G1 exposicion ratios_ final

M
MDCHadminstrativo at MDCH en MDCH
1
CONTABILIDAD GERENCIAL
ASOCIACION UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROF. : MG DAVID NIETO MODESTO
INTEGRANTES:
• AVALOS MÁRQUEZ, MARIO HECTOR
• BURGA VEGA, JUAN CARLOS
• CAVERO OCHOA, ADA
• CASTILLO LIZARRAGA, WILLIAM
• BEDON FERRER, MAGNO
2
3
Los EE.FF. proporcionan información sobre la
posición financiera de una E. en un punto en el
tiempo, así como de sus operaciones a lo largo de
algún periodo anterior. Empero, el valor real de los
EE.FF. radica en que pueda utilizarse para ayudar
a predecir la situación financiera de una E en el
futuro y determinar las utilidades y dividendos
futuros.
4
5
6
•1.-RAZONDE LIQUIDEZ GENERAL
•2.-PRUEBAACIDA O LIQUIDEZ SEVERA
•3.-LIQUIDEZ ABSOLUTA
•4.-CAPITAL DE TRABAJO
•5.ROTACION DE EXISTENCIAS
•6.PROMEDIO DE INMOVILIZACION DE EXISTENCIAS
•7.ROTACION DE CUENTASPOR COBRARCOMERCIALES
INDICESDE LIQUIDEZ INDICESDE GESTION
7
8
EMPRESA ESTRELLA S.A.
BALANCES GENERALES
(En miles de Nuevos Soles)
EJERCICIOS 2009 2010
ACTIVO
CAJA Y BANCOS 369 1,21% 283 0,89%
INVERSIONES FINANCIERAS 4.544 14,86% 4.435 13,92%
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES 7.452 24,37% 7.748 24,31%
EXISTENCIAS 6.780 22,17% 8.399 26,35%
OTROS ACTIVOS 0
TOTAL CORRIENTE 19.145 62,60% 20.865 65,47%
FIJO (NETO) 13.458 44,00% 13.485 42,31%
DEPRECIACION ACUMULADA -2.450 -8,01% -2.950 -9,26%
INTANGIBLES 89 0,29% 89 0,28%
AMORTIZACION ACUMULADA -24 -0,08% -32 -0,10%
OTROS ACTIVOS 365 1,19% 412 1,29%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 11.438 37,40% 11.004 34,53%
TOTAL ACTIVO 30.583 100,00% 31.869 100,00%
PASIVO
CUENTAS Y LETRAS POR PAGAR 8.510 27,83% 8.061 25,29%
OTROS 45 0,15% 35 0,11%
TOTAL CORRIENTE 8.555 27,97% 8.096 25,40%
DEUDA A LARGO PLAZO 4.500 14,71% 5.260 16,51%
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 4.500 14,71% 5.260 16,51%
TOTAL PASIVO 13.055 42,69% 13.356 41,91%0,00%
CAPITAL 11.928 39,00% 11.928 37,43%
RESERVAS LEGALES 1.350 4,41% 1.560 4,90%
RESULTADOS ACUMULADOS 4.250 13,90% 5.025 15,77%
TOTAL PATRIMONIO 17.528 57,31% 18.513 58,09%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 30.583 100,00% 31.869 100,00%
9
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ESTADOS DE GANANCIAS Y PERDIDAS
(En miles de Nuevos Soles)
AÑO 2009 2010
VENTAS NETAS (VN) 31.302 100,00% 35.998 100,00%
MATERIALES DIRECTOS 18.560 59,29% 23.206 64,46%
MOD 3.205 10,24% 2.450 6,81%
CIF 876 2,80% 1.008 2,80%
TOTAL COSTO DE VENTAS 22.641 72,33% 26.664 74,07%
UTILIDAD BRUTA 8.661 27,67% 9.334 25,93%
GASTOS OPERACIONALES 0
GASTOS ADMINISTRATIVOS 3.068 9,80% 3.240 9,00%
GASTOS DE VENTAS 1.440 4,60% 1.368 3,80%
DEPRECIACION DEL EJERCICIO 500 1,60% 500 1,39%
TOTAL GASTOS OPERACIONALES 5.008 16,00% 5.108 14,19%
UTILIDAD DE OPERACION 3.653 11,67% 4.226 11,74%
OTROS INGRESOS 604 1,93% 522 1,45%
UTILIDAD ANTES DE GASTOS FINANCIEROS 4.257 13,60% 4.748 13,19%
INTERESES 1.104 3,53% 985 2,74%
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 3.153 10,07% 3.763 10,45%
IMPUESTOS 946 3,02% 1.129 3,14%
UTILIDAD NETA 2.207 7,05% 2.634 8,42%
10
EMPRESA ESTRELLA S.A.
BALANCES GENERALES
(En miles de Nuevos Soles)
EJERCICIOS 2009 2010
ACTIVO
CAJA Y BANCOS 369 283 -23,31%
INVERSIONES FINANCIERAS 4.544 4.435 -2,40%
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES 7.452 7.748 3,97%
EXISTENCIAS 6.780 8.399 23,88%
OTROS ACTIVOS
TOTAL CORRIENTE 19.145 20.865 8,98%
FIJO (NETO) 13.458 13.485 0,20%
DEPRECIACION ACUMULADA (2.450) (2.950) 20,41%
INTANGIBLES 89 89 0,00%
AMORTIZACION ACUMULADA (24) (32) 33,33%
OTROS ACTIVOS 365 412 12,88%
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 11.438 11.004 -3,79%
TOTAL ACTIVO 30.583 31.869 4,20%
PASIVO
CUENTAS Y LETRAS POR PAGAR 8.510 8.061 -5,28%
OTROS 45 35 -22,22%
TOTAL CORRIENTE 8.555 8.096 -5,37%
DEUDA A LARGO PLAZO 4.500 5.260 16,89%
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 4.500 5.260 16,89%
TOTAL PASIVO 13.055 13.356 2,31%#¡DIV/0!
CAPITAL 11.928 11.928 0,00%
RESERVAS LEGALES 1.350 1.560 15,56%
RESULTADOS ACUMULADOS 4.250 5.025 18,24%
TOTAL PATRIMONIO 17.528 18.513 5,62%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 30.583 31.869 4,20%
11
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ESTADOS DE GANANCIAS Y PERDIDAS
(En miles de Nuevos Soles)
AÑO 2009 2010
VENTAS NETAS (VN) 31.302 35.998 15,00%
MATERIALES DIRECTOS 18.560 23.206 25,03%
MOD 3.205 2.450 -23,56%
CIF 876 1.008 15,07%
TOTAL COSTO DE VENTAS 22.641 26.664 17,77%
UTILIDAD BRUTA 8.661 9.334 7,77%
GASTOS OPERACIONALES
GASTOS ADMINISTRATIVOS 3.068 3.240 5,61%
GASTOS DE VENTAS 1.440 1.368 -5,00%
DEPRECIACION DEL EJERCICIO 500 500 0,00%
TOTAL GASTOS OPERACIONALES 5.008 5.108 2,00%
UTILIDAD DE OPERACION 3.653 4.226 15,69%
OTROS INGRESOS 604 522 -13,58%
UTILIDAD ANTES DE GASTOS FINANCIEROS 4.257 4.748 11,53%
INTERESES 1.104 985 -10,78%
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 3.153 3.763 19,35%
IMPUESTOS 946 1.129 19,35%
UTILIDAD NETA 2.207 2.634 19,35%
12
Número de indicador 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
Unidad de medida Nº veces Nº veces Nº veces % Nº veces % % Nº veces Nº veces Nº veces
Industrias
Manufactureras
1.3 0.8 0.21 24.5 9.8 59.0 10.2 5.8 1.1 2.2
1/ No incluye: Agricultura, ganadería, caza, actividades de servicios conexas, silvicultura y estracción de madera. Administración pública y defensa,
Actividades de los hogares en calidad de empleadosres, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de hogares para uso propio.
Entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS).
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Económico 2008
Relación
con las
ventas
Rotación
de
existencias
Rotación
de activos
Rotación
del
patrimonio
Valor de la UIT en el período de referencia: UIT 2007 = S/. 3450
CUADRO Nº 4.11
PERÚ: INDICADORES ECONÓMICOS - FINANCIEROS PARA EMPRESAS CON VENTAS NETAS MAYORES A 300 UIT
INDICADORES DE LIQUIDEZ Y DE GESTIÓN
ACTIVIDAD ECONÓMICA 1/ Razón
corriente
Prueba
ácida
Disponibili
dad
inmediata
Activo
corriente
financiado
por FM
Rotación
del capital
de trabajo
Cobertura
de los
stocks
13
Un activo líquido es aquel que fácilmente se puede convertirse
en efectivo sin una pérdida significativa de su valor original.
La conversión de los activos en efectivo, sobretodo los activos
corrientes como los inventarios y las cuentas por cobrar
comerciales, es el medio principal de la E para obtener los
fondos que necesita para liquidar sus cuentas corrientes.
14
 Se calcula dividiendo los activos corrientes entre los pasivos
corrientes.
Activos Corrientes
Razón Corriente = ---------------------------
Pasivos Corrientes
 Pone en evidencia la habilidad de la administración
financiera para el cumplimiento de sus obligaciones. Es la
capacidad de pago que tiene la E.
15
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE LIQUIDEZ
1.- RAZON DE LIQUIDEZ GENERAL 2.24 2.58
Las Cuentas x Cobrar Comerciales (24.37%), Existencias
(22,17%), Activo Fijo Neto (44%) del Activo; las Cuentas y Letras
x Pagar (27,83%) y Capital(39%) del Pasivo son los mas
distintivos.
En la E el Activo Corriente es 2.24 y 2.58 veces más grande que
el Pasivo Corriente; o por cada sol de deuda la E cuenta con
S/.2.24 y S/. 2.58 para pagarla.
.
16
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE LIQUIDEZ
1.- RAZON DE LIQUIDEZ GENERAL 2.24 2.58
Es la razón más utilizada para medir la solvencia a corto plazo, e
indica el grado en el cual los derechos de los acreedores a corto
plazo se encuentran cubiertos por activos que se espera que se
conviertan en efectivo, en un periodo más o menos igual al del
vencimiento de las obligaciones.
El promedio del sector manufactura es de 1.32.
Cuanto mayor es el valor, mayor es la capacidad de la E de
pagar sus deudas garantizando cubrir sus obligaciones, y podrá
permitir negociar préstamos, créditos con los proveedores y
