SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
EL SABER EDUCATIVO<br />Diversas han sido las doctrinas educativas propuestas en México desde 1821 fecha de la consumación de la independencia. El vocablo “doctrinas” incluye los métodos, las teorías y las filosofías de la educación. <br />La filosofía de la educación consiste en un conjunto de principios; normas y valores que se refieren a la práctica educativa. Toda filosofía de la educación implica una concepción del mundo, el hombre y la sociedad; un conjunto de valores; una teoría del conocimiento y también, una teoría educativa. La teoría educativa es normativa o practica, diferente por completo a la teoría científica o explicativa, la cual se apoya en la observación de un fenómeno. La teoría científica o explicativa se encuentra también en la educación como es el caso de la teoría del aprendizaje. En la actualidad habría que añadir  las filosofías, las teorías y las metodologías – las tecnología educativas que estriban en la aplicación y el uso de los medios audiovisuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje como las maquinas para aprender, la radio, la televisión y actualmente las computadoras.<br />La doctrina educativa más antigua fue el método de la enseñanza lancasteriana cuyo autor fue, Joseph Lancaster (1778-1888), lo llamo también sistema mutuo porque empleaba a los niños más adelantados para instruir a los otros bajo la dirección de un maestro, en oposición del método mixto usado en la actualidad el cual permite que un maestro enseñe simultáneamente a muchos niños. Al final del mes, el maestro lancasteriano examinaba a cada niño. El que sabía lo requerido en una clase pasaba a la siguiente y su avance se registraba. Un niño podía estar al mismo tiempo en el grupo adelantado de lectura, en el intermedio de escritura y en uno elemental de aritmética.<br />El incentivo más natural y provechoso para asegurar la atención y adquisición de conocimientos consiste en asociar lo agradable con lo instructivo. La educación debe de ir de lo simple a lo complejo; de lo conocido a lo desconocido, de los hechos a las causas; a las cosas antes de lo hombres;  las ideas antes de las palabras; a los elementos antes que las reglas. <br />Al querer aplicar este sistema de enseñanza objetiva en la educación nacional, se nombro un profesor de ésta para cada una de las escuelas, el maestro debía de permanecer en el plantel dos horas al día, tal disposición manifestó el desconocimiento del método si este fuese una materia en vez de preparar a los maestros de las distintas materias para enseñarlas según la técnica de la enseñanza objetiva.<br />La doctrina de Pestalozzi propone los principios básicos siguientes: de la espontaneidad: el hombre se forma según las leyes de su esencia; del método; el puno de partida es lo sensible y más próximo que debe perseguirse en progreso continuo; de la intuición; la impresión inmediata que el mundo físico y el moral producen en nuestros sentidos; del equilibrio de fuerzas, que se han de desarrollar uniformemente y unida entre sí; y de la colectividad, pues la pedagogía de Pestalozzí es social.<br />La idea matriz que domina el sistema de Pestalozzí es la intuición, el fundamento propio y verdadero de la instrucción humana, su punto de partida. Llama intuición al acto  recreador y espontaneo por obra del cual el niño es capaz de representarse el mundo externo. No se trata, pues, de una sensación pasiva, sino de una aprehensión directa de los objetos para formar las ideas, y en la cual el sujeto, al captar la forma del objeto, distingue también, siquiera sea aproximadamente, sus partes y su número, para asociar la nueva experiencia a un sonido o nombre. Forma, número y nombre son los tres elementos de la intuición. De aquí se deriva los tres aspectos de la educación elemental: enseñanza de la forma: dibujo y geometría; enseñanza de los números: aritmética; y enseñanza de la lengua: el lenguaje.<br />Llego a México el positivismo de Comte, doctrina filosófica que dio origen a un sistema educativo. El propósito fundamental de Comte fue promover una reforma total de la sociedad humana. La ciencia y sus aplicaciones constituyen el medio ms eficaz para realizar tan alto objetivo: saber para prever, prever para actuar. El sistema positivista reposa en la ley de los tres estados; el teológico, en el cual se explican los fenómenos por la intervención divina: fetichismo, politeísmo y monoteísmo; el estado filosófico, en el cual las nociones de sustancia, accidente, causalidad o real, en el cual la observación de los hechos, de lo positivo, lleva a establecer leyes generales. A partir de estas ideas comte establece un sistema educativo.     <br />La vida de cada hombre reproduce la historie de la humanidad. Por tanto era imperativo aplicar la ley de los tres estados en la educación del hombre; así durante la primera etapa (del nacimiento al fin de la infancia), el aprendizaje no tendría un carácter formal y sistemático. El programa comprendería lengua y literatura, música, dibujos e idiomas extranjeras. Dichos conocimientos irán elevando al niño, de la concepción fetichista del mundo, al politeísmo y monoteísmo.