Infección urinaria en pediatria

Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
Residencia Medicina General - Comodoro RivadaviaResidencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
INFECCIÓN URINARIA
                     D r. H e r n á n M a r i a n o

   EN PEDIATRÍA                 Abad

                       Medicina General

                     C o m o d o ro R i v a d av i a

                       A ñ o 2 01 2 – 2 01 3

                       M g c o mo d o r o .c o m
INTRODUCCIÓN

 La infección del tracto urinario (ITU) constituye una de la
  enfermedades infecciosas más frecuentes en el niño, luego de
  la infecciones del tracto respiratorio superior

 Es también la causa más frecuente de fiebre sin foco en el
  niño menor de 3 años.

 La importancia de hacer un diagnóstico correcto y seguro
  radica en dos motivos fundamentales:
   1) Permitir la identificación, tratamiento y evaluación de aquellos
    niños que tiene riesgo de daño renal
   2) evitar un tratamiento innecesario de niños sin dicho riesgo
FACTORES DE RIESGO

 Factores de virulencia de las Bacterias (La capacidad de los
  microorganismos de adherirse a las células uroepiteliales )

 Edad: La mayor proporción de ITU en la infancia ocurre en
  varones menores de un año de edad y en las mujeres menores
  de 4 años. La posibilidad de producirse lesión renal es tanto
  mayor cuanto menor es la edad del niño y si bien el riesgo de
  lesión renal (cicatriz) puede acontecer a lo largo de toda la
  infancia, son los niños menores de 2 años los que tienen el
  máximo riesgo.

 Sexo: Las niñas tienen 2 a 4 veces más prevalencia de ITU que
  los niños
FACTORES DE RIESGO

 Estado de “no” circuncisión

 Reflujo Vesicoureteral (RVU )

 Obstrucción al flujo urinario: Niños con anormalidades
  obstructivas, anatómica, etc

 Factores de riesgo para cicatrices renales:
   La incidencia de cicatrices renales en un seguimiento de niños
    febriles con ITU fue de 5 a 38%. El desarrollo de cicatrices ha sido
    asociado con RVU, el número de ITU febriles, el retraso en el
    tratamiento de las infecciones agudas y malformaciones
    obstructivas.
ETIOLOGIA


 El agente etiológico mas frecuente es la E. Coli
  (80-90%)

 Otros:
     Proteus mirabilllis
     Klebsiella spp,
     Enterobacter spp
CLÍNICA

 Lactantes y Niños pequeños (Menores de 3 años de edad):

   Pueden presentar fiebre como única manifestación de la ITU

   La presencia de otro foco infeccioso (infección del tracto respiratorio
    superior, gastroenteritis aguda) no descarta la posibilidad de una ITU

   Otros síntomas que pueden acompañar al cuadro son
    vómitos, diarrea o rechazo del alimento, irritabilidad, mal progreso
    de peso

   Teniendo en cuenta que en menores de 3 años las ITU se van a
    manifestar como fiebre elevada sin foco, la mayoría de los autores
    coinciden en considerar como pielonefritis aguda cualquier ITU a
    esta edad, sobre todo en los menores de 1 año
CLÍNICA

 Niños Mayores de 3 años

   Los síntomas de ITU en los niños mayores son habitualmente
    referidos a la vía urinaria (disuria, urgencia
    miccional, incontinencia, hematuria macroscópica, dolor abdominal

   En las UTI altas (pielonefritis) el curso es febril con afectación del
    estado general, escalofríos, lumbalgia uni o bilateral, vómitos y dolor
    abdominal.
A todo niño menor de 3 años con fiebre
persistente sin foco, se les debe realizar un
análisis y cultivo de orina

A todo niño con sintomatología urinaria que se
sospecha ITU se le debe realizar un cultivo de
orina.
DIAGNÓSTICO
Infección urinaria en pediatria
TRATAMIENTO



 Los objetivos del tratamiento de la ITU aguda son:

   Erradicar el agente infeccioso.

