Prevencion cardiovascular en pediatría

Miguel Aceituno
Miguel AceitunoPediatra Atención Primaria
LA PREVENCION
PEDIÁTRICA DE LA
   PATOLOGÍA
CARDIOVASCULAR
  EN EL ADULTO



 Centro de Salud Guadalquivir
 Abril 2010
IMPORTANCIA DE LA PATOLOGIA CARDIOVASCULAR


                                     MORTALIDAD POR
                           PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
                                           EN ESPAÑA




                                             INE
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Enfermedad isquémica del corazón
Enfermedad cerebrovascular
Insuficiencia cardíaca
Enfermedad vascular periférica y otras.
http://www.ceipc.org/
INFORME SEA 2007
EVOLUCION DE LA MORTALIDAD POR ECV EN ESPAÑA
INFORME SEA 2007
EVOLUCION DE LA MORBILIDAD POR ECV EN ESPAÑA
OBJETIVOS DE LA PREVENCION
CARDIOVASCULAR
                                      Rev Esp Salud Pública 2008, Vol. 82, N.° 6

Prevenir la mortalidad y morbilidad debidas a las ECV mediante el MANEJO
DE SUS FACTORES DE RIESGO en la práctica clínica.


Énfasis en la prevención primaria (personas sanas) y en el papel del médico y
la enfermería de atención primaria en la PROMOCIÓN DE UN ESTILO DE
VIDA CARDIOSALUDABLE:
FACTORES DE RIESGO
                     ¿Todos por igual?
CARDIOVASCULAR
Prevencion cardiovascular en pediatría
Riesgo atribuible poblacional de cardiopatía isquémica (CI) y enfermedad
vascular cerebral (AVC) para los cinco factores de riesgo cardiovascular
clásicos en España.

Medrano MJ et al .Riesgo coronario atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en
población española. Rev Esp Cardiol. 2007;60:1250-6.
Banegas JR et al How much benefit could be obtained from cardiovascular disease intervention
programs? Rev Epidemiol Sante Publique. 1992;40:313-22.
LA PREOCUPACION
  DEL PEDIATRA
Reduction of Cardiovascular Disease: What Is the Role of the Pediatrician?
Alan R. Sinaiko and Ronald J. Prineas
Pediatrics 1998;102;e61

¿Cuál es el papel del pediatra en la reducción de la enfermedad cardiovascular?




Are pediatricians responsible for prevention of adult cardiovascular disease?
Henry C McGill , C Alex McMahan & Samuel S Gidding
Nature Reviews Cardiology 6, 10–11 (1 January 2009)

¿Los pediatras son responsables de la prevención de la enfermedad cardiovascular
del adulto?
Factores de riesgo cardiovascular
       en edad pediátrica



Mortalidad /Morbilidad de causa
  cardiovascular en el adulto
“La OBESIDAD, la INTOLERANCIA A LA GLUCOSA y, en menor medida, la hipertensión
en la infancia se asocian a un aumento en la tasa de mortalidad prematura en la
vida adulta. No sucede, en principio, lo mismo con la hipercolesterolemia”.
FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR: La prevención por el pediatra
Int J Obes (Lond). 2009 Jul;33(7):705-15.
Modifiable risk factors in relation to changes in BMI and fatness: what have we learned from
prospective studies of school-aged children?
Must A, Barish EE, Bandini LG
Department of Public Health and Community Medicine, Tufts University School of Medicine, Boston




Obesidad infantil:
“¿ sobre qué factores de riesgo es posible actuar ?”
Revisión de todas las publicaciones acerca de este asunto, aparecidas entre 1986 y 2007

EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS emergió como el factor más importante de
aumento de peso o de adiposidad. En principio, los demás alimentos o hábitos
alimentarios incrementan menos el riesgo de obesidad o de sobrepeso.

La correlación inversa entre la ACTIVIDAD FISICA y la aparición de obesidad es muy
sólida, aunque el componente sedentario no siempre se asocie a un aumento de la
obesidad.
Int J Obes (Lond). 2010 Feb 2.
Risk factors for rapid weight gain in preschool children: findings from a UK-wide
prospective study.
Griffiths LJ. et al

Factores de riesgo para una rápida ganancia de peso en preescolares


La obesidad comienza cada vez más pronto en la infancia y, de acuerdo con este
estudio efectuado en 2009 en el Reino Unido, el 21% de los niños menores de 5
años presentan sobrepeso u obesidad.