<br />Durante el segundo periodo, adolescencia y juventud, el estudiante se iniciaría en el estudio formal de las ciencias. Primero, matemáticas y astronomía; luego, física y química; después, biología y sociología; finalmente cursarían la moral, designio ultimo de toda educación. A través de este periodo el individuo pasaría poco a poco del estado metafísico a una concepción positivista del mundo y de la vida.<br />La enseñanza trato  del sistema simultáneo y del mutuo, y también del sistema mixto y de los métodos especiales de la enseñanza. Propuso superar la enseñanza mutua impartida en las escuelas lancasteriana por el sistema simultáneo y el sistema mixto. El tratado elemental  de pedagogía de Manuel flores el cual formula teóricamente la doctrina de  la enseñanza objetiva. Flores a diferencia de sus colegas, comprendió que la enseñanza objetiva no debería ser simplemente una materia del plan de estudios, sino el fundamento de una serie de principios psicológicos. <br />En el saber educativo es imposible dejar de mencionar el congreso higienico-pedagogico de 1882. Además de las sensatas recomendaciones higiénicas sobre las escuelas, el congreso trato el método de enseñanza que debía adoptarse para el cultivo de todas las facultades, físicas intelectuales y morales, en el orden de su aparición.<br />El programa de ciencias pedagógicas comprendían tres grandes partes: la primera consistía en una introducción general  a la pedagogía, la cual explicaba el concepto de educación y los factores sociales que influyen sobre esta. Se hacía ver la necesidad de estudiar la antropología y los fundamentos psicológicos de la teoría pedagógica. Se exponía la doctrina de la enseñanza objetiva con sus antecedentes históricas en comedio y Peztalozzi. La segunda parte se refería minuciosamente a los principios de la didáctica: hablaba de los temas concernientes de la naturaleza y el fin de la enseñanza, al contenido o materia del aprendizaje, a la metodología y los procedimientos para efectuar las pruebas y los exámenes.<br />Entre las principales actividades de rebanen destacan: la enseñanza del cálculo, la historia la lectura por medio la escritura y sus colaboraciones en la revista México intelectual.<br />Uno de los eventos más importantes fue la fundación de las escuelas normales. Desde 1849 existían la escuela normal mixta, de san Luis potosí, de Guadalajara puebla , nuevo león, Michoacán Querétaro y Veracruz . En la capital se fundo en 1887 la normal para varones y en 1888 otra para mujeres.<br />Sucesos importantes en la época fueron los congresos de instrucción: 1889 y 1891. El primero aprobó las conclusiones siguientes: 1) establecer un sistema nacional de de educación popular, cuyo principio seria la uniformidad de la instrucción primaria, obligatoria, gratuita y laica; 2) fijar le edad para primaria elemental de los seis a los 12 años de edad; 3) determinar la duración para primaria elemental y obligatoria en cuatro años; 4) hacer integral el programa general de enseñanza primaria obligatoria. El congreso se pregunto si hacían falta las escuelas rurales. Se discutieron problemas así mismo sobre las escuelas de párvulos, de adultos, y la necesidad de introducir en la enseñanza de los trabajos manuales y la educación física. Los emolumentos adecuados de los profesores y la necesidad de organizar la inspección se debatieron también en el primer congreso de instrucción.<br />El segundo congreso de instrucción se planteo problemas sobre la enseñanza normal y preparatoria, además de tema sobre la educación profesional.<br /> La educación en el país tuvo a fines del siglo XIX y principios del XX un egregio promotor. Justo sierra, quien desde mucho antes se intereso a la educación de todos sus aspectos; presidio los dos congresos de instrucción y en 1901 fue nombrado subsecretario de instrucción, después  se encargo de la forma de la educación preparatoria y estableció un plan de bachillerato organizado por semestres.<br />El gobierno atendió no solo las escuelas, sino también las bibliotecas y los museos. Hacia 1900 existían 90 bibliotecas y 26 museos. Asimismo, las sociedades científicas y literarias cooperaron  difundir la cultura en los diversos sectores de la sociedad.<br />Vasconcelos afronto con certera visión el problema de la enseñanza en México. Envió a las zonas rurales del país una legión de maestros misioneros; creo las misiones culturales grupos de expertos en distintas ramas del saber humano, la cuales acudían a los sitios donde las necesidades de la población eran mayores; declaro la guerra al analfabetismo, con una verdadera cruzada, en la cual se alistaron numerosas personas que no percibían ningún sueldo; fomento la enseñanza técnica; promovió el muralismo artístico; sembró los ingredientes de nuestra nacionalidad: hispano e indigenismo, en un modelo humanista; estableció la secundaria, etapa fundamental de la educación básica. <br />El niño consagraría todo un año escolar a cada uno de los centros, que se relacionarían con el conocimiento del niño y su organismo; el niño y los animales; el niño y el medio inanimado, el niño y los vegetales, y el niño con el medio humano. La falta de preparación de los maestros para implantar este proyecto impidió que se realizara.