiciones propias de su etnia pero si existe una diferencia abismal entre cuando inician el ciclo escolar y cuando lo terminan </li></ul>
  10. 10. Actividades complementarias <ul><li>Parte de las prioridades del plantel es favorecer el conocimiento y valoración de la realidad multicultural de nuestro país así como el fortalecimiento de la identidad cucapá de los muchachos del plantel, realizándose actividades de reconocimiento y difusión de las mismas, se han llevado a cabo durante estos años actividades persiguiendo este propósito. </li></ul><ul><li>Durante todos estos años otra de nuestras prioridades es la enseñanza de la conservación del medio ambiente por lo que hemos participado con distintas asociaciones civiles para cumplir con éste propósito, realizando campañas de concientización, siembra de árboles, campañas de limpieza, etc. </li></ul>
  11. 11. Participación Social <ul><li>Lo que constituye una problemática es el hecho de que los padres de familia no asisten a las reuniones escolares, durante el presente ciclo escolar implementamos un sistema de firmas de enterado de actividades, integrándolo en un portafolio de tareas, logros y problemáticas de los muchachos, esto aún que se integraron los consejos y la sociedad de alumnos del plantel, ni el 10% de los padres de familia pasa para enterarse de la situación de los muchachos. </li></ul><ul><li>No hemos dejado de lado ni esperamos hacerlo para el presente ciclo escolar la colaboración con los planteles de la comunidad colaborando activamente en las actividades que somos requeridos como son limpieza u organización de eventos. </li></ul>
  12. 12. Visión <ul><li>Integramos un plantel de conformación unitaria que busca propiciar en el alumno el espíritu de superación, así como de valoración y preservación de tradiciones cucapás, comprometido con la comunidad que lo ha acogido, respetando sus usos y costumbres, enlazado entre las distintas instituciones, así como los padres de familia, compartimos con la comunidad la esperanza y la vista en el futuro. </li></ul>
  13. 13. Misión <ul><li>Nacimos y estamos comprometidos dentro de el marco de el Artículo 3 constitucional, la Ley General de Educación y la Ley estatal de educación. Buscamos proporcionar una educación obligatoria, laica y gratuita, para lograr la equidad social de acuerdo a los planes y programas vigentes así como el entendimiento a la complejidad y diversidad con un alumno de formación crítica y propositiva. </li></ul>
  14. 14. Proyecto Diario Pedagógico Antecedentes <ul><li>Debido a las características de idiosincrasia de el lugar donde se encuentra enclavado el plantel, los alumnos tienen las siguientes características: </li></ul><ul><li>Son muchachos que no están acostumbrados a dar su opinión </li></ul><ul><li>No acostumbran a que sus acciones sean evaluadas </li></ul><ul><li>No poseen en muchos de los casos noción de consecuencia de sus actos </li></ul><ul><li>No están acostumbrados a hacer balances en cuanto a sus procesos formativos </li></ul><ul><li>Como es normal a esta edad la relación con su familia en ocasiones es complicada </li></ul>
  15. 15. Proyecto Diario Pedagógico Objetivos <ul><li>Debido a lo anteriormente mencionado este proyecto se basa sobre todo en </li></ul><ul><ul><li>Crear un espacio de diálogo entre docente y alumnos, inicialmente con el diario, posteriormente con debates sobre el trabajo en el aula </li></ul></ul><ul><ul><li>Evaluar diariamente las actividades realizadas y los aprendizajes que ellos sientan que obtuvieron </li></ul></ul><ul><ul><li>Analizar sus actitudes y comportamientos en el aula </li></ul></ul><ul><ul><li>Acercar a el padre de familia a el plantel y que los muchachos emprendan comunicación con él en otro espacio </li></ul></ul>
  16. 16. Proyecto Diario Pedagógico Etapas <ul><li>PRIMER ETAPA </li></ul><ul><li>Expectativas. En esta parte los muchachos describieron el significado de estar en la escuela secundaria, el significado para su familia, que esperaban del ciclo escolar, y que no les gustaría que ocurriera en el mismo periodo. </li></ul><ul><li>Apodo. En esta etapa eligieron un apodo secreto que manejaran durante el transcurso del año que debía tener las siguientes características </li></ul><ul><ul><li>No parecerse en nada a su nombre </li></ul></ul><ul><ul><li>Es secreto, sobre todo para dar privacidad a sus opiniones </li></ul></ul><ul><li>Puesta en marcha. A partir del segundo día en el plantel, los muchachos comenzaron contestando unas preguntas que ennumeraremos a continuación, dándoles la indicación que podían contestarlas con aspectos pedagógicos, actitudinales, valorales, etc. </li></ul><ul><ul><li>Que aprendí hoy? </li></ul></ul><ul><ul><li>Que se me hizo difícil? </li></ul></ul><ul><ul><li>Que fue lo más fácil? </li></ul></ul><ul><ul><li>Lo que más me gustó </li></ul></ul><ul><ul><li>Lo que menos me gustó </li></ul></ul>