Existen algunos FACTORES QUE AGRAVAN EL RIESGO DE AUMENTO PRECOZ DE
PESO, antes de los 5 años, y es posible corregir la mayoría de ellos.

Así, si el índice de masa corporal se encuentra ya elevado a los 3 años, el riesgo
se incrementa si concurre un sobrepeso parental o tabaquismo de la madre
durante el embarazo o existe algún fumador en el hogar. Ciertos elementos
invitan a una vigilancia mayor, como los factores de predisposición de tipo étnico
y la existencia o no de hermanos (los hijos únicos corren más riesgo).
Un factor de riesgo añadido de obesidad infantil



                                La población infantil que
                                habita en barrios más
                                deprimidos presenta doble
                                riesgo de desarrollar
                                obesidad que la residente en
                                zonas de alto nivel


             Veugelers PJ, Fitzgerald AL. Prevalence of and risk factors for childhood
             overweight and obesity. CMAJ 2005; 173(6):607-613.
Un factor de riesgo añadido de obesidad infantil

Cuando el nivel educativo de la madre es inferior, se incrementa el
consumo por parte de los niños o niñas del hogar de carnes y embutidos,
pero también de frutos secos, snacks, dulces, golosinas y refrescos .

A menor nivel de estudios, más calorías se ingieren y la distribución de las
calorías es más desequilibrada.

Las clases socioeconómicamente desfavorecidas tienden a comprar en
menor proporción los alimentos considerados como “más saludables” o
“recomendados”



          Serra Majem LL, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C, Román Viñas B, Aranceta Bartrina J. Hábitos
          alimentarios y consumo de alimentos en la población infantil y juvenil española. 1998-2000:
          variables socioeconómicas y geográficas. Med Clin (Barc) 2003; 126-131.
SEDENTARISMO

 Physical Fitness and Physical Activity at Age 13 Years as Predictors of
 Cardiovascular Disease Risk Factors at Ages 15, 25, 33, and 40 Years:
 Extended Follow-up of the Oslo Youth Study
 Elisabeth Kvaavik et al.
                                            Pediatrics 2009;123:e80–e86




                                      Los niños con mayor aptitud física
                                      a los 13 años tuvieron menos
                                      probabilidades de ser obesos y
                                      presentar presión arterial elevada
                                      cuando eran adultos jóvenes
DIFICULTADES PARA EL EJERCICIO FISICO EN
ZONAS DE RIESGO

Los entornos: jardines, patios, calles son POCO SEGUROS para que niños o
niñas jueguen solos y sus progenitores tiene poco tiempo disponible para
acompañarles

Las calles tampoco se perciben como lugares seguros para que niños y
niñas vayan en bicicleta a la escuela

Las madres y los padres consideran más seguro que sus hijos e hijas
jueguen dentro de casa, aunque los juegos sean sedentarios y, para las
madres, el que los más pequeños estén viendo la televisión les facilita
realizar las labores domésticas.

Muchos menores disponen de televisión en su propia habitación. Muchas
familias comen delante del televisor.
GUÍAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD CARDIOVASCULAR
PARA TODOS LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Objetivos de la promoción de la salud     Recomendaciones

Dieta
• Patrones de alimentación saludable.     • Supervisar la dieta en todas las consultas.
• Peso corporal apropiado.                • Estimular una dieta variada.
• Perfil lipídico deseable.               • En mayores de 2 años disminuir la ingesta
•Tensión arterial normal                  de grasas saturadas, trans y colesterol
                                          • Limitar la sal
                                          • Limitar la ingesta de azúcar.

Tabaco
• No iniciación de tabaquismo.            • Prevenir tabaquismo en padres y niños > 10a
• No exponer a un ambiente con tabaco.    • Evitar los fumadores pasivos.
• Abandono del tabaquismo si se inició.   • Proveer información acerca de tabaquismo

Actividad Física
• Estar activo todos los días.            • Estimular la actividad física en todas las
• Reducir el sedentarismo                 consultas.
                                          • La actividad física debe ser divertida
                                          • Los jóvenes deben hacer 60’ de actividad
    J Pediatr 2003;142(4):368-372         física moderada a vigorosa todos los días.
                                          • Limitar el tiempo de sedentarismo.
CONCLUSIONES

El pediatra, y todos los profesionales sanitarios de Atención Primaria, son
RESPONSABLES DE LA PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR DEL
ADULTO


Dado que los resultados de diversos enfoques de tratamiento de la obesidad en
cualquier edad son bastante limitados, se deben APLICAR MAYORES ESFUERZOS Y
RECURSOS A LA PREVENCIÓN. Y esto debe hacerse ya desde la edad infantil.