<br />El principio de la acción, inspirado de la psicología, de John Dewey, se completo por el medio de proyectos el niño debe organizar su aprendizaje en la misma forma. El niño cundo trabaje, debe saber que hace y para que lo hace, se puede distinguir varios tipos de proyectos, según predomine el tipo de actividad o de comprensión: proyectos manuales o intelectuales, y proyectos simples o complejos. La división entre manuales e intelectuales no requiere mayor explicación. Lo proyectos simples podrían ser: buscar adjetivos para sustantivos propuestos; hallar la asistencia media de alumnos de la escuela; clasificar países por sus climas; organizar un viaje con todo lo que esto supone de información del sitio al cual se va, la forma de hacerlo, la ropa que debe llevarse, etc.<br />El consejo nacional técnico de la educación resumió así el estado de la primarias de 1922 a 1934: se dividió en elemental y superior, y pretendían desarrollar el amor a la patria, contribuir al congreso del pis apoyar el desarrollo físico, estético y moral, atender a los fines materiales formal e ideal, orientándose hacia las preocupaciones ulteriores y futuros destinos de los alumnos según l medio físico social y económico. Las materias eran: lengua nacional, aritmética y geometría, cosas seres y fenómenos, geografía de México y general historia patria, deberes y organización social, dibujo y trabajos manuales; voz y canto y ejercicios físicos.<br />En el cuatrienio de Plutarco Elías Calles se fomento la enseñanza tecnológica,  según el modelo de las escuelas Gary, de indiana. Sin embargo la educación sufrió, un quebranto por la persecución religiosa, que concito el boicot, de parte de los católicos, y luego la guerra cristera, la cual puso al gobierno en grandes aprietos para sofocarla, con el siguiente dispendio en material de guerra y en el ejercito. <br />La educación pública mexicana tomo de Edouard Claparede el énfasis en el fomento del interés del niño para facilitar el aprendizaje, fue él quien propuso introducir la psicología en la educación.es imposible enseñar al niño sin conocerlo.<br />La psicología debe estar fundada en el método experimental que permite estudiar a la persona humana por medio de la observación y la experimentación, en cuanto esto es posible. Subraya la importancia de interés; llama la atención sobre la diferencia entre el pensamiento del niño el del adulto, afirmación que se adelanto a la enseñanza de Piaget.<br />La nueva psicología, aplicada a la educación, debe ser genética, y tomar en cuenta los procesos sociales mentales e inconscientes y las relaciones basadas en la evolución entre mente y cuerpo. Introdujo su famosa teoría de la recapitulación ahora desacreditada como sistema: la ontogénesis repite la filogénesis. Publico una célebre de obras sobre la adolescencia.<br />EPILOGO<br />Estamos por cruzar el umbral del siglo XXI. Somos ya testigos de algunas de sus tendencias : 1) un aumento exponencial del conocimiento y la información, 2) la aceleración dinámica de la economía, 3) la globalización del comercio y 4) el incremento de la participación humana de parte de la sociedad civil, con un sinnúmero y diversidad de asociaciones.<br />En la esfera del conocimiento dos invenciones tecnológicas han revolucionado literalmente el mundo: la computación y la telecomunicación las primeras computadoras con miles de bulbos y gran tamaño, apenas podrían registrar 80 datos. Las computadoras actuales de escritorio procesan 250 millones de caracteres sin ningún problema. La telecomunicación en los pasados años podía transmitir 300 caracteres por segundo. Ahora lo hace con millones. La conjunción de estos dos inventos: la capacidad para procesar gigantescos volúmenes de información en un solo lugar y la de transmitir instantáneamente a numerosos sitios ha alterado por completo los conceptos de espacio y tiempo. El aquí y el allá se funden y el hoy y el mañana se fusionan. No hace falta trasladarse a otra parte ni esperar la llegada del correo. Desde un mismo sitio puede tratarse con muchísimas personas comprar a distancia y conocer antes de publicarse un invento que acabó de efectuarse. Sin embargo la transformación de conceptos de espacio y tiempo tiene unos aspectos favorables y otros desfavorables.<br />La vista de conjunto de nuestro saber educativo recién presentada, nos empuja plantearnos la pregunta inevitable: ¿contara nuestra educación, tanto la pública como la privada, con los elementos suficientes para frotar este gigantesco reto? De la respuesta que se dé  a dicha pregunta dependerá nuestro destino como nación. <br />XIII. LOS LIBROS DE TEXTO<br />Una de las mayores aportaciones del gobierno del presidente Adolfo López Mateos en materia educativa fue la presentación y posterior aplicación del plan para el mejoramiento y la expansión de la educación primaria en México, conocido como el plan de los once años.