   Evitar las recidivas.

   Prevenir la urosepsis

   Reducir la probabilidad del daño renal
TRATAMIENTO

 La “American Academy of Pediatrics” recomienda que todos
  los pacientes con:
     Deterioro del estado general
     Con apariencia tóxica
     Deshidratados
     Intolerancia oral, incluido los medicamentos
     Aquellos niños febriles menores de 2 meses

 Deberán recibir el tratamiento antimicrobiano por vía
  parenteral

 Las condiciones clínicas en la mayoría de los pacientes
  mejoran entre las 24 a 48 horas del tratamiento; la vía de
  administración del antibiótico puede ser rotada a la vía oral
DURACIÓN DE TRATAMIENTO



  En el tratamiento de la ITU afebril/cistitis, se recomienda una
     duración del tratamiento antibiótico de entre 3 y 4 días.




En el tratamiento de la ITU febril/PNA, se recomienda la duración
        estándar del tratamiento antibiótico de 7 a 10 días
CRITERIOS DE INTERNACIÓN

 Lactante febril menor de 2 meses.

 ITU febril con importante compromiso del estado general, a cualquier edad .

 Sospecha de urosepsis.

 Intolerancia oral que impida la administración del tratamiento oral .

 Fracaso del tratamiento ambulatorio (persistencia de la fiebre ).

 Antecedentes de malformaciones urinarias (especialmente obstructivas ).

 Deshidratación aguda.

 Riesgo social.
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

 Aproximadamente un 8-30% de niños que presentaron ITU
  experimentan uno o más episodios de reinfecciones
  sintomáticas, usualmente entre el primero y el sexto mes
  después del episodio inicial.




      ¿SIEMPRE HAY QUE REALIZAR PROFILAXIS?
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

 CONTROVERSIAS


                   Falta de estudio placebo control para
                  demostrar la efectividad de la profilaxis
               continua antimicrobiana en la reducción de la
                       reinfección y escaras renales.




 Bensman,A; Ulinski, T. « Internati onal Vesicoureteral Reflux Study: unsolved
                questions remaining». Pediatric Nephrlo ( 2006)21:757- 758
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA


1- La profilaxis antibiótica en pacientes con RVU I-III no disminuye la
incidencia final de recurrencia de IU, pielonefritis o escaras renales.

2- Luego de 1 año de seguimiento no hubo diferencias significativas en las
tasas de escaras renales a pesar de la profilaxis antibiótica.

3- La tasa de escaras renales fueron similares en pacientes que recibieron
profilaxis y en aquellos que no pero fueron tratados en cada episodio
agudo de IU.



     Garin, E; Olavarria, F et al. «Clinical Significance of Primary
    Vesicoureteral Reflux and Urinary Antibiotic Prophylaxis After
     Acute Pielonephritis: A Multicenter, Ramdomized, Controlled
                             Study. Pediatrics 2006; 117; 626-632.
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA


            La profilaxis antibiótica es inefectiva para la reducción de
            la recurrencia de pielonefritis , el daño renal y su
            progresión en niños menores de 30 meses y RVU grados II
            al IV.




        Pennesi, M; Travan, L et al.»Is Antibiotic Prophylaxi s in Children With
Vesicoureteral Reflux Ef fective in Preventing Pyelonephriti s and Renal Scar s?
   A Ramdomized, Controlled Trial». Pediatrics. Volume 1 21 . Number 6, June
                                                                           2008.
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA


 La profilaxis antimicrobiana no se asoció con un menor riesgo de infección
 urinaria, pero si con riesgo aumentado de infecciones por microorganismos
                                 resistentes.