La DETERMINACION PERIÓDICA DEL IMC parece ser el mejor instrumento para
detectar obesidad y sobrepeso en todas las edades.


PROMOCIÓN EN EDADES PRECOCES DE ALIMENTACION SALUDABLE Y ACTIVIDAD
FÍSICA
CONCLUSIONES


El éxito en la prevención de la obesidad desde la infancia a la edad adulta exige:


Compromiso: individual y colectivo; con el buen hacer clínico y la investigación

Innovación e investigación. Buscar nuevas soluciones. Aceptar nuevos modelos

Responsabilidad compartida: agentes públicos, organizaciones gubernamentales,
junto con la industria y los medios de comunicación

Cooperación: entre diversos agentes sociales, dentro de los equipos de salud…

Y respeto hacia las decisiones individuales, a la autonomía y la autoestima de las
personas.
Prevencion cardiovascular en pediatría
1 de 25

Recomendados

Pae asma bronquial por
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquialNorith Silva Ortiz
70.7K vistas18 diapositivas
Valoracion Integral Del Recien Nacido por
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoAngel Montoya
102.6K vistas103 diapositivas
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui... por
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Sergio Enrique Castillo Vega
13.3K vistas129 diapositivas
Rotafolio de practicas de higiene por
Rotafolio de practicas de higieneRotafolio de practicas de higiene
Rotafolio de practicas de higieneAlejandro Zevallos
4.3K vistas11 diapositivas
272855803 p-a-e-formato-mastitis por
272855803 p-a-e-formato-mastitis272855803 p-a-e-formato-mastitis
272855803 p-a-e-formato-mastitisWendiAncajimaChvez
577 vistas1 diapositiva
Atención Integral en Salud por
Atención Integral en SaludAtención Integral en Salud
Atención Integral en SaludFresia Cárdenas García
2K vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAE DM2+ HES+IRA por
PAE DM2+ HES+IRAPAE DM2+ HES+IRA
PAE DM2+ HES+IRAAlexis Bracamontes
9.8K vistas22 diapositivas
Pae de adolescentes por
Pae de adolescentesPae de adolescentes
Pae de adolescentesjchuquilinvasquez
13.9K vistas32 diapositivas
Diagnosticos (leucemia y anemia) por
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Javier Herrera
91.6K vistas14 diapositivas
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2 por
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2Facultad de Ciencias de la Salud - USP
13.1K vistas29 diapositivas
Nt cred minsa2011 (1) por
Nt cred minsa2011 (1)Nt cred minsa2011 (1)
Nt cred minsa2011 (1)Pablo Santos Vilcherrez
2.9K vistas152 diapositivas
PAE IAM por
PAE IAMPAE IAM
PAE IAMMarco Axel Aguirre Hernandez
23.8K vistas28 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Diagnosticos (leucemia y anemia) por Javier Herrera
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera91.6K vistas
Pae en psiqui por ketrijes
Pae en psiquiPae en psiqui
Pae en psiqui
ketrijes4.8K vistas
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC) por angiemandy
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy45.7K vistas
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ... por DIEGO MONTENEGRO JORDAN
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN PANAMÁ - NIÑOS MENORES DE 1 AÑO Y MUJERES EN EDAD FÉ...
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN por Silvana Star
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
Silvana Star3.1K vistas
Posiciones y frecuencia para dar de lactar por Elizabeth Chavez
Posiciones y frecuencia para dar de lactarPosiciones y frecuencia para dar de lactar
Posiciones y frecuencia para dar de lactar
Elizabeth Chavez469 vistas
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda por jimenuska
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal AgudaEnfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
jimenuska26K vistas
Adulto mayor por moma0108
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
moma01082.7K vistas
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias por isabelramost
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost156.5K vistas
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato por Ivonne Aucapiña
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Ivonne Aucapiña3.2K vistas
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia. por Alexis Bracamontes
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes257.5K vistas

Similar a Prevencion cardiovascular en pediatría

Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil por
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
9.5K vistas48 diapositivas
El Crecimiento Y Desarrollo De Los NiñOs Es Fundamental Para Su Vida Futura por
El Crecimiento Y Desarrollo De Los NiñOs Es Fundamental Para Su Vida FuturaEl Crecimiento Y Desarrollo De Los NiñOs Es Fundamental Para Su Vida Futura
El Crecimiento Y Desarrollo De Los NiñOs Es Fundamental Para Su Vida Futurayakal
15.1K vistas6 diapositivas
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx por
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxALMAHERNANDEZ764345
101 vistas43 diapositivas
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból... por
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...Conferencia Sindrome Metabolico
1.1K vistas63 diapositivas
Obesidad infantil por
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantilPaTri Lara
1.2K vistas20 diapositivas
Obesidad feria 2012 por
Obesidad feria 2012Obesidad feria 2012
Obesidad feria 2012Alcibíades Batista González
1.2K vistas30 diapositivas