sustentar futuras inversiones.
17
1.-Mejorar la gestión de Activos Circulantes puesto que presenta
en las transacciones un equilibrio de corto plazo, la E podría
adquirir inversiones financieras a largo plazo.
2.-Reformular sus políticas de ventas al crédito según sus
proyecciones de ventas financiadas.
3.-Ya que la E mejora por las ventas, se debe plantear una
política de ventas coordinada con la cobranza en un cronograma
según el flujo de efectivo para cubrir sus obligaciones de corto
plazo, y planteando cambios a largo plazo.
4.-Vigilar la relación de fondos propios y fondos ajenos a corto
plazo, para no poner en peligro la estabilidad, la correcta
evolución de los fondos propios garantiza un aumento de la
capacidad de endeudamiento, mejorando la rentabilidad
financiera.
18
5.-Positiva evolución de la rentabilidad financiera gracias a los
buenos resultados financieros que obtiene la empresa.
6.-Seria necesario un exhaustivo análisis de la financiación a
largo plazo.
7.Mejorar del estado de origen de inversión y aplicación de
fondos.
19
 Se calcula deduciendo los inventarios de los activos corrientes
y dividiendo posteriormente la parte restante entre los pasivos
corrientes
Act.cte.- Existencias – Gastos Pag. Ant.
RR =------------------------------------------------------
Pasivos corrientes
 Muestra que la E cubre sus deudas a corto plazo con
solvencia.
20
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE LIQUIDEZ
2.- PRUEBA ACIDA O LIQUIDEZ SEVERA 1.45 1.54
La E contó con S/. 1.54 y 1.45, para cubrir las obligaciones
inmediatas con solvencia, fue es más favorable en el año 2010,
debido al crecimiento del Activo Corriente, a pesar que el
inventario fue el elemento de mayor peso en su Activo Corriente
en el 2010.
Un resultado igual a 1 se considera aceptable, menor que 1
existe el peligro de insuficiencia de recursos para hacer frente a
los pagos. De ser mayor que 1 la E puede llegar a tener exceso
de recursos y afectar su rentabilidad.
21
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE LIQUIDEZ
2.- PRUEBA ACIDA O LIQUIDEZ SEVERA 1.45 1.54
Las Existencias constituyen, por lo general, el menos líquido de
los activos circulantes de una E y sobre ellos será más probable
que ocurran pérdidas en el caso de liquidación. Por tanto, ésta
es una "prueba ácida" acerca de la habilidad de la E para
liquidar sus obligaciones en el corto plazo, para enfrentar las
obligaciones más exigibles.
El promedio del sector manufactura es 0.77, entonces podemos
afirmar que la empresa posee un buen indicador.
22
1.- Invertir en inversiones financieras
2.- Realizar los pagos para evitar los intereses
3.- Invertir en activos para mejorar la producción.
4.-Realizar los pagos oportunamente para mejorar las
condiciones con nuestros proveedores.
5.-Reducir nuestros Pasivos Corrientes en la medida que no
permita obtener un Escudo Fiscal, y la vez permita garantizar
futuras inversiones.
23
Se calcula sumando Caja y Bancos y Valores negociables y
dividiendo posteriormente entre los pasivos corrientes.
Disponible en Caja y Bancos + Valores
Liquidez = ------------------------------------------------------
Absoluta Pasivos Corrientes
Indica el periodo durante el cual la empresa puede operar con
sus activos disponibles sin recurrir a sus flujos de ventas.
24
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE LIQUIDEZ
3.- LIQUIDEZ ABSOLUTA 0.04 0.03
La E cuenta con el 4% y 3% de liquidez para operar con sus
activos disponibles, sin recurrir a los flujos de venta. Se redujo
este índice de 4% (2009) a 3% (2010), por la reducción del
Disponible en Caja y Bancos.
Es un índice más exacto que el anterior, considera solamente
el efectivo o disponible, es decir el dinero utilizado para pagar
las deudas y, no toma en cuenta las Ctas x Cobrar (clientes)
ya que es dinero que todavía no ha ingresado a la E.
25
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE LIQUIDEZ
3.- LIQUIDEZ ABSOLUTA 0.04 0.03
El índice de Liquidez Absoluta ideal es de 0.5.
Si el resultado es menor que 0.5, no se podrán cumplir con las
obligaciones de corto plazo.
Razón por la cual se deben mejorar las políticas de cobranzas
y de ventas para tener mayor liquidez absoluta y garantizar el
pago a proveedores y Otras Cuentas por Pagar.
26
1.- A la luz del resultado del indicador se debe invertir en una
nueva cartera de inversiones financieras.
2.- Realizar los pagos oportunamente para evitar los intereses.
3.- Reducir nuestros Pasivos Corrientes en la medida que nos
permitan obtener un Escudo Fiscal, y la vez permitan
garantizar futuras inversiones.
4.- Invertir en activos para mejorar la productividad de la E.
5.- Mejorar las condiciones con nuestros proveedores y mayores
condiciones de pago. realizando pagos oportunamente.
6.-Reducir nuestros Pasivos Corrientes en la medida que no
permita obtener un Escudo Fiscal, y la vez permita garantizar
futuras inversiones.
27
 Se calcula restando al Activo Corriente el Pasivo Corriente.
Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente
Muestra el exceso de activo corriente que posee la E para
afrontar sus obligaciones.
28
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE LIQUIDEZ
4.- CAPITAL. DE TRABAJO 10,590 12,769
El ratio indica que la E tiene capacidad para responder
obligaciones de corto plazo con 3eros, suponiendo que sus
Existencias y Cuentas x Cobrar son efectivamente realizables y
cobrables. De no ser así, el exceso de S/.10,590 y S/. 12,769
habrían sido financiado con las deudas a Largo Plazo y con
Capitales propios. Lo ideal es que el Activo Corriente sea
mayor que el Pasivo Corriente, ya que el excedente puede ser
utilizado en la generación de más utilidades.
Nos muestra el exceso de activo corriente que posee la E, para
afrontar sus obligaciones
29
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En m iles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE LIQUIDEZ
4.- CAPITAL. DE TRABAJO 10,590 12,769
El Capital de Trabajo es el capital de uso corriente en las
operaciones de la E. Una E cuenta con Capital de Trabajo si
sus activos corrientes son mayores que los pasivos corrientes.
El Capital de Trabajo representa la primera línea de defensa de
un negocio contra la disminución de las ventas por una
recesión.
Ante una reducción de las ventas se puede decidir renovar el
inventario con una mayor rapidez o adoptar una política
agresiva de cobro a fin de obtener mayor liquidez.
Por otro lado se pueden postergar los pagos para contar con
una fuente adicional de financiamiento.
30
•Mejorar la aplicación de las políticas de ventas. Las ventas en
plazo máximo 60 días, de preferencia al contado.
•Postergar los pagos para contar con una fuente adicional de
financiamiento.
•Mantener el activo corriente los rubros con mayor liquidez
•Mejorar la políticas de ventas con promociones, bonificaciones
y otros beneficios orientando las ventas al contado.
•La Gerencia debe reducir el costo de ventas en 20% (la utilidad
bruta es baja y se redujo de 27.67% 2009 a 25.93% en el 2010)
•Rotar rápidamente los inventarios aplicando el “Just In Time”.
•Reducir las existencias en 10% (subieron de 22.17% a 26.35%).
• Se debe reforzar la gerencia con un Sistema ERP.
31
32
Permite evaluar los efectos de las decisiones y las políticas
seguidas por la E en la utilización de sus fondos, en los
referente a cobros, ventas al crédito, inventarios etc.
Los ratios de Gestión o de Actividad se utilizan para medir la
rapidez con que algunas cuentas o partidas del activo se
convierten en efectivo; en consecuencia, su objetivo principal es
determinar plazos.
33
Se calcula dividiendo el Costo de Ventas entre las existencias.
Costo de Ventas
Rotación de Existencias = ------------------------
Existencias
Determina el Nº de veces que rotan los inventarios en el año,
indica la velocidad con que éstos se renuevan mediante las