 Conway, P; Cnaan, A et al. «Recurrent Urinary Tract Infections
    in Children. Risk Factors and Association With Prophylactic
              Antimicrobials». JAMA, July 11 2007- Vol298 N°2
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

 CONCLUSIONES

 Se necesitan más estudios para comprender los riesgos y
  beneficios de la profilaxis antimicrobiana, fundamentalmente
  comparando niños con profilaxis diaria vs aquellos con
  seguimiento estrecho.
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
SEGUIMIENTO

 Se recomienda la realización de una ECO de vías urinarias
  tras una primera ITU AFEBRIL si se cumple cualquiera de los
  siguientes criterios DE RIESGO

   Evolución atípica (persistencia de la fiebre más de 48 horas tras
        el inicio terapéutico)
   Existencia de reflujo vesicoureteral (RVU) familiar
   Signos clínicos de disfunción del tracto urinario inferior
   Palpación de masas renales o globo vesical
   Diagnóstico prenatal de dilatación del tracto urinario
   Creatinina elevada
   Bacteriemia
   ITU recurrente
   Germen distinto de E. coli
SEGUIMIENTO

 La cistouretrografia miccinal (CUGM) no debería de hacerse
  de rutina después del primer episodio febril.

 Se debería solicitar en caso de observarse:
     Hidronefrosis
     Cicatrices Renales
     Hallazgos que hagan sospechar RVU de alto grado
     Hallazgos que hagan sospechar uropatía obstructiva
     Recurrencia de ITU Febril (Evidencia insuficiente)
GRADOS DE REFLUJO VESICOURETERAL


 Grado I : el reflujo alcanza sólo el ureter.

 Grado II: el reflujo alcanza el sistema colector superior pero no lo dilata.

 Grado III: dilatación leve -moderada del ureter y de la pelvis renal.

 Grado IV: tor tuosidad del ureter con dilatación de pelvis y uréteres.

 Grado V: reflujo masivo con gran dilatación del ureter, pelvis y cálices
  asociado frecuentemente con reflujo intrarenal .
 Se recomienda la realización de gammagrafía DMSA diferida
  (a partir de los 6 meses) tras una primera ITU febril si se
  cumple cualquiera de los siguientes criterios :

     Evolución atípica (persistencia de la fiebre > 48 horas).
     Signos de disfunción del tracto urinario inferior.
     Masa abdominal o vesical.
     Niveles de creatinina elevados.
     Septicemia.
     ITU por un microorganismo distinto a E. coli.
     Hallazgos patológicos en estudios de imagen previos (Eco,
      cistografía, DMSA).

BIBLIOGRAFÍA

 “Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario
  en la Población Pediátrica”. Plan de Calidad para el Sistema
  Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e
  Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2011 .
  Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº 2009/01

 “Urinary Tract Infection: Clinical Practice Guideline for the
  Diagnosis and Management of the Initial UTI in Febrile Infants
  and Children 2 to 24 Months”, American Academy of
  Pediatrics, 2011 , DOI: 10.1542/peds.2011-1330


 “Infección urinaria en Pediatría”, Guía de práctica
  clínica, OSECAC 2010
1 de 29