Similar a Prevencion cardiovascular en pediatría(20)

Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil por xelaleph
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
xelaleph9.5K vistas
El Crecimiento Y Desarrollo De Los NiñOs Es Fundamental Para Su Vida Futura por yakal
El Crecimiento Y Desarrollo De Los NiñOs Es Fundamental Para Su Vida FuturaEl Crecimiento Y Desarrollo De Los NiñOs Es Fundamental Para Su Vida Futura
El Crecimiento Y Desarrollo De Los NiñOs Es Fundamental Para Su Vida Futura
yakal15.1K vistas
Obesidad infantil por PaTri Lara
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
PaTri Lara1.2K vistas
Obesidad por ISAMI1
ObesidadObesidad
Obesidad
ISAMI1229 vistas
Obesidad por ISAMI1
ObesidadObesidad
Obesidad
ISAMI12K vistas
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA por ISSEA JS2 NUTRICION
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
ISSEA JS2 NUTRICION859 vistas
Natali power point por Raph1245
Natali power pointNatali power point
Natali power point
Raph1245206 vistas
Gpc sopeso y obesidad por xrc5100
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
xrc5100930 vistas
Obesidad Infantil. por tic1315
Obesidad Infantil.Obesidad Infantil.
Obesidad Infantil.
tic13151.1K vistas
Obesidad Infantil por tic1315
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
tic1315338 vistas
Revista escolar, Sobrepeso en niños por Paty Jimenez
Revista escolar, Sobrepeso en niñosRevista escolar, Sobrepeso en niños
Revista escolar, Sobrepeso en niños
Paty Jimenez3.6K vistas
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL... por Nery Josué Perdomo
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo6.5K vistas

Más de Miguel Aceituno

Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ... por
Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...
Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...Miguel Aceituno
214 vistas82 diapositivas
Creciendo como madres y padres por
Creciendo como madres y padresCreciendo como madres y padres
Creciendo como madres y padresMiguel Aceituno
514 vistas35 diapositivas
Cuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, Córdoba por
Cuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, CórdobaCuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, Córdoba
Cuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, CórdobaMiguel Aceituno
2.5K vistas43 diapositivas
Caso clinico tumefacción axilar por
Caso clinico tumefacción axilarCaso clinico tumefacción axilar
Caso clinico tumefacción axilarMiguel Aceituno
2K vistas32 diapositivas
Manejo por padres de sintomas frecuentes por
Manejo por padres de sintomas frecuentesManejo por padres de sintomas frecuentes
Manejo por padres de sintomas frecuentesMiguel Aceituno
875 vistas28 diapositivas
Alimentación saludable adolescentes por
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentesMiguel Aceituno
32.5K vistas48 diapositivas

Más de Miguel Aceituno(6)

Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ... por Miguel Aceituno
Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...
Sobrepeso en el niño. Hábitos saludables de actividad física y alimentación. ...
Miguel Aceituno214 vistas
Cuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, Córdoba por Miguel Aceituno
Cuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, CórdobaCuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, Córdoba
Cuestiones prácticas obesidad infantil. UGC Guadalquivir, Córdoba
Miguel Aceituno2.5K vistas
Manejo por padres de sintomas frecuentes por Miguel Aceituno
Manejo por padres de sintomas frecuentesManejo por padres de sintomas frecuentes
Manejo por padres de sintomas frecuentes
Miguel Aceituno875 vistas
Alimentación saludable adolescentes por Miguel Aceituno
Alimentación saludable adolescentesAlimentación saludable adolescentes
Alimentación saludable adolescentes
Miguel Aceituno32.5K vistas