<br />La educación primaria recibió la más alta prioridad pues se señalaba como meta la universalización de la misma y en consecuencia, proporcionar a ese nivel educativo los apoyos necesarios para su crecimiento, para ello, el plan consideraba la construcción de las escuelas, la preparación de nuevos maestros y la distribución de los libros de textos gratuitos. Adolfo en sus años como estudiante participo en la elaboración de los primeros libros de textos llamados simiente y SEP que fueron distribuidos en la década de los treinta por la secretaria de educación pública.<br />Tal vez recordando esa experiencia valiosa que se interrumpió en las dos décadas siguientes en las cuales los libros de texto para la educación elemental los elaboraron editoriales privadas, con una limitada red de distribución y seguramente poco accesibles para la mayoría de la población y con el sabio consejo y visión de don Jaime Torres Bodet, secretario de educación por segunda ocasión, Torres Bodet/Martín Luis Guzmán con su profunda vocación de escritores intelectuales, fueron, seguramente, factores que influyeron en López Mateos para iniciar el programa de libros de textos gratuitos para los niños de primaria.<br />Con el apoyo decidido de don Jaime Torres Bodet, al presentare al licenciado Adolfo López Mateos la iniciativa para crear ese organismo, el 13 de febrero de 1959, se publico en el diario oficial de la federación el decreto que crea la comisión nacional de los libros de textos gratuitos.<br />Este organismo dependería de la secretaria de educación pública y sus funciones incluían la edición, impresión y distribución de los libros de textos gratuitos.<br />Las finalidades del programa eran, a la luz del tiempo transcurrido por demás nobles y ambiciosas. Se trataba de elaborar libros nacionales para los alumnos de todo el país, cuyo objetivo era no solo de unificar la enseñanza, sino también garantizar la igualdad de oportunidades a todos los niños y que los libros dieran a la educación la unidad tan anhelada por los mexicanos a lo largo de la historia. Recordemos la experiencia amargas que se han registrado cuando los mexicanos hemos roto la unidad y los intereses extranjeros se han aprovechado de esta circunstancia.<br />Por otra parte, en los libros de texto se aplicarían los nuevos planes y programas de estudio recién aprobados, con un currículo fuertemente enfocado a la enseñanza de la lengua nacional, la aritmética, las ciencias, y señaladamente l historia y geografía nacionales.<br />Así mismo serian elaborados por los más destacados maestros, pedagogos y especialistas en la materia a fin de ofrecer a los niños de primaria de todos los países materiales de estudio con la información necesaria, suficientemente organizada y dosificada, a efecto de constituirse en un apoyo real de la enseñanza en el aula.<br />Estos libros se  acompañarían de cuadernos de trabajo, en donde los alumnos ejercitaran los conocimientos contenidos en el texto de la asignatura, y que se completarían con las orientaciones, tareas y sugerencias del profesor de grupo. Además, irían acompañándose de guías y manuales para los maestros. Los libros los produciría el estado para abaratar costos en economía de escala. Pero, además, se cubrirían los derechos de los autores y la distribución sería totalmente gratuita para los educandos. Cada año, cada estudiante recibiría una dotación de esos materiales educativos y al término del ciclo escolar los conservarían en su domicilio.<br />Todos esos propósitos en diversa medida se han cumplido en los casi 38 años del programa.<br /> Primeros libros se entregaron al presidente de la republica el 12 de febrero de 1960. En su  primer informe Martín Luis Guzmán, como titular de la Conaliteg, expresaba:<br />Son los libros más humildes, pero a la vez los más simbólicos que una nación adulta podía ofrecer gratuitamente a sus hijos, son los más simbólicos porque en ellos se declara que en un país amante de las libertades, como es México, el repartir uniforme e igualitariamente los medios y los hábitos de leer es algo que nace de la libertad misma.<br />Así en febrero de 1960, los niños de primaria en escuelas de calendario A recibieron los primeros materiales y en septiembre los del calendario B. en ese año se distribuyeron 17354000 ejemplares con un costo unitario de $ 2.09 para atender a los 4.5 millones de alumnos de primaria que éramos entonces los primeros textos destinados al grado inicial  eran aritméticas y geometría, geografía, historia y civismo, lengua nacional y estudio de la naturaleza, hasta completar 19 títulos de primero a cuarto grados.  <br />La serie completa con 37 títulos para todas las asignaturas se entrego en 1969 en que aparecieron todos los libros y cuadernos de trabajo para los seis grados, las seis aéreas de plan de estudios y los manuales para los maestros uno por grado.