  17. 17. <ul><li>SEGUNDA ETAPA </li></ul><ul><li>Evaluación. Una vez al mes se pondrá en común las respuestas obtenidas, conservando el anonimato de forma de que se comenten en general los temas que ellos han descrito en los diarios, cabe aclarar que las respuestas estarán siendo vaciadas diariamente a una base de datos. Al mismo tiempo estos datos estarán siendo cruzados con el diario docente, donde se van registrando los acontecimientos diarios, actitudes y aprendizajes. </li></ul><ul><li>Replanteamiento de actividades. Por medio de este instrumento, estaremos buscando la forma de trabajo más efectiva y la que más les guste a los muchachos en búsqueda de su interés. En cuanto a cuestiones actitudinales y valorales se irá registrando los cambios en los muchachos. </li></ul>Proyecto Diario Pedagógico Etapas
  18. 18. Proyecto Escolar Dimensión Pedagógica Recursos Necesarios .- Hojas Blancas, folders, broches acco, tinta para impresora, hojas de rotafolio, plumones permanentes, pinturas, colores, Carpetas individuales, perforadora, trípticos de cartón para exposición, cartulinas, Fomy. Libros de la Biblioteca escolar, transparencias, etc., Tablas, tablones, clavos, malla, alimento, pies de cría. Programas de apoyo a utilizar .- Mesa técnica de zona, Programa de bibliotecas escolares, DIF Municipal, CONAFE, UABC, A) en mesa redonda con los muchachos, y de acuerdo con los recursos con los que contamos elegimos poner en marcha una granja de aves, en una primera etapa de gallinas ponedoras cuyos objetivos van acorde a la metodología y currícula de telesecundaria. Será manejado igual forma que el proyecto de ciencias de forma transdisciplinar. 7La tecnología en beneficio de la comunidad <ul><li>A)Elección de tema, se realizó durante la semana de labores eligiendo un tema que tuviera repercusiones sociales en su comunidad, por medio de una votación así como el planteamiento de ventajas, desventajas, análisis de recursos con los que contamos. Será manejado de forma transdisciplinar para que infiera en las materias de: </li></ul><ul><ul><ul><li>Español al desarrollar la investigación y el informe. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Matemáticas al realizar los cálculos tanto de recursos necesarios como de formulas que serán utilizadas por los muchachos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Formación cívica y ética porque buscamos desarrollar la convivencia, colaboración, cooperación en el grupo. </li></ul></ul></ul><ul><ul><li>Planeación de actividades </li></ul></ul><ul><ul><li>Puesta en común de materiales requeridos </li></ul></ul><ul><ul><li>Puesta en marcha </li></ul></ul><ul><ul><li>Creación de cartulinas y diapositivas para exposición. </li></ul></ul>6Proyecto de ciencias Debido a que los muchachos de esta comunidad tienen problemas de orígen en cuanto a la comunicación se propone la realización de un diario donde expresen sus opiniones sobre el trabajo en el aula. 5realización de diario pedagógico por parte de alumnos y maestra del plantel A) Promover desde inicio de curso el desarrollo de un proyecto de trascendencia comunitaria para presentarlo en el concurso de ciencias. B) Promover y conservar los trabajos que los muchachos vayan elaborando para la muestra de artes acorde a la currícula y en colaboración con el DIF Municipal. 4Promover la participación del plantel en muestras y concursos que se encuentren dentro de nuestras posibilidades A) Promover el uso de la biblioteca, crear círculos de lectura donde se analicen todo tipo de materiales no solo los que tenemos dentro de nuestro espacio, así como todos los que se vayan relacionando con los temas vistos en el aula. 3Promover en el alumno las habilidades lectoras y escritora A) La práctica de diversas técnicas de enseñanza aprendizaje tales como la lluvia de ideas, el debate, etc. 2.Fomentar la participación activa y crítica del alumno con respecto a la aplicación de los conocimientos que se imparten A) Planteamiento de situaciones y problemáticas prácticas, en las que el alumno analice, reflexione y busque soluciones. B) Elaboración y manejo de mapas conceptuales, esquemas y cuadros sinópticos C) Análisis de situaciones propias de la comunidad en búsqueda de aprendizajes significativos <ul><li>Fortalecer la capacidad de razonamiento en el alumno a través de la aplicación de técnicas y estrategias, acordes a las necesidades del alumno </li></ul>ESTRATEGIAS (POR OBJETIVO) DIMENSIÓN PEDAGÓGICA OBJETIVO ESTRATÉGICO