Prevencion cardiovascular en pediatría

  • 1. LA PREVENCION PEDIÁTRICA DE LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN EL ADULTO Centro de Salud Guadalquivir Abril 2010
  • 2. IMPORTANCIA DE LA PATOLOGIA CARDIOVASCULAR MORTALIDAD POR PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN ESPAÑA INE
  • 3. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Enfermedad isquémica del corazón Enfermedad cerebrovascular Insuficiencia cardíaca Enfermedad vascular periférica y otras.
  • 5. INFORME SEA 2007 EVOLUCION DE LA MORTALIDAD POR ECV EN ESPAÑA
  • 6. INFORME SEA 2007 EVOLUCION DE LA MORBILIDAD POR ECV EN ESPAÑA
  • 7. OBJETIVOS DE LA PREVENCION CARDIOVASCULAR Rev Esp Salud Pública 2008, Vol. 82, N.° 6 Prevenir la mortalidad y morbilidad debidas a las ECV mediante el MANEJO DE SUS FACTORES DE RIESGO en la práctica clínica. Énfasis en la prevención primaria (personas sanas) y en el papel del médico y la enfermería de atención primaria en la PROMOCIÓN DE UN ESTILO DE VIDA CARDIOSALUDABLE:
  • 8. FACTORES DE RIESGO ¿Todos por igual? CARDIOVASCULAR
  • 10. Riesgo atribuible poblacional de cardiopatía isquémica (CI) y enfermedad vascular cerebral (AVC) para los cinco factores de riesgo cardiovascular clásicos en España. Medrano MJ et al .Riesgo coronario atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en población española. Rev Esp Cardiol. 2007;60:1250-6. Banegas JR et al How much benefit could be obtained from cardiovascular disease intervention programs? Rev Epidemiol Sante Publique. 1992;40:313-22.
  • 11. LA PREOCUPACION DEL PEDIATRA
  • 12. Reduction of Cardiovascular Disease: What Is the Role of the Pediatrician? Alan R. Sinaiko and Ronald J. Prineas Pediatrics 1998;102;e61 ¿Cuál es el papel del pediatra en la reducción de la enfermedad cardiovascular? Are pediatricians responsible for prevention of adult cardiovascular disease? Henry C McGill , C Alex McMahan & Samuel S Gidding Nature Reviews Cardiology 6, 10–11 (1 January 2009) ¿Los pediatras son responsables de la prevención de la enfermedad cardiovascular del adulto?
  • 13. Factores de riesgo cardiovascular en edad pediátrica Mortalidad /Morbilidad de causa cardiovascular en el adulto
  • 14. “La OBESIDAD, la INTOLERANCIA A LA GLUCOSA y, en menor medida, la hipertensión en la infancia se asocian a un aumento en la tasa de mortalidad prematura en la vida adulta. No sucede, en principio, lo mismo con la hipercolesterolemia”.
  • 15. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: La prevención por el pediatra
  • 16. Int J Obes (Lond). 2009 Jul;33(7):705-15. Modifiable risk factors in relation to changes in BMI and fatness: what have we learned from prospective studies of school-aged children? Must A, Barish EE, Bandini LG Department of Public Health and Community Medicine, Tufts University School of Medicine, Boston Obesidad infantil: “¿ sobre qué factores de riesgo es posible actuar ?” Revisión de todas las publicaciones acerca de este asunto, aparecidas entre 1986 y 2007 EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS emergió como el factor más importante de aumento de peso o de adiposidad. En principio, los demás alimentos o hábitos alimentarios incrementan menos el riesgo de obesidad o de sobrepeso. La correlación inversa entre la ACTIVIDAD FISICA y la aparición de obesidad es muy sólida, aunque el componente sedentario no siempre se asocie a un aumento de la obesidad.
  • 17. Int J Obes (Lond). 2010 Feb 2. Risk factors for rapid weight gain in preschool children: findings from a UK-wide prospective study. Griffiths LJ. et al Factores de riesgo para una rápida ganancia de peso en preescolares La obesidad comienza cada vez más pronto en la infancia y, de acuerdo con este estudio efectuado en 2009 en el Reino Unido, el 21% de los niños menores de 5 años presentan sobrepeso u obesidad. Existen algunos FACTORES QUE AGRAVAN EL RIESGO DE AUMENTO PRECOZ DE PESO, antes de los 5 años, y es posible corregir la mayoría de ellos. Así, si el índice de masa corporal se encuentra ya elevado a los 3 años, el riesgo se incrementa si concurre un sobrepeso parental o tabaquismo de la madre durante el embarazo o existe algún fumador en el hogar. Ciertos elementos invitan a una vigilancia mayor, como los factores de predisposición de tipo étnico y la existencia o no de hermanos (los hijos únicos corren más riesgo).