ventas. Es una medida de la eficiencia de la política de ventas y
compras de existencias de la E.
34
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE GESTION
5.- ROTACION DE EXISTENCIAS (VECES) 3.3 3.2
El indicador promedio del sector manufactura es 5.7, las
mercaderías rotaron o salieron del almacén al mercado 3.3
veces en el año 2009 y 3.2 veces en el año en el año 2010.
Se ha reducido la rotación en el 2010. Teniendo en cuenta el
indicador promedio del sector se debe mejorar la aplicación de
la políticas de ventas para permitir mayor liquidez en la E y
elevar por lo menos hasta 5.7.
35
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE GESTION
5.- ROTACION DE EXISTENCIAS (VECES) 3.3 3.2
Las existencias son bienes de propiedad de la E destinados a
la fabricación de sus productos, al consumo, mantenimiento
de sus servicios, o a la venta.
Algunas veces se usa el término existencias por inventarios o
por el de realizable, ambos son de aceptación general.
En su conjunto las existencias comprenden: Mercaderías,
productos terminados, productos en proceso, materias primas
y auxiliares, envases, embalajes y suministros y es necesaria
una adecuada rotación con buenas políticas de ventas y
compras.
36
•Mejorar la aplicación de las políticas de ventas. Las ventas en
plazo máximo 60 días, de preferencia al contado.
•Mejorar la políticas de ventas con promociones, bonificaciones
y otros beneficios orientando las ventas al contado.
•La Gerencia debe reducir el costo de ventas en 20% (la utilidad
bruta es baja y se redujo de 27.67% 2009 a 25.93% en el 2010)
•Rotar rápidamente los inventarios aplicando el “Just In Time”.
•Reducir las existencias en 10% (subieron de 22.17% a 26.35%).
• Se debe reforzar las gerencia con el empleo de un Sistema
ERP.
37
Se calcula multiplicando la existencia por 360 y dividiendo entre
el Costo de Ventas.
Prom. Inmovilización Existencias x 360
de Existencias = ---------------------------
Costo de Ventas
Indica el Nº días promedio que las existencias permanecen
dentro de los inventarios de la E, un menor Nº días indica que
éstas tienen mayor rotación, y un mayor nivel de liquidez de las
existencias.
38
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE GESTION
6.- PROMEDIO INMOVILIZACION DE EXISTENCIAS (DIAS) 107.8 113.4
Del resultado se observa que la E demoró en vender sus
mercaderías o las mercaderías rotaron, salieron del almacén
cada 108 y 113 días al mercado en los años 2009 y 2010
respectivamente.
Los 108 y 113 días son el Promedio de Inmovilización de
Existencias, se debe mejorar este ratio con la aplicación del
Just In Time para reducir costos y mejorar la eficiencia y
satisfacción del cliente.
39
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE GESTION
6.- PROMEDIO INMOVILIZACION DE EXISTENCIAS (DIAS) 107.8 113.4
Dada la importancia que tienen los inventarios para las ventas,
estos deben ocupar aproximadamente el 25% del capital
invertido, de ahí la importancia de su correcta administración.
Deben ser expresadas y adecuadamente delineadas en sus
políticas de ventas y de compras.
40
•Mejorar la aplicación de las políticas de ventas y de compras.
-Las ventas en plazo máximo 60 días, de preferencia al contado.
-Las compras a un plazo mínimo plazo 120 días.
• La Gerencia debe reducir el costo de ventas en 20% (la utilidad
bruta es muy baja y se redujo de 27.67% a 25.93%)
•Optimizar la política de inventarios aplicando el “Just In Time”.
•Reducir las existencias en 10% (subieron de 22.17% a 26.35%).
• Se debe reforzar las gerencias y el Área de marketing con el
empleo de un Sistema ERP.
41
Se calcula dividiendo multiplicando las Ventas Netas al Crédito
entre las Cuentas por Cobrar Comerciales.
Rotación de Cuentas x Ventas Netas al Crédito
Cobrar Comerciales = ----------------------------------------
Cuentas x Cobrar Comerciales
Indica la velocidad en que se recuperan los créditos concedidos,
constituyéndose en un indicador de la eficiencia de las políticas
de crédito y cobranzas aplicadas a la E.
42
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE GESTION
7.- ROTACION CUENTAS X COBRAR COMERCIALES(VECES) 4.2 4.6
Este ratio muestra 4.2 y 4.6 en los años 2009 y 2010, esto
implicaría que el saldo de Cuentas x Cobrar ha sido liquidado
4.2 y 4.6 veces por la E.
Permitiendo que los créditos se estén recuperando a mayor
velocidad cada año. Mejorando la aplicación de políticas de
cobranza, este ratio debe mejorar convirtiéndolas en líquidas
ya que las ventas aumentaron en 14.97%.
43
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE GESTION
7.- ROTACION CUENTAS X COBRAR COMERCIALES(VECES) 4.2 4.6
Éste índice es útil porque permite evaluar la política de
créditos y cobranzas empleadas, además refleja la velocidad
en la recuperación de los créditos concedidos.
Un índice elevado significa que la recuperación de los créditos
es más rápido, situación que se considera como favorable,
pero también, puede tratarse de una política demasiada
rigurosa en el otorgamiento de créditos que ahuyentó a
posibles clientes
44
• Mejorar la aplicación de las políticas de cobranza, plazo
máximo 60 días.
• Mejorar la políticas de ventas con promociones, bonificaciones
y otros beneficios orientando las ventas al contado.
• Hacer estudios de mercado para introducir nuevos productos
innovadores para incrementar las ventas.
• Reducir las cuentas por cobrar comerciales a 10%.
• Atraer a potenciales clientes con plazos de venta a 60 días y
mayores.
• Controlar este ratio mediante un sistema de información ERP.
45
EMPRESA ESTRELLA S.A.
ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
(En miles de Nuevos Soles)
PERIODO 2009 2010
ANALISIS DE LIQUIDEZ
1.- RAZON DE LIQUIDEZ GENERAL 2.24 2.58
2.- PRUEBA ACIDA O LIQUIDEZ SEVERA 1.45 1.54
3.- LIQUIDEZ ABSOLUTA 0.04 0.03
4.- CAPITAL DE TRABAJO 10,590 12,769
ANALISIS DE GESTION
5.- ROTACION DE EXISTENCIAS(VECES) 3.3 3.2
6.- PROMEDIO INMOVILIZACION DE EXISTENCIAS(DIAS) 107.8 113.4
7.- ROTACION CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES (VECES) 4.2 4.6
46
 La E cuenta con una posición financiera favorable con
tendencia positiva.
 El equilibrio financiero de La Estrella S.A. es estable, lo que
evidencia que la E puede hacer frente a sus deudas a corto
plazo con sus recursos de corto plazo.
 Con la aplicación de una política de cobros y pagos
consecuente con la realidad que se persigue La Estrella S.A.
se podrá mejorar la situación existente en su administración.
 Los inventarios se incrementaron en el 2010, por lo cual se
debe revertir esa situación desfavorable para la empresa.
 Existen deficiencias en la aplicación de la política de créditos
de la entidad.
 Al terminar el análisis de las anteriores razones financieras, se
deben tener las políticas, los criterios y las bases suficientes
para tomar las decisiones que mejor le convengan a la E.
 Se evidencia problemas con el monto de las cuentas por cobrar; de
ahí que se proponga como solución un revisión de este rubro.
 Realizar una mejor administración de las cuentas por cobrar,
cuentas por pagar e inventario para una mejor planificación
financiera y mejor administración del capital de trabajo.
 Se debe mejorar la aplicación de la política de créditos de la
entidad.
 Al terminar el análisis de las anteriores razones financieras, se
deben tener las políticas, los criterios y las bases suficientes para
tomar las decisiones que mejor le convengan a la E.
 Aquellas políticas que ayuden a mantener los recursos obtenidos
anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio
económico futuro.
 El manejo adecuado de los ratios deben permitir cumplir con las
obligaciones con terceros alcanzando el objetivo primordial de la
gestión administrativa, posicionarse en el mercado con amplios
márgenes de utilidad con una vigencia permanente y sólida frente
a los competidores.
48
1 de 48