Recomendados

PEDIATRIA: Infecciones del Tracto Urinario por
PEDIATRIA: Infecciones del Tracto UrinarioPEDIATRIA: Infecciones del Tracto Urinario
PEDIATRIA: Infecciones del Tracto UrinarioJihan Simon Hasbun
7.2K vistas19 diapositivas
Infección de vías urinarias en pediatría por
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaJuan Alejandro Lara B.
4.6K vistas32 diapositivas
ITU en pediatria por
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria Gerardo Cabrera Cabrera
10.3K vistas23 diapositivas
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico por
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEdwin Daniel Maldonado Domínguez
37.1K vistas47 diapositivas
Itu infeccion de tracto urinario pediatria por
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaAlexis R. Leon Melendez
9.2K vistas56 diapositivas
Bronquiolitis Pediatría por
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaAndrés Fernando Fuentes Romero
28.3K vistas27 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia en pediatria 2017 por
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Andreita Toala Alava
45.7K vistas44 diapositivas
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento por
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
36.8K vistas62 diapositivas
Convulsión febril (por Ana López) por
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)aneronda
8.5K vistas30 diapositivas
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría por
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaAlonso Custodio
89.5K vistas37 diapositivas
Neumonia pediatria por
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
39.5K vistas55 diapositivas
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS por
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSMarlli Mln Mndz
8.5K vistas38 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento por xelaleph
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
xelaleph36.8K vistas
Convulsión febril (por Ana López) por aneronda
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda8.5K vistas
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría por Alonso Custodio
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio89.5K vistas
Neumonia pediatria por Maria Anillo
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
Maria Anillo39.5K vistas
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS por Marlli Mln Mndz
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz8.5K vistas
Neumonia En Pediatria por junior alcalde
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
junior alcalde85.1K vistas
Otitis Media Aguda en Pediatría por aneronda
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
aneronda30.7K vistas
Infeccion Urinaria Pediatria por MARKOS_0985
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
MARKOS_098563.8K vistas
TEC en pediatría - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD13K vistas
Convulsiones en pediatria por cosasdelpac
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
cosasdelpac46.3K vistas
Infeccion urinaria pediatría por herlysrendiles
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría
herlysrendiles6.4K vistas
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria por Mariemma Ferrer
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer17.5K vistas
SEPSIS NEONATAL. por Adán Olvera
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera29.1K vistas
Diarrea segun aiepi por MAHINOJOSA45
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
MAHINOJOSA4553.1K vistas
Síndrome Nefrótico en Pediatría por Juan Meléndez
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez21.8K vistas

Destacado

Infección de vías urinarias en pediatria por
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriacaelosorio90
36.4K vistas26 diapositivas
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico por
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoAndres Romero Espinosa
11.7K vistas39 diapositivas
Infecciones Urinarias en Pediatría por
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaGregoXP
22.6K vistas35 diapositivas
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria por
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaLuis Enrique Villegas Rios
10.6K vistas45 diapositivas
Infección de vías urinarias por
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
169.1K vistas40 diapositivas
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA por
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIAINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIAArgenis Centeno
4K vistas41 diapositivas

Destacado(20)

Infección de vías urinarias en pediatria por caelosorio90
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatria
caelosorio9036.4K vistas
Infecciones Urinarias en Pediatría por GregoXP
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en Pediatría
GregoXP22.6K vistas
Infección de vías urinarias por Laura Dominguez
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Laura Dominguez169.1K vistas
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA por Argenis Centeno
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIAINFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRIA
Argenis Centeno4K vistas
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez por Samuel Hernandez Lira
Infeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomezInfeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
Samuel Hernandez Lira17.2K vistas
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria) por jimenuska
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
jimenuska51.7K vistas
Infección de vías urinarias Pediatría por Abisai Arellano
Infección de vías urinarias PediatríaInfección de vías urinarias Pediatría
Infección de vías urinarias Pediatría
Abisai Arellano5.3K vistas
Infecciones de vías urinarias en pediatría por Carlos M. Montaño
Infecciones de vías urinarias en pediatríaInfecciones de vías urinarias en pediatría
Infecciones de vías urinarias en pediatría
Carlos M. Montaño 2.5K vistas
Neumonia adquirida en la comunida (nac) por María A. Pulgar
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
María A. Pulgar1.6K vistas
Asma pediatria 5to año por hpao
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to año
hpao3.7K vistas
Fiebre en menores 3 años por Marco Rivera
Fiebre en menores 3 añosFiebre en menores 3 años
Fiebre en menores 3 años
Marco Rivera2K vistas

Similar a Infección urinaria en pediatria

infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx por
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxVanesaRubCampos
1 vista29 diapositivas
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx por
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxKatherineCollahua
6 vistas24 diapositivas
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx por
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptxClinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptxVanesaRubCampos
1 vista25 diapositivas
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx por
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxKatherineCollahua
2 vistas62 diapositivas
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx por
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxKatherineCollahua
3 vistas90 diapositivas
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011 por
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Anma GaCh
3.3K vistas8 diapositivas