  • 18. Un factor de riesgo añadido de obesidad infantil La población infantil que habita en barrios más deprimidos presenta doble riesgo de desarrollar obesidad que la residente en zonas de alto nivel Veugelers PJ, Fitzgerald AL. Prevalence of and risk factors for childhood overweight and obesity. CMAJ 2005; 173(6):607-613.
  • 19. Un factor de riesgo añadido de obesidad infantil Cuando el nivel educativo de la madre es inferior, se incrementa el consumo por parte de los niños o niñas del hogar de carnes y embutidos, pero también de frutos secos, snacks, dulces, golosinas y refrescos . A menor nivel de estudios, más calorías se ingieren y la distribución de las calorías es más desequilibrada. Las clases socioeconómicamente desfavorecidas tienden a comprar en menor proporción los alimentos considerados como “más saludables” o “recomendados” Serra Majem LL, Ribas Barba L, Pérez Rodrigo C, Román Viñas B, Aranceta Bartrina J. Hábitos alimentarios y consumo de alimentos en la población infantil y juvenil española. 1998-2000: variables socioeconómicas y geográficas. Med Clin (Barc) 2003; 126-131.
  • 20. SEDENTARISMO Physical Fitness and Physical Activity at Age 13 Years as Predictors of Cardiovascular Disease Risk Factors at Ages 15, 25, 33, and 40 Years: Extended Follow-up of the Oslo Youth Study Elisabeth Kvaavik et al. Pediatrics 2009;123:e80–e86 Los niños con mayor aptitud física a los 13 años tuvieron menos probabilidades de ser obesos y presentar presión arterial elevada cuando eran adultos jóvenes
  • 21. DIFICULTADES PARA EL EJERCICIO FISICO EN ZONAS DE RIESGO Los entornos: jardines, patios, calles son POCO SEGUROS para que niños o niñas jueguen solos y sus progenitores tiene poco tiempo disponible para acompañarles Las calles tampoco se perciben como lugares seguros para que niños y niñas vayan en bicicleta a la escuela Las madres y los padres consideran más seguro que sus hijos e hijas jueguen dentro de casa, aunque los juegos sean sedentarios y, para las madres, el que los más pequeños estén viendo la televisión les facilita realizar las labores domésticas. Muchos menores disponen de televisión en su propia habitación. Muchas familias comen delante del televisor.
  • 22. GUÍAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD CARDIOVASCULAR PARA TODOS LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Objetivos de la promoción de la salud Recomendaciones Dieta • Patrones de alimentación saludable. • Supervisar la dieta en todas las consultas. • Peso corporal apropiado. • Estimular una dieta variada. • Perfil lipídico deseable. • En mayores de 2 años disminuir la ingesta •Tensión arterial normal de grasas saturadas, trans y colesterol • Limitar la sal • Limitar la ingesta de azúcar. Tabaco • No iniciación de tabaquismo. • Prevenir tabaquismo en padres y niños > 10a • No exponer a un ambiente con tabaco. • Evitar los fumadores pasivos. • Abandono del tabaquismo si se inició. • Proveer información acerca de tabaquismo Actividad Física • Estar activo todos los días. • Estimular la actividad física en todas las • Reducir el sedentarismo consultas. • La actividad física debe ser divertida • Los jóvenes deben hacer 60’ de actividad J Pediatr 2003;142(4):368-372 física moderada a vigorosa todos los días. • Limitar el tiempo de sedentarismo.
  • 23. CONCLUSIONES El pediatra, y todos los profesionales sanitarios de Atención Primaria, son RESPONSABLES DE LA PREVENCIÓN DE LA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR DEL ADULTO Dado que los resultados de diversos enfoques de tratamiento de la obesidad en cualquier edad son bastante limitados, se deben APLICAR MAYORES ESFUERZOS Y RECURSOS A LA PREVENCIÓN. Y esto debe hacerse ya desde la edad infantil. La DETERMINACION PERIÓDICA DEL IMC parece ser el mejor instrumento para detectar obesidad y sobrepeso en todas las edades. PROMOCIÓN EN EDADES PRECOCES DE ALIMENTACION SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA
  • 24. CONCLUSIONES El éxito en la prevención de la obesidad desde la infancia a la edad adulta exige: Compromiso: individual y colectivo; con el buen hacer clínico y la investigación Innovación e investigación. Buscar nuevas soluciones. Aceptar nuevos modelos Responsabilidad compartida: agentes públicos, organizaciones gubernamentales, junto con la industria y los medios de comunicación Cooperación: entre diversos agentes sociales, dentro de los equipos de salud… Y respeto hacia las decisiones individuales, a la autonomía y la autoestima de las personas.