Recomendados

Políticas fiscales en bolivia por
Políticas fiscales en boliviaPolíticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en boliviapocoto25
3.5K vistas24 diapositivas
Auditoria trabajo final por
Auditoria trabajo finalAuditoria trabajo final
Auditoria trabajo finalBryan Joao Gallito
806 vistas17 diapositivas
NorteHispana. Informe anual 2011 por
NorteHispana. Informe anual 2011NorteHispana. Informe anual 2011
NorteHispana. Informe anual 2011Nortehispana de Seguros
647 vistas81 diapositivas
Informe Financiero 4T15 por
Informe Financiero 4T15Informe Financiero 4T15
Informe Financiero 4T15BANCO SANTANDER
614 vistas34 diapositivas
Contabilidad financiera stickney por
Contabilidad financiera stickneyContabilidad financiera stickney
Contabilidad financiera stickneyEdwinJulihoVasquezCu
902 vistas126 diapositivas
Informe financiero 1S17 Banco Santander por
Informe financiero 1S17 Banco SantanderInforme financiero 1S17 Banco Santander
Informe financiero 1S17 Banco SantanderBANCO SANTANDER
378 vistas70 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de gestion vigencia 2016 por
Informe de gestion  vigencia 2016Informe de gestion  vigencia 2016
Informe de gestion vigencia 2016JHON EDISON BOHORQUEZ MARTINEZ
356 vistas140 diapositivas
Presentación Resultados 2015 por
Presentación Resultados 2015Presentación Resultados 2015
Presentación Resultados 2015BANCO SANTANDER
1.8K vistas115 diapositivas
Presentación Final Proforma PGE Asamblea 2016 por
Presentación Final Proforma PGE Asamblea 2016Presentación Final Proforma PGE Asamblea 2016
Presentación Final Proforma PGE Asamblea 2016Ela Zambrano
1.2K vistas13 diapositivas
Resultados Financieros BME 1S11 por
Resultados Financieros BME 1S11Resultados Financieros BME 1S11
Resultados Financieros BME 1S11BMEGroup
224 vistas23 diapositivas
Informe por
InformeInforme
InformeSiemprefm Cientouno Punto Cinco
68 vistas11 diapositivas
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y... por
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...Félix Concepción Pagliaro Romero
418 vistas24 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Presentación Resultados 2015 por BANCO SANTANDER
Presentación Resultados 2015Presentación Resultados 2015
Presentación Resultados 2015
BANCO SANTANDER1.8K vistas
Presentación Final Proforma PGE Asamblea 2016 por Ela Zambrano
Presentación Final Proforma PGE Asamblea 2016Presentación Final Proforma PGE Asamblea 2016
Presentación Final Proforma PGE Asamblea 2016
Ela Zambrano1.2K vistas
Resultados Financieros BME 1S11 por BMEGroup
Resultados Financieros BME 1S11Resultados Financieros BME 1S11
Resultados Financieros BME 1S11
BMEGroup224 vistas
Jga09 por yesu99
Jga09Jga09
Jga09
yesu99331 vistas
Hoja de trabajo y estados financieros 2018 por rrvn73
Hoja de trabajo y estados financieros 2018Hoja de trabajo y estados financieros 2018
Hoja de trabajo y estados financieros 2018
rrvn737.6K vistas
Codelco 2007 Annual Report por Meccalion
Codelco 2007 Annual ReportCodelco 2007 Annual Report
Codelco 2007 Annual Report
Meccalion1.1K vistas
Cuentas auditadas 2016 por ACOMPARTIR
Cuentas auditadas 2016 Cuentas auditadas 2016
Cuentas auditadas 2016
ACOMPARTIR387 vistas
Estados financieros - JUNIO 2016 por Ucicc SLIDE
Estados financieros - JUNIO 2016Estados financieros - JUNIO 2016
Estados financieros - JUNIO 2016
Ucicc SLIDE173 vistas

Destacado

O meu calendario de 2014 por
O meu calendario de 2014O meu calendario de 2014
O meu calendario de 2014Dewbieber
126 vistas2 diapositivas
Tabla de usos y aplicaciones.xlsx por
Tabla de usos y aplicaciones.xlsxTabla de usos y aplicaciones.xlsx
Tabla de usos y aplicaciones.xlsxDyana Elizabeth Correa
457 vistas1 diapositiva
A história da ginástica confunde por
A história da ginástica confundeA história da ginástica confunde
A história da ginástica confundeEDNA LIMA
354 vistas4 diapositivas
Folha Dominical - 01.07.2012 Nº 431 por
Folha Dominical - 01.07.2012 Nº 431Folha Dominical - 01.07.2012 Nº 431
Folha Dominical - 01.07.2012 Nº 431Comunidades Vivas
168 vistas3 diapositivas
79 por
7979
79lanameron
31 vistas1 diapositiva
Yole birthday por
Yole birthdayYole birthday
Yole birthdayginob79
138 vistas2 diapositivas

Destacado(20)