Similar a Infección urinaria en pediatria(20)

infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx por VanesaRubCampos
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
VanesaRubCampos1 vista
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx por KatherineCollahua
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx por KatherineCollahua
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx por KatherineCollahua
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011 por Anma GaCh
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Anma GaCh3.3K vistas
Infección de vias urinarias en pediatria por IMSS/R1 PEDIATRIA
Infección de vias urinarias en pediatriaInfección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatria
IMSS/R1 PEDIATRIA7.6K vistas
Infecciones del tracto urinario por eddynoy velasquez
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez10.8K vistas
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ... por Brandon Agreda
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
Brandon Agreda39 vistas
Itu min por hugotula
Itu minItu min
Itu min
hugotula1K vistas
Clase 1 infecciones urinarias por HAMA Med 2
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
HAMA Med 210.6K vistas
Infección vias urinarias por Lenin Avilés
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinarias
Lenin Avilés3.9K vistas

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia

Lactancia materna por
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaResidencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
15.8K vistas28 diapositivas
Abordaje del paciente con diarrea crónica por
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaResidencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
2.8K vistas24 diapositivas
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo por
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoResidencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
6.9K vistas46 diapositivas
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico por
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoResidencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
13.2K vistas45 diapositivas
Hemorragia digestiva baja por
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaResidencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
22.5K vistas45 diapositivas
Hipertensión inducida por el embarazo por
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoResidencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
45.6K vistas81 diapositivas

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia(20)