<br />A partir de 1962, con el propósito de identificar todos los libros se decidió unificar las portadas tomando como tema la patria, pintura elaborada a petición del presidente de la comisión nacional de los libros de textos gratuitos por Jorge Gonzales Camarena. Se ejemplifica en una joven mujer cuyo modelo fue una bella tlaxcalteca. Ella empuña con la mano izquierda la bandera nacional y en el fondo luchan el águila y la serpiente.<br />El éxito de esa nueva portada se reflejo en la utilización por mas de 10 años de modo que varias generaciones identifican hoy su educación elemental con esa imagen. Recientemente la comisión publico un disco compacto que contiene la primera versión del libro en español para primer grado, a fin de atender la constante solicitud de copias de ese libro.<br />De 1960 a 1972 se imprimieron y distribuyeron 440 millones de ejemplares.<br />La población discapacitada merece el acceso a las mismas oportunidades educativas, por ello un renglón especial merece la producción de lengua braille, que se inicio en 1966 y que para el ciclo escolar 1996-1997 alcanzo un tiraje de 8564 ejemplares, que se distribuyeron a planteles de 13 entidades federativas.<br />LA SEGUNDA GENERACIÓN<br />Con el inicio de los setenta llega la reforma educativa cambios en los planes y programas y consecuentemente en los libros de texto.se modificaron los enfoques, los contenidos y los diseños editoriales de todos los materiales educativos a cargo de la Conaliteg. En el diseño editorial se abandono el concepto de cuaderno de trabajo y apareció el libro recortable para el texto de español de primer grado. <br />De 1972 a 1980 se asignaron cinco libros para cada alumno de cada grado, dos de español, y uno para las asignaturas de matemáticas, ciencias sociales, y ciencias naturales. De esta generación se imprimieron 1000 millones de ejemplares y siguiendo la costumbre de difundir en las portadas la plática mexicana, se recurrió a diferentes autores, según el grado y el área, teniendo como tema central  los juguetes mexicanos. El diseño y la elaboración de las portadas fueron de Juan Ramón Arana, quien también coordino los trabajos de impresión de estas. <br />En los años siguientes se realizaron algunos cambios: actualización de cifras y acontecimientos; la fusión, en un solo  libro integrado de los materiales para primer y segundo grados en los temas adicionales a la matemáticas y el español.<br />En 1979 se juzgo conveniente retomar los elementos y figuras históricas para ilustrar los textos de ciencias sociales y se recurrió a los murales de los más afamados pintores nacionales: José Clemente Orozco.<br />En 1981 las cubiertas de los libros de texto gratuitos para primero y segundo grados incorporaron bellas fotografías de los mosaicos estéticos logrados por los alumnos de las escuelas primarias poblanas.<br />En 1982 las portadas mostraron una nueva fisonomía, en cuyos motivos se confunden niños, pájaros, mariposas, globos, papalotes, soles, arcoíris, arboles, peces y otros elementos naturales.<br />De acuerdo a la importancia creciente del nivel preescolar; en 1984 se produjo material para este servicio educativo; con el paso del tiempo se fueron cambiando las portadas. <br />En 1887 se decidió modificar las portadas de lo libros para el alumno de primaria y se invito a pintores de actualidad de distintas corrientes a fin de familiarizar a los educandos con las manifestaciones contemporáneas de la plástica mexicana. <br />Podría decirse que los libros de texto gratuitos son la galería más grande del mundo con propósitos educativos.  <br />LA TERCERA GENERACIÓN<br />En 1989 apareció una edición experimental del Atlas de la Republica mexicana, que fue sustituido luego por el Atlas universal y el Atlas de México, que aparecieron en 1993 y 1995 respectivamente; del segundo título se imprimieron 7.5 millones de ejemplares en su primera edición y se distribuyeron a los alumnos de cuarto y quinto grado.<br />Habían transcurrido casi dos décadas desde que se presento la reforma educativa, por  lo que comenzó a plantearse le necesidad de una nueva orientación de los planes y programas de estudio.<br />La modernización educativa, planteada desde 1989 se consolido en mayo de 1992 con la firma de acuerdo nacional para la modernización de la educación básica, impulsado por el entonces secretario de educación pública.<br />El nuevo modelo educativo regreso a la enseñanza  por asignaturas y recobro la relación entre el niño y la educación cívica, la geografía y la historia.<br />El acuerdo estableció el compromiso del gobierno federal de transferir a operación de los servicios de educación básica y normal a los estados, así como la reformulación de contenidos y materiales educativos y un fuerte impulso a la revaloración de la función magisterial.<br />Con el fin de utilizar los materiales ya disponibles, se pusieron en marcha programas emergentes de capacitación para que lo maestros pudieran usar ambos tipos de materiales. Como material nuevo, únicamente se elaboraron  y se distribuyeron libros de historia elaborados a título experimental en ese año para los grados de cuatro, quinto y sexto. De esta manera se patentizaba en los hechos el interés por establecer la enseñanza de la historia, la geografía y el civismo como asignaturas regulares del plan de estudios de la escuela elemental. Además 1992 fue decretado año para el estudio de la historia de México.