O meu calendario de 2014 por Dewbieber
O meu calendario de 2014O meu calendario de 2014
O meu calendario de 2014
Dewbieber126 vistas
A história da ginástica confunde por EDNA LIMA
A história da ginástica confundeA história da ginástica confunde
A história da ginástica confunde
EDNA LIMA354 vistas
Yole birthday por ginob79
Yole birthdayYole birthday
Yole birthday
ginob79138 vistas
Screen nameScreScreen nameen name (shared using http://VisualBee.com). por VisualBee.com
Screen nameScreScreen nameen name (shared using http://VisualBee.com).Screen nameScreScreen nameen name (shared using http://VisualBee.com).
Screen nameScreScreen nameen name (shared using http://VisualBee.com).
VisualBee.com124 vistas
Palma avverte de magistris tagli o vado via por Daniela Petrecca
Palma avverte  de magistris   tagli o vado viaPalma avverte  de magistris   tagli o vado via
Palma avverte de magistris tagli o vado via
Daniela Petrecca85 vistas

Similar a G1 exposicion ratios_ final

Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financiera por
Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financieraMetas de rentabilidad – herramientas de planificación financiera
Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financieraDaniel Scandizzo
988 vistas57 diapositivas
Actividad Pares Información financiera A01169427 por
Actividad Pares Información financiera  A01169427Actividad Pares Información financiera  A01169427
Actividad Pares Información financiera A01169427LuisEspinosa773578
19 vistas4 diapositivas
Indicadores financieros por
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financierosLariss3
127 vistas23 diapositivas
ANALISIS FINANCIERO por
ANALISIS FINANCIEROANALISIS FINANCIERO
ANALISIS FINANCIEROMaribelHuayta1
23 vistas3 diapositivas
1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx por
1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx
1.ANALISIS FINANCIERO (1).docxDANIELA81199
51 vistas8 diapositivas
1.ANALISIS FINANCIERO.docx por
1.ANALISIS FINANCIERO.docx1.ANALISIS FINANCIERO.docx
1.ANALISIS FINANCIERO.docxDANIELA81199
33 vistas8 diapositivas

Similar a G1 exposicion ratios_ final(20)

Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financiera por Daniel Scandizzo
Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financieraMetas de rentabilidad – herramientas de planificación financiera
Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financiera
Daniel Scandizzo988 vistas
Actividad Pares Información financiera A01169427 por LuisEspinosa773578
Actividad Pares Información financiera  A01169427Actividad Pares Información financiera  A01169427
Actividad Pares Información financiera A01169427
LuisEspinosa77357819 vistas
Indicadores financieros por Lariss3
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
Lariss3127 vistas
1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx por DANIELA81199
1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx
1.ANALISIS FINANCIERO (1).docx
DANIELA8119951 vistas
1.ANALISIS FINANCIERO.docx por DANIELA81199
1.ANALISIS FINANCIERO.docx1.ANALISIS FINANCIERO.docx
1.ANALISIS FINANCIERO.docx
DANIELA8119933 vistas
Proyecto individual evaluado por pares.docx por MariaTaboada13
Proyecto individual evaluado por pares.docxProyecto individual evaluado por pares.docx
Proyecto individual evaluado por pares.docx
MariaTaboada1310 vistas
Proyecto Evaluación en Pares A01193065 - PDF.pdf por ValeriadeLeon13
Proyecto Evaluación en Pares A01193065 - PDF.pdfProyecto Evaluación en Pares A01193065 - PDF.pdf
Proyecto Evaluación en Pares A01193065 - PDF.pdf
ValeriadeLeon1313 vistas
ANALISIS DE DESTADOS FINANCIEROS por xiomara1993
ANALISIS DE DESTADOS FINANCIEROSANALISIS DE DESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS DE DESTADOS FINANCIEROS
xiomara1993336 vistas
FUENTES Y USOS DE FONDOS por jovana7
FUENTES Y USOS DE FONDOSFUENTES Y USOS DE FONDOS
FUENTES Y USOS DE FONDOS
jovana71.6K vistas
Analisis de estados financieros (rm) por RicardoMorton2
Analisis de estados financieros (rm)Analisis de estados financieros (rm)
Analisis de estados financieros (rm)
RicardoMorton2169 vistas
Preparacion y Analisis de balances- Estados Financieros por BMG Latin America
Preparacion y Analisis de balances- Estados FinancierosPreparacion y Analisis de balances- Estados Financieros
Preparacion y Analisis de balances- Estados Financieros
BMG Latin America4.1K vistas
Analisis de los Estados Financieros.docx por ValeriadeLeon13
Analisis de los Estados Financieros.docxAnalisis de los Estados Financieros.docx
Analisis de los Estados Financieros.docx
ValeriadeLeon1338 vistas
Políticas fiscales en bolivia por pocoto25
Políticas fiscales en boliviaPolíticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en bolivia
pocoto25840 vistas
Politica fiscal en bolivia por harold arauz
Politica fiscal en boliviaPolitica fiscal en bolivia
Politica fiscal en bolivia
harold arauz10.3K vistas
Del presupuesto al cuadro de mando integral por Daniel Scandizzo
Del presupuesto al cuadro de mando integralDel presupuesto al cuadro de mando integral
Del presupuesto al cuadro de mando integral
Daniel Scandizzo1.6K vistas

Último

MAS IMPUESTOS A LA VISTA. por
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
30 vistas3 diapositivas
Canvas - Encuestas.pptx por
Canvas - Encuestas.pptxCanvas - Encuestas.pptx
Canvas - Encuestas.pptxQUINTOMIRANDAEDELMIR
5 vistas9 diapositivas
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx por
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxssuser162c1c1
6 vistas11 diapositivas
El arte de hacer dinero.pdf por
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
11 vistas153 diapositivas
Agentes y sistemas económicos por
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
5 vistas9 diapositivas
610775_November_2023_info_ES.pdf por
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
252 vistas1 diapositiva

Último(6)