Infección urinaria en pediatria

  • 1. INFECCIÓN URINARIA D r. H e r n á n M a r i a n o EN PEDIATRÍA Abad Medicina General C o m o d o ro R i v a d av i a A ñ o 2 01 2 – 2 01 3 M g c o mo d o r o .c o m
  • 2. INTRODUCCIÓN  La infección del tracto urinario (ITU) constituye una de la enfermedades infecciosas más frecuentes en el niño, luego de la infecciones del tracto respiratorio superior  Es también la causa más frecuente de fiebre sin foco en el niño menor de 3 años.  La importancia de hacer un diagnóstico correcto y seguro radica en dos motivos fundamentales:  1) Permitir la identificación, tratamiento y evaluación de aquellos niños que tiene riesgo de daño renal  2) evitar un tratamiento innecesario de niños sin dicho riesgo
  • 3. FACTORES DE RIESGO  Factores de virulencia de las Bacterias (La capacidad de los microorganismos de adherirse a las células uroepiteliales )  Edad: La mayor proporción de ITU en la infancia ocurre en varones menores de un año de edad y en las mujeres menores de 4 años. La posibilidad de producirse lesión renal es tanto mayor cuanto menor es la edad del niño y si bien el riesgo de lesión renal (cicatriz) puede acontecer a lo largo de toda la infancia, son los niños menores de 2 años los que tienen el máximo riesgo.  Sexo: Las niñas tienen 2 a 4 veces más prevalencia de ITU que los niños
  • 4. FACTORES DE RIESGO  Estado de “no” circuncisión  Reflujo Vesicoureteral (RVU )  Obstrucción al flujo urinario: Niños con anormalidades obstructivas, anatómica, etc  Factores de riesgo para cicatrices renales:  La incidencia de cicatrices renales en un seguimiento de niños febriles con ITU fue de 5 a 38%. El desarrollo de cicatrices ha sido asociado con RVU, el número de ITU febriles, el retraso en el tratamiento de las infecciones agudas y malformaciones obstructivas.
  • 5. ETIOLOGIA  El agente etiológico mas frecuente es la E. Coli (80-90%)  Otros:  Proteus mirabilllis  Klebsiella spp,  Enterobacter spp
  • 6. CLÍNICA  Lactantes y Niños pequeños (Menores de 3 años de edad):  Pueden presentar fiebre como única manifestación de la ITU  La presencia de otro foco infeccioso (infección del tracto respiratorio superior, gastroenteritis aguda) no descarta la posibilidad de una ITU  Otros síntomas que pueden acompañar al cuadro son vómitos, diarrea o rechazo del alimento, irritabilidad, mal progreso de peso  Teniendo en cuenta que en menores de 3 años las ITU se van a manifestar como fiebre elevada sin foco, la mayoría de los autores coinciden en considerar como pielonefritis aguda cualquier ITU a esta edad, sobre todo en los menores de 1 año
  • 7. CLÍNICA  Niños Mayores de 3 años  Los síntomas de ITU en los niños mayores son habitualmente referidos a la vía urinaria (disuria, urgencia miccional, incontinencia, hematuria macroscópica, dolor abdominal  En las UTI altas (pielonefritis) el curso es febril con afectación del estado general, escalofríos, lumbalgia uni o bilateral, vómitos y dolor abdominal.
  • 8. A todo niño menor de 3 años con fiebre persistente sin foco, se les debe realizar un análisis y cultivo de orina A todo niño con sintomatología urinaria que se sospecha ITU se le debe realizar un cultivo de orina.
  • 11. TRATAMIENTO  Los objetivos del tratamiento de la ITU aguda son:  Erradicar el agente infeccioso.  Evitar las recidivas.  Prevenir la urosepsis  Reducir la probabilidad del daño renal
  • 12. TRATAMIENTO  La “American Academy of Pediatrics” recomienda que todos los pacientes con:  Deterioro del estado general  Con apariencia tóxica  Deshidratados  Intolerancia oral, incluido los medicamentos  Aquellos niños febriles menores de 2 meses  Deberán recibir el tratamiento antimicrobiano por vía parenteral  Las condiciones clínicas en la mayoría de los pacientes mejoran entre las 24 a 48 horas del tratamiento; la vía de administración del antibiótico puede ser rotada a la vía oral
  • 13. DURACIÓN DE TRATAMIENTO En el tratamiento de la ITU afebril/cistitis, se recomienda una duración del tratamiento antibiótico de entre 3 y 4 días. En el tratamiento de la ITU febril/PNA, se recomienda la duración estándar del tratamiento antibiótico de 7 a 10 días
  • 14. CRITERIOS DE INTERNACIÓN  Lactante febril menor de 2 meses.  ITU febril con importante compromiso del estado general, a cualquier edad .  Sospecha de urosepsis.  Intolerancia oral que impida la administración del tratamiento oral .  Fracaso del tratamiento ambulatorio (persistencia de la fiebre ).  Antecedentes de malformaciones urinarias (especialmente obstructivas ).  Deshidratación aguda.  Riesgo social.
  • 15. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA  Aproximadamente un 8-30% de niños que presentaron ITU experimentan uno o más episodios de reinfecciones sintomáticas, usualmente entre el primero y el sexto mes después del episodio inicial. ¿SIEMPRE HAY QUE REALIZAR PROFILAXIS?