<br />A partir de estos materiales se elaboro una versión para cuarto año con 1325000 ejemplares  y otra destinada a quinto y sexto grados con un tiraje de 2430000 libros. En la portada de estos libros se incluyo nuevamente el oleo da la patria, elaborado por Jorge Gonzales Camarena y que había servido como portada a la generación de libros producidos y distribuidos entre 1962 y 1972. Estos materiales y el folleto Dos narraciones para el mes de la patria se distribuyeron únicamente en el ciclo escolar 1992-1993.<br />El programa emergente de la reformulación de contenidos y materiales educativos tenía como objetivos el fortalecimiento, en los seis grados de la lectura  la escritura y la expresión oral; el reforzamiento del aprendizaje de las matemáticas; el restablecimiento del estudio sistemático de la historia la geografía y el civismo en lugar del área de ciencias sociales; se hizo especial hincapié en el aprendizaje de los contenidos relacionados con el cuidado y la salud del alumno, así como la protección al medio ambiente y los recursos naturales.  <br />Al no poder sustituir todos los libros de texto, se entregaron guías de apoyo, las cuales sugerían a los maestros como seleccionar y anteponer determinados temas de enseñanza; se produjeron así mismo materiales adicionales.<br />Para la elaboración de los nuevos libros de texto que se utilizarían a partir de 1993, se convoco a especialistas que diseñaron y formularon los contenidos que habrían de tener los nuevos libros de texto. <br />Asimismo, con el fin de actualizar los conocimientos  magisterio nacional se estableció el programa emergente de actualización de maestros. Dicho programa se apoyo en la educación a distancia; el aprendizaje en curso; sesiones colectivas de estudio; el intercambio de puntos de vista y el trabajo individual de los propios maestros.<br />También se considero la impartición de cursos de carácter intensivo. Destinados a maestros, directores de escuela, y supervisores con la utilización de guías, libros y otros materiales. Con ese propósito se elaboraron y distribuyeron 800000 paquetes con 25 títulos para todos los maestros de primaria.<br />Esta generación de libros va asociada con la elaboración y distribución masiva de libros de texto en lenguas indígenas. Para el presente ciclo lectivo se han elaborado materiales para 44 lenguas  y en el curso del mismo se entregaron un millón de ejemplares en beneficio de 700000 alumnos.   <br />El programa de desarrollo educativo 1995-2000 del gobierno federal señala al libro de texto gratuito como uno de los atributos más valiosos de la educación mexicana, ya que establece un punto de partida común en la formación de los alumnos y es un elemento indispensable para la equidad en el acceso de las oportunidades educativas.<br />La comisión nacional de los libros de texto gratuitos honro un su compromiso distribuyendo para el ciclo escolar 1995-1996 114 millones de libros para los alumnos y maestros de educación primaria,  y 123 millones para el ciclo escolar 1996-1997 destaca en este ciclo escolar la elaboración de un nuevo texto para preescolar, denominado material para actividades y juegos educativos, que incorpora un folleto: guía para padres y madres, con orientaciones para el uso optimo de estos libros en la escuela y en el hogar, y que se distribuyo por vez primera para este ciclo escolar un numero de 1850000. Como complemento de estos materiales, se imprimieron 131000 ejemplares de la guía de apoyo para la educadora.<br /> El costo promedio de cada ejemplar de los libros de texto  gratuitos de 1996 fue de $6.11 comprendida su distribución en el país.<br />XIV. LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS<br />Una apreciación de la educación de los adultos a lo largo del siglo XX debe empezar por reconocer cuatro circunstancias que han condicionado su evolución de modo decisivo:<br />El punto de partida, ya que a principios del siglo el analfabetismo de la población era superior a 80 por ciento; <br />El crecimiento demográfico acelerado, principalmente entre 1940 y 1980;<br />La insuficiencia del sistema educativo formal, que fue dejando un crecimiento saldo  de adultos sin destrucción y,<br />La polarización social que ha caracterizado el desarrollo del país y que ha marginado a grandes grupos, marginación que ha incluido la dificultad para tener acceso a los diversos educativos y perseverar en ellos.<br />A los adultos sin instrucción se les atendió por una doble vía: la alfabetización y la de la educación básica por medios informales, formula que nació cuando se legitimaron los sistemas abiertos en los años setenta y que se concreto primero en el centro para el estudio de medios y procedimientos avanzados de la educación  en 1970 y posteriormente en el propio INEA.<br />Para dar cuenta de un nuevo asunto tan vasto a lo largo del siglo que está por terminar, se expondrá primero la evolución de la alfabetización; en segundo lugar, l del rezago de los adultos que carecen de instrucción básica completa y finalmente se propondrían algunas reflexiones sobre las políticas en esta materia.  <br /> <br />ALFABETISMO Y ALFABETISMO SIMPLE<br />A lo largo de 100 años los censos de población dan cuenta de la capacidad para leer y escribir de la población para diferentes grupos de edad. Los censos de 1895 y 1950 la refieren a la población de seis años y más; los de 1900, 1910, 1921, 1930, 1940, y 1960 a la población de 10 años y más.<br />Los recursos y limitaciones que ofrece la información censal determinan las posibilidades de comparación de los años censales. Primero presentamos una visión de conjunto entre 1895 y 1995 para la población de seis años y más un análisis de la evolución del analfabetismo, este indicador, diferenciado en genero, grupos de edad y el ámbito urbano y rural en el que viven.<br />Población de seis años y mas <br />En tanto en 1985, 21 de cada 100 hombres de seis años y más eran capaces de leer y escribir, solo 14 de cada 100 mujeres de este grupo de edad eran alfabetos. Cien años después se mantiene la diferencia, pero su margen se ha reducido da manera notable en 1995, 90 hombres y 87 mujeres de cada 100 son capaces de leer y escribir un  recado.<br />Entre 1976 y 1980 se registro un índice de analfabetismo de 95.9% en tanto que quienes nacieron antes de 1931 tienen un índice de 65 por ciento. Las mujeres nacidas antes de 1931 registran índices de analfabetismo de 59.9% muy distante del  71.2% registrado por el sexo masculino. Pero la generación femenina más joven, que nació entre 1976 y 1980 tiene un índice de analfabetas de 95.9%  prácticamente igual al 96% que registran los hombres de esa generación. <br />El alfabetismo de la población de seis años y mas que habla alguna lengua indígena en 1995 es de 62.9% correspondiendo 71.4%  la población masculina y 54.5% a la femenina. Este último porcentaje resulta comparable con el que tenía en promedio toda la población femenina de este grupo de edad 45 años antes en 1950. <br />Consideraremos por ultimo la diferencia que registran los indígenas de analfabetismo entre la población que vive en el ámbito rural respecto de la que vive en el ambiente urbano: la población rural de seis o más años en 1995 tenía un índice de analfabetismo de 22.5%, en tanto que la del promedio urbano es de 7.5 % al analizar los índices por genero, según el ámbito urbano y rural se aprecian las siguientes diferencias: el de la población masculina de seis años y mas que vive en el medio rural es de 19.7% en tanto que el femenino es de 25.4%. Para la población que vive en al ámbito urbano, los índices de analfabetismo se ubican en 6.3 y 8.5% respectivamente. <br />EL “REZAGO” DE ADULTOS SIN INSTRUCCIÓN BÁSICA COMPLETA<br />Por efecto de la insuficiente cobertura de la educación formal y de la deserción escolar, se ha ido acumulando una reciente numero de adultos que no terminaron la escolaridad básica  obligatoria se le denomina “rezago” pero en realidad es el saldo histórico de la ignorancia.<br />Actualmente este rezago se estima en 37380259 personas y su crecimiento en 900000 al año. Este número incluye los seis millones de analfabetos simples, 18.5 millones sin primaria completa mas  37.4 sin secundaria completa. Tan solo para evitar que este saldo siga creciendo sería necesario multiplicar los esfuerzos por atenderlos; en 1995 egresan de los servicios del INEA 96000 con primaria y 140000 con secundaria, que representan reducciones anuales de los rezagos  de primaria y 266 años para acabar con el de secundaria.<br />Las disparidades regionales de la expansión y eficiencia del sistema escolar se manifiestan en grandes desigualdades en el tamaño y en las características del rezago en cada entidad federativa; también por grupos de edad y genero aparecen diferencias significativas desagregar  este gran grupo poblacional que constituye la demanda de la educación de los adultos, según diversas características, es indispensable para diseñar las políticas y estrategias diferenciadas que se requieren para atenderlo.<br />Se ha comprobado que no existe entre los adultos una demanda social efectiva por la educación básica; existe una demanda potencial caracterizada por una debilidad política, incapaz de formular y pontear sus exigencia. <br />
Evolución del saber educativo en México
Evolución del saber educativo en México
Evolución del saber educativo en México
Evolución del saber educativo en México
Evolución del saber educativo en México
Evolución del saber educativo en México
Evolución del saber educativo en México
Evolución del saber educativo en México
Evolución del saber educativo en México
Evolución del saber educativo en México
Evolución del saber educativo en México
Evolución del saber educativo en México
Evolución del saber educativo en México
Evolución del saber educativo en México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACIONVISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACIONSandra Arias
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogiaEducacion y pedagogia
Educacion y pedagogiacotrado37
 