G1 exposicion ratios_ final

  • 1. 1 CONTABILIDAD GERENCIAL ASOCIACION UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROF. : MG DAVID NIETO MODESTO INTEGRANTES: • AVALOS MÁRQUEZ, MARIO HECTOR • BURGA VEGA, JUAN CARLOS • CAVERO OCHOA, ADA • CASTILLO LIZARRAGA, WILLIAM • BEDON FERRER, MAGNO
  • 2. 2
  • 3. 3 Los EE.FF. proporcionan información sobre la posición financiera de una E. en un punto en el tiempo, así como de sus operaciones a lo largo de algún periodo anterior. Empero, el valor real de los EE.FF. radica en que pueda utilizarse para ayudar a predecir la situación financiera de una E en el futuro y determinar las utilidades y dividendos futuros.
  • 4. 4
  • 5. 5
  • 6. 6 •1.-RAZONDE LIQUIDEZ GENERAL •2.-PRUEBAACIDA O LIQUIDEZ SEVERA •3.-LIQUIDEZ ABSOLUTA •4.-CAPITAL DE TRABAJO •5.ROTACION DE EXISTENCIAS •6.PROMEDIO DE INMOVILIZACION DE EXISTENCIAS •7.ROTACION DE CUENTASPOR COBRARCOMERCIALES INDICESDE LIQUIDEZ INDICESDE GESTION
  • 7. 7
  • 8. 8 EMPRESA ESTRELLA S.A. BALANCES GENERALES (En miles de Nuevos Soles) EJERCICIOS 2009 2010 ACTIVO CAJA Y BANCOS 369 1,21% 283 0,89% INVERSIONES FINANCIERAS 4.544 14,86% 4.435 13,92% CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES 7.452 24,37% 7.748 24,31% EXISTENCIAS 6.780 22,17% 8.399 26,35% OTROS ACTIVOS 0 TOTAL CORRIENTE 19.145 62,60% 20.865 65,47% FIJO (NETO) 13.458 44,00% 13.485 42,31% DEPRECIACION ACUMULADA -2.450 -8,01% -2.950 -9,26% INTANGIBLES 89 0,29% 89 0,28% AMORTIZACION ACUMULADA -24 -0,08% -32 -0,10% OTROS ACTIVOS 365 1,19% 412 1,29% TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 11.438 37,40% 11.004 34,53% TOTAL ACTIVO 30.583 100,00% 31.869 100,00% PASIVO CUENTAS Y LETRAS POR PAGAR 8.510 27,83% 8.061 25,29% OTROS 45 0,15% 35 0,11% TOTAL CORRIENTE 8.555 27,97% 8.096 25,40% DEUDA A LARGO PLAZO 4.500 14,71% 5.260 16,51% TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 4.500 14,71% 5.260 16,51% TOTAL PASIVO 13.055 42,69% 13.356 41,91%0,00% CAPITAL 11.928 39,00% 11.928 37,43% RESERVAS LEGALES 1.350 4,41% 1.560 4,90% RESULTADOS ACUMULADOS 4.250 13,90% 5.025 15,77% TOTAL PATRIMONIO 17.528 57,31% 18.513 58,09% TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 30.583 100,00% 31.869 100,00%
  • 9. 9 EMPRESA ESTRELLA S.A. ESTADOS DE GANANCIAS Y PERDIDAS (En miles de Nuevos Soles) AÑO 2009 2010 VENTAS NETAS (VN) 31.302 100,00% 35.998 100,00% MATERIALES DIRECTOS 18.560 59,29% 23.206 64,46% MOD 3.205 10,24% 2.450 6,81% CIF 876 2,80% 1.008 2,80% TOTAL COSTO DE VENTAS 22.641 72,33% 26.664 74,07% UTILIDAD BRUTA 8.661 27,67% 9.334 25,93% GASTOS OPERACIONALES 0 GASTOS ADMINISTRATIVOS 3.068 9,80% 3.240 9,00% GASTOS DE VENTAS 1.440 4,60% 1.368 3,80% DEPRECIACION DEL EJERCICIO 500 1,60% 500 1,39% TOTAL GASTOS OPERACIONALES 5.008 16,00% 5.108 14,19% UTILIDAD DE OPERACION 3.653 11,67% 4.226 11,74% OTROS INGRESOS 604 1,93% 522 1,45% UTILIDAD ANTES DE GASTOS FINANCIEROS 4.257 13,60% 4.748 13,19% INTERESES 1.104 3,53% 985 2,74% UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 3.153 10,07% 3.763 10,45% IMPUESTOS 946 3,02% 1.129 3,14% UTILIDAD NETA 2.207 7,05% 2.634 8,42%
  • 10. 10 EMPRESA ESTRELLA S.A. BALANCES GENERALES (En miles de Nuevos Soles) EJERCICIOS 2009 2010 ACTIVO CAJA Y BANCOS 369 283 -23,31% INVERSIONES FINANCIERAS 4.544 4.435 -2,40% CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES 7.452 7.748 3,97% EXISTENCIAS 6.780 8.399 23,88% OTROS ACTIVOS TOTAL CORRIENTE 19.145 20.865 8,98% FIJO (NETO) 13.458 13.485 0,20% DEPRECIACION ACUMULADA (2.450) (2.950) 20,41% INTANGIBLES 89 89 0,00% AMORTIZACION ACUMULADA (24) (32) 33,33% OTROS ACTIVOS 365 412 12,88% TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 11.438 11.004 -3,79% TOTAL ACTIVO 30.583 31.869 4,20% PASIVO CUENTAS Y LETRAS POR PAGAR 8.510 8.061 -5,28% OTROS 45 35 -22,22% TOTAL CORRIENTE 8.555 8.096 -5,37% DEUDA A LARGO PLAZO 4.500 5.260 16,89% TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 4.500 5.260 16,89% TOTAL PASIVO 13.055 13.356 2,31%#¡DIV/0! CAPITAL 11.928 11.928 0,00% RESERVAS LEGALES 1.350 1.560 15,56% RESULTADOS ACUMULADOS 4.250 5.025 18,24% TOTAL PATRIMONIO 17.528 18.513 5,62% TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 30.583 31.869 4,20%
  • 11. 11 EMPRESA ESTRELLA S.A. ESTADOS DE GANANCIAS Y PERDIDAS (En miles de Nuevos Soles) AÑO 2009 2010 VENTAS NETAS (VN) 31.302 35.998 15,00% MATERIALES DIRECTOS 18.560 23.206 25,03% MOD 3.205 2.450 -23,56% CIF 876 1.008 15,07% TOTAL COSTO DE VENTAS 22.641 26.664 17,77% UTILIDAD BRUTA 8.661 9.334 7,77% GASTOS OPERACIONALES GASTOS ADMINISTRATIVOS 3.068 3.240 5,61% GASTOS DE VENTAS 1.440 1.368 -5,00% DEPRECIACION DEL EJERCICIO 500 500 0,00% TOTAL GASTOS OPERACIONALES 5.008 5.108 2,00% UTILIDAD DE OPERACION 3.653 4.226 15,69% OTROS INGRESOS 604 522 -13,58% UTILIDAD ANTES DE GASTOS FINANCIEROS 4.257 4.748 11,53% INTERESES 1.104 985 -10,78% UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 3.153 3.763 19,35% IMPUESTOS 946 1.129 19,35% UTILIDAD NETA 2.207 2.634 19,35%
  • 12. 12 Número de indicador 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 Unidad de medida Nº veces Nº veces Nº veces % Nº veces % % Nº veces Nº veces Nº veces Industrias Manufactureras 1.3 0.8 0.21 24.5 9.8 59.0 10.2 5.8 1.1 2.2 1/ No incluye: Agricultura, ganadería, caza, actividades de servicios conexas, silvicultura y estracción de madera. Administración pública y defensa, Actividades de los hogares en calidad de empleadosres, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de hogares para uso propio. Entidades financieras y aseguradoras supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS). Fuente: INEI - IV Censo Nacional Económico 2008 Relación con las ventas Rotación de existencias Rotación de activos Rotación del patrimonio Valor de la UIT en el período de referencia: UIT 2007 = S/. 3450 CUADRO Nº 4.11 PERÚ: INDICADORES ECONÓMICOS - FINANCIEROS PARA EMPRESAS CON VENTAS NETAS MAYORES A 300 UIT INDICADORES DE LIQUIDEZ Y DE GESTIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA 1/ Razón corriente Prueba ácida Disponibili dad inmediata Activo corriente financiado por FM Rotación del capital de trabajo Cobertura de los stocks
  • 13. 13 Un activo líquido es aquel que fácilmente se puede convertirse en efectivo sin una pérdida significativa de su valor original. La conversión de los activos en efectivo, sobretodo los activos corrientes como los inventarios y las cuentas por cobrar comerciales, es el medio principal de la E para obtener los fondos que necesita para liquidar sus cuentas corrientes.
  • 14. 14  Se calcula dividiendo los activos corrientes entre los pasivos corrientes. Activos Corrientes Razón Corriente = --------------------------- Pasivos Corrientes  Pone en evidencia la habilidad de la administración financiera para el cumplimiento de sus obligaciones. Es la capacidad de pago que tiene la E.
  • 15. 15 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE LIQUIDEZ 1.- RAZON DE LIQUIDEZ GENERAL 2.24 2.58 Las Cuentas x Cobrar Comerciales (24.37%), Existencias (22,17%), Activo Fijo Neto (44%) del Activo; las Cuentas y Letras x Pagar (27,83%) y Capital(39%) del Pasivo son los mas distintivos. En la E el Activo Corriente es 2.24 y 2.58 veces más grande que el Pasivo Corriente; o por cada sol de deuda la E cuenta con S/.2.24 y S/. 2.58 para pagarla. .
  • 16. 16 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE LIQUIDEZ 1.- RAZON DE LIQUIDEZ GENERAL 2.24 2.58 Es la razón más utilizada para medir la solvencia a corto plazo, e indica el grado en el cual los derechos de los acreedores a corto plazo se encuentran cubiertos por activos que se espera que se conviertan en efectivo, en un periodo más o menos igual al del vencimiento de las obligaciones. El promedio del sector manufactura es de 1.32. Cuanto mayor es el valor, mayor es la capacidad de la E de pagar sus deudas garantizando cubrir sus obligaciones, y podrá permitir negociar préstamos, créditos con los proveedores y sustentar futuras inversiones.