  • 16. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA  CONTROVERSIAS Falta de estudio placebo control para demostrar la efectividad de la profilaxis continua antimicrobiana en la reducción de la reinfección y escaras renales. Bensman,A; Ulinski, T. « Internati onal Vesicoureteral Reflux Study: unsolved questions remaining». Pediatric Nephrlo ( 2006)21:757- 758
  • 17. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA 1- La profilaxis antibiótica en pacientes con RVU I-III no disminuye la incidencia final de recurrencia de IU, pielonefritis o escaras renales. 2- Luego de 1 año de seguimiento no hubo diferencias significativas en las tasas de escaras renales a pesar de la profilaxis antibiótica. 3- La tasa de escaras renales fueron similares en pacientes que recibieron profilaxis y en aquellos que no pero fueron tratados en cada episodio agudo de IU.  Garin, E; Olavarria, F et al. «Clinical Significance of Primary Vesicoureteral Reflux and Urinary Antibiotic Prophylaxis After Acute Pielonephritis: A Multicenter, Ramdomized, Controlled Study. Pediatrics 2006; 117; 626-632.
  • 18. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA La profilaxis antibiótica es inefectiva para la reducción de la recurrencia de pielonefritis , el daño renal y su progresión en niños menores de 30 meses y RVU grados II al IV. Pennesi, M; Travan, L et al.»Is Antibiotic Prophylaxi s in Children With Vesicoureteral Reflux Ef fective in Preventing Pyelonephriti s and Renal Scar s? A Ramdomized, Controlled Trial». Pediatrics. Volume 1 21 . Number 6, June 2008.
  • 19. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA La profilaxis antimicrobiana no se asoció con un menor riesgo de infección urinaria, pero si con riesgo aumentado de infecciones por microorganismos resistentes.  Conway, P; Cnaan, A et al. «Recurrent Urinary Tract Infections in Children. Risk Factors and Association With Prophylactic Antimicrobials». JAMA, July 11 2007- Vol298 N°2
  • 20. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA  CONCLUSIONES  Se necesitan más estudios para comprender los riesgos y beneficios de la profilaxis antimicrobiana, fundamentalmente comparando niños con profilaxis diaria vs aquellos con seguimiento estrecho.
  • 24. SEGUIMIENTO  Se recomienda la realización de una ECO de vías urinarias tras una primera ITU AFEBRIL si se cumple cualquiera de los siguientes criterios DE RIESGO  Evolución atípica (persistencia de la fiebre más de 48 horas tras el inicio terapéutico)  Existencia de reflujo vesicoureteral (RVU) familiar  Signos clínicos de disfunción del tracto urinario inferior  Palpación de masas renales o globo vesical  Diagnóstico prenatal de dilatación del tracto urinario  Creatinina elevada  Bacteriemia  ITU recurrente  Germen distinto de E. coli
  • 25. SEGUIMIENTO  La cistouretrografia miccinal (CUGM) no debería de hacerse de rutina después del primer episodio febril.  Se debería solicitar en caso de observarse:  Hidronefrosis  Cicatrices Renales  Hallazgos que hagan sospechar RVU de alto grado  Hallazgos que hagan sospechar uropatía obstructiva  Recurrencia de ITU Febril (Evidencia insuficiente)
  • 26. GRADOS DE REFLUJO VESICOURETERAL  Grado I : el reflujo alcanza sólo el ureter.  Grado II: el reflujo alcanza el sistema colector superior pero no lo dilata.  Grado III: dilatación leve -moderada del ureter y de la pelvis renal.  Grado IV: tor tuosidad del ureter con dilatación de pelvis y uréteres.  Grado V: reflujo masivo con gran dilatación del ureter, pelvis y cálices asociado frecuentemente con reflujo intrarenal .
  • 27.  Se recomienda la realización de gammagrafía DMSA diferida (a partir de los 6 meses) tras una primera ITU febril si se cumple cualquiera de los siguientes criterios :  Evolución atípica (persistencia de la fiebre > 48 horas).  Signos de disfunción del tracto urinario inferior.  Masa abdominal o vesical.  Niveles de creatinina elevados.  Septicemia.  ITU por un microorganismo distinto a E. coli.  Hallazgos patológicos en estudios de imagen previos (Eco, cistografía, DMSA).
  • 28.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA  “Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica”. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2011 . Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº 2009/01  “Urinary Tract Infection: Clinical Practice Guideline for the Diagnosis and Management of the Initial UTI in Febrile Infants and Children 2 to 24 Months”, American Academy of Pediatrics, 2011 , DOI: 10.1542/peds.2011-1330  “Infección urinaria en Pediatría”, Guía de práctica clínica, OSECAC 2010