  19. 19. Proyecto Escolar Dimensión Organizativa   Recursos Necesarios .- Hojas Blancas, folders, broches acco, tinta para impresora   Programas de apoyo a utilizar .- Mesa técnica de zona A) Solicitar ante la UABC servicios sociales que colaboren en la gestión y desarrollo de proyectos productivos en el plantel. B) Colaborar en proyectos de tipo ecológico con Proesteros como lo hemos venido haciendo hasta ahora 5. Gestionar ante Proesteros y la UABC proyectos colaborativos 4. Vigilar el cumplimiento integral del calendario escolar A) En la medida de lo posible así como de los recursos con los que se cuente tratar de cumplir cabalmente con las actividades planteadas <ul><li>Cumplir con las actividades propuestas al inicio del ciclo escolar </li></ul>A) Reorientar constantemente de acuerdo a las necesidades de los muchachos y el cambio de los tiempos por suspensión y cursos. B) Ir reportando como lo hicimos el ciclo escolar anterior, las suspensiones por escrito tanto a la sociedad de padres de familia como a las autoridades escolares para sensibilizar sobre el tema de la pérdida de clases. <ul><li>Hacer patente nuestra solicitud de ser requerida el menor número de veces a reuniones para poder cumplir de la mejor forma con el calendario escolar. </li></ul>A) Aplicar y valorar logros y resultados de los bimestres <ul><li>Ir planeando las actividades acorde a las necesidades planteadas por la evaluación inicial de los alumnos </li></ul>ESTRATEGIAS (POR OBJETIVO) DIMENSIÓN ORGANIZATIVA OBJETIVO ESTRATÉGICO
  20. 20. Proyecto Escolar Dimensión Comunitaria A) Realizar un segundo taller de enseñanza de artesanía tradicional, darle el lugar que corresponde en la muestra de arte de zona. B) Fomentar con las artes la búsqueda y refuerzo de la identidad, dependiendo de los recursos con los que contemos. 4. Implementación de actividades de fomento a la identidad cucapá. A)Revisión de tareas en casa por parte de padres o tutores, con la creación de el portafolio escolar de logros B) Tratar de involucrar a los padres de familia en la revisión de los trabajos escolares 3.Involucrar a los padres de familia en la supervisión de los trabajos escolares de los alumnos en el hogar. A) En organización de eventos, limpieza, flujo de información, etc. 2. Colaborar con los planteles de la comunidad en actividades comunitarias, así como con las autoridades tribales A) Llevar a cabo reuniones bimestrales para informar sobre el aprovechamiento de los alumnos B) Fomentar la participación en la medida de lo posible en muestras y demostraciones C) Brindar apoyo y orientación en el programa oportunidades a los padres de familia D) Invitar a los padres de familia a participar en las actividades que corresponden a artes, para que convivan con sus hijos en otro espacio , en búsqueda de apertura de canales nuevos de comunicación entre padres e hijos <ul><li>Reforzar las actividades de vinculación comunitaria, con el fin de comprometer a los padres de familia en el desarrollo de la escuela </li></ul>ESTRATEGIAS (POR OBJETIVO) DIMENSIÓN COMUNITARIA OBJETIVO ESTRATÉGICO Recursos Necesarios .- Hojas Blancas, folders, broches acco, tinta para impresora, hojas de rotafolio, plumones permanentes, pinturas, colores, Carpetas individuales, perforadora, trípticos de cartón para exposición, cartulinas, Fomy. Libros de la Biblioteca escolar Programas de apoyo a utilizar .- Mesa técnica de zona, Programa de bibliotecas escolares, DIF Municipal, CONAFE
  21. 21. Proyecto Escolar Plan de Formación Contínua Formar los consejos de participación social así como la sociedad de padres intentando fomentar la participación de los padres debido a que la apatía ha producido la inexistencia de su participación. Hasta la fecha los padres de familia tienen una participación nula en aportaciones a el plantel por lo que cualquier tipo de mejora viene directamente de las gestiones del director.                          Investigar en que consiste el programa de escuelas de bajo rendimiento ya que no se nos ha dado información al respecto. GESTION Y PARTICIPACION SOCIAL                  En este rubro, hace falta tan sólo la certificación del docente del plantel por una institución ya que los conocimientos computacionales los tiene, manejando la paquetería básica. desafortunadamente los trámites del plantel tienen que ser realizados fuera del plantel y el horario escolar ya que no se cuenta con computadoras en funcionamiento ni mucho menos internet. No tenemos equipo multimedia, porque se argumenta que son pocos alumnos, haciendonos imposible la conectividad que es basica para los libros de telesecundaria ya que constantemente nos remite a este recurso. Se seguirá trabajando con el blog del plantel, del cual hemos tenido excelentes resultados, que podrían ser mejores si los alumnos pudiesen participar, desafortunadamente no contamos con los equipos. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Seguir realizando gestiones del equipo aún faltante en el plantel, consistente en: equipos de refrigeración, loseta de biblioteca, reposición de vidrios, cambio de cerco perimetral, mantenimiento de líneas de agua potable. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.                        A) Inscribir a el plantel en la red escolar B) Inscripción a cursos de actualización comenzando por el introductorio en el mes de agosto . 2. Realizar actividades de formación con la red escolar A) integrar las parrillas al trabajo diario, así como conocerlas a cabalidad debido a que el ciclo anterior no tuvimos oportunidad de trabajar con la señal televisada fue difícil su seguimiento. 1. Conocer los materiales para tercer grado de acuerdo a la RES ESTRATEGIAS (POR OBJETIVO) PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA
  22. 22. Proyecto Escolar Plan de formación contínua Se tienen grandes carencias en este aspecto en el plantel, ya que como la comunidad es de escasos recursos priorizan el trabajo a la educación, ya en diversas ocasiones se ha solicitado el apoyo de DIF  en casos puntuales sin que estos hayan fructificado, desafortunadamente, se busca a los alumnos directamente en su casa, se habla con los padres de familia, se dan diversas oportunidades pero es complicado porque esto resta tiempo a el trabajo en el aula en detrimento de nuevo de las clases impartidas por los muchachos, este aspecto sí siento que se requieren apoyos foráneos. CONDICIONES PARA MEJORAR EL ACCESO, LA PERMANENCIA Y EL EGRESO OPORTUNO        En este aspecto desde el final del ciclo anterior se estan llevando a cabo trámites ante las autoridades indígenas CDI, para que se instale un albergue en la comunidad, este funcionaría solo para proporcionar alimentación a los muchachos, desayuno y comida, al mismo tiempo se llevará un control de peso y medidas de los muchachos, siendo los menús controlados por un nutricionista. Los trámites están bastante avanzados por lo que parece que estará en funcionamiento en dos meses. Funciona en la comunidad una clínica comunitaria con la que ya se hicieron las gestiones para realizar pláticas con los muchachos para la semana nacional  de salud bucal, la semana nacional de vacunación, etc.   SALUD Y ALIMENTACION                          Conocer los lineamientos en cuanto a esta vertiente ya que los desconozco. INCENTIVOS Y ESTIMULOS                              Desafortunadamente en este rubro cualquier capacitación que se nos imparte va directamente en detrimento de el número de clases impartidas en el plantel, por cada dia que se pierde de labores por capacitación o reuniones, se pierden 18 horas clase, que dificilmente son recuperables, se tiene que buscar algún mecanismo para mejorar en este aspecto. Soy firme creyente en la profesionalización y crecimiento profesional pero no estoy de acuerdo que sea en el tiempo de clase de los muchachos. PROFESIONALIZACIÓN                                              Facilitar la transparencia y rendición de cuentas del plantel, así como la aplicación de los exámenes ENLACE. en el caso de telesecundarias no existen ascensos, por lo que en este rubro no existe proyecto alguno.   INGRESO Y PROMOCION DOCENTES, DIRECTORES, SUPERVISORES Y AUTORIDADES EDUCATIVAS.   ESTRATEGIAS PLAN DE FORMACIÓN CONTÍNUA
  23. 23. Proyecto Escolar Plan de Formación contínua                  se tiene la consciencia de que se requiere la constante evaluación de las instituciones, se publican estos resultados a los padres de familia, pero aún se requiere para el trabajo en el aula insumos didácticos necesarios, no se cuenta ni con tinta para imprimir, en esa comunidad los muchachos llegan con las manos vacías el primer día de clases así es que hay que conseguir hasta los cuadernos.  Durante las primeras semanas por falta de libros de tuvieron que imprimir, lo cual se llevó la tinta que nos quedaba, por lo que ya no hay ni para oficios. Las condiciones de trabajo en realidad son complicadas con los recursos que contamos en este plantel.     SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION Nuestro proyecto va en sí en este camino en el de fomentar las competencias comunicativas sobre todo debido a las condiciones tan especiales de el plantel se maneja la transdisciplinariedad debido a la condición unitaria, y se tiene la capación en cuanto a el fomento de habilidades y competencias. REFORMA CURRICULAR ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y HABILIDADES

×