  • 17. 17 1.-Mejorar la gestión de Activos Circulantes puesto que presenta en las transacciones un equilibrio de corto plazo, la E podría adquirir inversiones financieras a largo plazo. 2.-Reformular sus políticas de ventas al crédito según sus proyecciones de ventas financiadas. 3.-Ya que la E mejora por las ventas, se debe plantear una política de ventas coordinada con la cobranza en un cronograma según el flujo de efectivo para cubrir sus obligaciones de corto plazo, y planteando cambios a largo plazo. 4.-Vigilar la relación de fondos propios y fondos ajenos a corto plazo, para no poner en peligro la estabilidad, la correcta evolución de los fondos propios garantiza un aumento de la capacidad de endeudamiento, mejorando la rentabilidad financiera.
  • 18. 18 5.-Positiva evolución de la rentabilidad financiera gracias a los buenos resultados financieros que obtiene la empresa. 6.-Seria necesario un exhaustivo análisis de la financiación a largo plazo. 7.Mejorar del estado de origen de inversión y aplicación de fondos.
  • 19. 19  Se calcula deduciendo los inventarios de los activos corrientes y dividiendo posteriormente la parte restante entre los pasivos corrientes Act.cte.- Existencias – Gastos Pag. Ant. RR =------------------------------------------------------ Pasivos corrientes  Muestra que la E cubre sus deudas a corto plazo con solvencia.
  • 20. 20 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE LIQUIDEZ 2.- PRUEBA ACIDA O LIQUIDEZ SEVERA 1.45 1.54 La E contó con S/. 1.54 y 1.45, para cubrir las obligaciones inmediatas con solvencia, fue es más favorable en el año 2010, debido al crecimiento del Activo Corriente, a pesar que el inventario fue el elemento de mayor peso en su Activo Corriente en el 2010. Un resultado igual a 1 se considera aceptable, menor que 1 existe el peligro de insuficiencia de recursos para hacer frente a los pagos. De ser mayor que 1 la E puede llegar a tener exceso de recursos y afectar su rentabilidad.
  • 21. 21 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE LIQUIDEZ 2.- PRUEBA ACIDA O LIQUIDEZ SEVERA 1.45 1.54 Las Existencias constituyen, por lo general, el menos líquido de los activos circulantes de una E y sobre ellos será más probable que ocurran pérdidas en el caso de liquidación. Por tanto, ésta es una "prueba ácida" acerca de la habilidad de la E para liquidar sus obligaciones en el corto plazo, para enfrentar las obligaciones más exigibles. El promedio del sector manufactura es 0.77, entonces podemos afirmar que la empresa posee un buen indicador.
  • 22. 22 1.- Invertir en inversiones financieras 2.- Realizar los pagos para evitar los intereses 3.- Invertir en activos para mejorar la producción. 4.-Realizar los pagos oportunamente para mejorar las condiciones con nuestros proveedores. 5.-Reducir nuestros Pasivos Corrientes en la medida que no permita obtener un Escudo Fiscal, y la vez permita garantizar futuras inversiones.
  • 23. 23 Se calcula sumando Caja y Bancos y Valores negociables y dividiendo posteriormente entre los pasivos corrientes. Disponible en Caja y Bancos + Valores Liquidez = ------------------------------------------------------ Absoluta Pasivos Corrientes Indica el periodo durante el cual la empresa puede operar con sus activos disponibles sin recurrir a sus flujos de ventas.
  • 24. 24 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE LIQUIDEZ 3.- LIQUIDEZ ABSOLUTA 0.04 0.03 La E cuenta con el 4% y 3% de liquidez para operar con sus activos disponibles, sin recurrir a los flujos de venta. Se redujo este índice de 4% (2009) a 3% (2010), por la reducción del Disponible en Caja y Bancos. Es un índice más exacto que el anterior, considera solamente el efectivo o disponible, es decir el dinero utilizado para pagar las deudas y, no toma en cuenta las Ctas x Cobrar (clientes) ya que es dinero que todavía no ha ingresado a la E.
  • 25. 25 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE LIQUIDEZ 3.- LIQUIDEZ ABSOLUTA 0.04 0.03 El índice de Liquidez Absoluta ideal es de 0.5. Si el resultado es menor que 0.5, no se podrán cumplir con las obligaciones de corto plazo. Razón por la cual se deben mejorar las políticas de cobranzas y de ventas para tener mayor liquidez absoluta y garantizar el pago a proveedores y Otras Cuentas por Pagar.
  • 26. 26 1.- A la luz del resultado del indicador se debe invertir en una nueva cartera de inversiones financieras. 2.- Realizar los pagos oportunamente para evitar los intereses. 3.- Reducir nuestros Pasivos Corrientes en la medida que nos permitan obtener un Escudo Fiscal, y la vez permitan garantizar futuras inversiones. 4.- Invertir en activos para mejorar la productividad de la E. 5.- Mejorar las condiciones con nuestros proveedores y mayores condiciones de pago. realizando pagos oportunamente. 6.-Reducir nuestros Pasivos Corrientes en la medida que no permita obtener un Escudo Fiscal, y la vez permita garantizar futuras inversiones.
  • 27. 27  Se calcula restando al Activo Corriente el Pasivo Corriente. Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente Muestra el exceso de activo corriente que posee la E para afrontar sus obligaciones.
  • 28. 28 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE LIQUIDEZ 4.- CAPITAL. DE TRABAJO 10,590 12,769 El ratio indica que la E tiene capacidad para responder obligaciones de corto plazo con 3eros, suponiendo que sus Existencias y Cuentas x Cobrar son efectivamente realizables y cobrables. De no ser así, el exceso de S/.10,590 y S/. 12,769 habrían sido financiado con las deudas a Largo Plazo y con Capitales propios. Lo ideal es que el Activo Corriente sea mayor que el Pasivo Corriente, ya que el excedente puede ser utilizado en la generación de más utilidades. Nos muestra el exceso de activo corriente que posee la E, para afrontar sus obligaciones
  • 29. 29 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En m iles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE LIQUIDEZ 4.- CAPITAL. DE TRABAJO 10,590 12,769 El Capital de Trabajo es el capital de uso corriente en las operaciones de la E. Una E cuenta con Capital de Trabajo si sus activos corrientes son mayores que los pasivos corrientes. El Capital de Trabajo representa la primera línea de defensa de un negocio contra la disminución de las ventas por una recesión. Ante una reducción de las ventas se puede decidir renovar el inventario con una mayor rapidez o adoptar una política agresiva de cobro a fin de obtener mayor liquidez. Por otro lado se pueden postergar los pagos para contar con una fuente adicional de financiamiento.
  • 30. 30 •Mejorar la aplicación de las políticas de ventas. Las ventas en plazo máximo 60 días, de preferencia al contado. •Postergar los pagos para contar con una fuente adicional de financiamiento. •Mantener el activo corriente los rubros con mayor liquidez •Mejorar la políticas de ventas con promociones, bonificaciones y otros beneficios orientando las ventas al contado. •La Gerencia debe reducir el costo de ventas en 20% (la utilidad bruta es baja y se redujo de 27.67% 2009 a 25.93% en el 2010) •Rotar rápidamente los inventarios aplicando el “Just In Time”. •Reducir las existencias en 10% (subieron de 22.17% a 26.35%). • Se debe reforzar la gerencia con un Sistema ERP.
  • 31. 31
  • 32. 32 Permite evaluar los efectos de las decisiones y las políticas seguidas por la E en la utilización de sus fondos, en los referente a cobros, ventas al crédito, inventarios etc. Los ratios de Gestión o de Actividad se utilizan para medir la rapidez con que algunas cuentas o partidas del activo se convierten en efectivo; en consecuencia, su objetivo principal es determinar plazos.
  • 33. 33 Se calcula dividiendo el Costo de Ventas entre las existencias. Costo de Ventas Rotación de Existencias = ------------------------ Existencias Determina el Nº de veces que rotan los inventarios en el año, indica la velocidad con que éstos se renuevan mediante las ventas. Es una medida de la eficiencia de la política de ventas y compras de existencias de la E.
  • 34. 34 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE GESTION 5.- ROTACION DE EXISTENCIAS (VECES) 3.3 3.2 El indicador promedio del sector manufactura es 5.7, las mercaderías rotaron o salieron del almacén al mercado 3.3 veces en el año 2009 y 3.2 veces en el año en el año 2010. Se ha reducido la rotación en el 2010. Teniendo en cuenta el indicador promedio del sector se debe mejorar la aplicación de la políticas de ventas para permitir mayor liquidez en la E y elevar por lo menos hasta 5.7.
  • 35. 35 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE GESTION 5.- ROTACION DE EXISTENCIAS (VECES) 3.3 3.2 Las existencias son bienes de propiedad de la E destinados a la fabricación de sus productos, al consumo, mantenimiento de sus servicios, o a la venta. Algunas veces se usa el término existencias por inventarios o por el de realizable, ambos son de aceptación general. En su conjunto las existencias comprenden: Mercaderías, productos terminados, productos en proceso, materias primas y auxiliares, envases, embalajes y suministros y es necesaria una adecuada rotación con buenas políticas de ventas y compras.
  • 36. 36 •Mejorar la aplicación de las políticas de ventas. Las ventas en plazo máximo 60 días, de preferencia al contado. •Mejorar la políticas de ventas con promociones, bonificaciones y otros beneficios orientando las ventas al contado. •La Gerencia debe reducir el costo de ventas en 20% (la utilidad bruta es baja y se redujo de 27.67% 2009 a 25.93% en el 2010) •Rotar rápidamente los inventarios aplicando el “Just In Time”. •Reducir las existencias en 10% (subieron de 22.17% a 26.35%). • Se debe reforzar las gerencia con el empleo de un Sistema ERP.
  • 37. 37 Se calcula multiplicando la existencia por 360 y dividiendo entre el Costo de Ventas. Prom. Inmovilización Existencias x 360 de Existencias = --------------------------- Costo de Ventas Indica el Nº días promedio que las existencias permanecen dentro de los inventarios de la E, un menor Nº días indica que éstas tienen mayor rotación, y un mayor nivel de liquidez de las existencias.
  • 38. 38 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE GESTION 6.- PROMEDIO INMOVILIZACION DE EXISTENCIAS (DIAS) 107.8 113.4 Del resultado se observa que la E demoró en vender sus mercaderías o las mercaderías rotaron, salieron del almacén cada 108 y 113 días al mercado en los años 2009 y 2010 respectivamente. Los 108 y 113 días son el Promedio de Inmovilización de Existencias, se debe mejorar este ratio con la aplicación del Just In Time para reducir costos y mejorar la eficiencia y satisfacción del cliente.
  • 39. 39 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE GESTION 6.- PROMEDIO INMOVILIZACION DE EXISTENCIAS (DIAS) 107.8 113.4 Dada la importancia que tienen los inventarios para las ventas, estos deben ocupar aproximadamente el 25% del capital invertido, de ahí la importancia de su correcta administración. Deben ser expresadas y adecuadamente delineadas en sus políticas de ventas y de compras.
  • 40. 40 •Mejorar la aplicación de las políticas de ventas y de compras. -Las ventas en plazo máximo 60 días, de preferencia al contado. -Las compras a un plazo mínimo plazo 120 días. • La Gerencia debe reducir el costo de ventas en 20% (la utilidad bruta es muy baja y se redujo de 27.67% a 25.93%) •Optimizar la política de inventarios aplicando el “Just In Time”. •Reducir las existencias en 10% (subieron de 22.17% a 26.35%). • Se debe reforzar las gerencias y el Área de marketing con el empleo de un Sistema ERP.
  • 41. 41 Se calcula dividiendo multiplicando las Ventas Netas al Crédito entre las Cuentas por Cobrar Comerciales. Rotación de Cuentas x Ventas Netas al Crédito Cobrar Comerciales = ---------------------------------------- Cuentas x Cobrar Comerciales Indica la velocidad en que se recuperan los créditos concedidos, constituyéndose en un indicador de la eficiencia de las políticas de crédito y cobranzas aplicadas a la E.
  • 42. 42 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE GESTION 7.- ROTACION CUENTAS X COBRAR COMERCIALES(VECES) 4.2 4.6 Este ratio muestra 4.2 y 4.6 en los años 2009 y 2010, esto implicaría que el saldo de Cuentas x Cobrar ha sido liquidado 4.2 y 4.6 veces por la E. Permitiendo que los créditos se estén recuperando a mayor velocidad cada año. Mejorando la aplicación de políticas de cobranza, este ratio debe mejorar convirtiéndolas en líquidas ya que las ventas aumentaron en 14.97%.
  • 43. 43 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE GESTION 7.- ROTACION CUENTAS X COBRAR COMERCIALES(VECES) 4.2 4.6 Éste índice es útil porque permite evaluar la política de créditos y cobranzas empleadas, además refleja la velocidad en la recuperación de los créditos concedidos. Un índice elevado significa que la recuperación de los créditos es más rápido, situación que se considera como favorable, pero también, puede tratarse de una política demasiada rigurosa en el otorgamiento de créditos que ahuyentó a posibles clientes
  • 44. 44 • Mejorar la aplicación de las políticas de cobranza, plazo máximo 60 días. • Mejorar la políticas de ventas con promociones, bonificaciones y otros beneficios orientando las ventas al contado. • Hacer estudios de mercado para introducir nuevos productos innovadores para incrementar las ventas. • Reducir las cuentas por cobrar comerciales a 10%. • Atraer a potenciales clientes con plazos de venta a 60 días y mayores. • Controlar este ratio mediante un sistema de información ERP.
  • 45. 45 EMPRESA ESTRELLA S.A. ANALISIS DEL BALANCE Y DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (En miles de Nuevos Soles) PERIODO 2009 2010 ANALISIS DE LIQUIDEZ 1.- RAZON DE LIQUIDEZ GENERAL 2.24 2.58 2.- PRUEBA ACIDA O LIQUIDEZ SEVERA 1.45 1.54 3.- LIQUIDEZ ABSOLUTA 0.04 0.03 4.- CAPITAL DE TRABAJO 10,590 12,769 ANALISIS DE GESTION 5.- ROTACION DE EXISTENCIAS(VECES) 3.3 3.2 6.- PROMEDIO INMOVILIZACION DE EXISTENCIAS(DIAS) 107.8 113.4 7.- ROTACION CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES (VECES) 4.2 4.6
  • 46. 46  La E cuenta con una posición financiera favorable con tendencia positiva.  El equilibrio financiero de La Estrella S.A. es estable, lo que evidencia que la E puede hacer frente a sus deudas a corto plazo con sus recursos de corto plazo.  Con la aplicación de una política de cobros y pagos consecuente con la realidad que se persigue La Estrella S.A. se podrá mejorar la situación existente en su administración.  Los inventarios se incrementaron en el 2010, por lo cual se debe revertir esa situación desfavorable para la empresa.  Existen deficiencias en la aplicación de la política de créditos de la entidad.  Al terminar el análisis de las anteriores razones financieras, se deben tener las políticas, los criterios y las bases suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a la E.
  • 47.  Se evidencia problemas con el monto de las cuentas por cobrar; de ahí que se proponga como solución un revisión de este rubro.  Realizar una mejor administración de las cuentas por cobrar, cuentas por pagar e inventario para una mejor planificación financiera y mejor administración del capital de trabajo.  Se debe mejorar la aplicación de la política de créditos de la entidad.  Al terminar el análisis de las anteriores razones financieras, se deben tener las políticas, los criterios y las bases suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a la E.  Aquellas políticas que ayuden a mantener los recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio económico futuro.  El manejo adecuado de los ratios deben permitir cumplir con las obligaciones con terceros alcanzando el objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el mercado con amplios márgenes de utilidad con una vigencia permanente y sólida frente a los competidores.
  • 48. 48