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia ModernaEti Rios
 
Pedagogía power point completo
Pedagogía power point completoPedagogía power point completo
Pedagogía power point completoEvelyn Ovejero
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionMarcela M.
 
Educación en Grecia Arcaica
Educación en Grecia ArcaicaEducación en Grecia Arcaica
Educación en Grecia ArcaicaGaviot Ita
 
Historia de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina okHistoria de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina okErneztho Javiier
 
2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivas2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivasargentinaestrada
 
Comenio y la educación de la mujer
Comenio y la educación de la mujerComenio y la educación de la mujer
Comenio y la educación de la mujerGrupo 9 Didáctica
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasManuel Ramos
 
Ovide decroly
Ovide decroly Ovide decroly
Ovide decroly lui_corto
 
La pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaLa pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaDavid Barrios
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVATeresa88
 

La actualidad más candente (20)

VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACIONVISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
VISION HUMANISTA DE LA EDUCACION
 
La Educación En Roma
La Educación En RomaLa Educación En Roma
La Educación En Roma
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogiaEducacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
 
Pedagogia Moderna
Pedagogia ModernaPedagogia Moderna
Pedagogia Moderna
 
Pedagogía power point completo
Pedagogía power point completoPedagogía power point completo
Pedagogía power point completo
 
Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Educación en Grecia Arcaica
Educación en Grecia ArcaicaEducación en Grecia Arcaica
Educación en Grecia Arcaica
 
Pensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustradoPensamiento pedagogico ilustrado
Pensamiento pedagogico ilustrado
 
Historia de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina okHistoria de la educación en américa latina ok
Historia de la educación en américa latina ok
 
2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivas2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivas
 
Comenio y la educación de la mujer
Comenio y la educación de la mujerComenio y la educación de la mujer
Comenio y la educación de la mujer
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
 
Ovide decroly
Ovide decroly Ovide decroly
Ovide decroly
 
La pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaLa pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplina
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
 
Qué es Educacion
Qué es EducacionQué es Educacion
Qué es Educacion
 
Carlos A Carrillo
Carlos A CarrilloCarlos A Carrillo
Carlos A Carrillo
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 

Destacado

El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoguest5ca273
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativoraulbravo13
 
Herencia y ambiente en el aprendizaje
Herencia y ambiente en el aprendizajeHerencia y ambiente en el aprendizaje
Herencia y ambiente en el aprendizajeApjayka84
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentoseriklarasalazar
 
EnseñAr Y Aprender Entre El Saber Y El Conocer
EnseñAr Y Aprender Entre El Saber Y El ConocerEnseñAr Y Aprender Entre El Saber Y El Conocer
EnseñAr Y Aprender Entre El Saber Y El ConocerDiegoVillada
 
La educación, su naturaleza y su función
La educación, su naturaleza y su función La educación, su naturaleza y su función
La educación, su naturaleza y su función Luis Manuel Garcia Lopez
 
Pros y contras de la tecnologia
Pros y contras de la tecnologiaPros y contras de la tecnologia
Pros y contras de la tecnologiacamylyto
 
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.EMIR Alvarado
 
Educación artistica enfoques y competencias
Educación artistica  enfoques y competenciasEducación artistica  enfoques y competencias
Educación artistica enfoques y competenciasJesus Perez
 
Primer Ensayo Filosófico - Percepción y Realidad
Primer Ensayo Filosófico - Percepción y RealidadPrimer Ensayo Filosófico - Percepción y Realidad
Primer Ensayo Filosófico - Percepción y Realidaddeptofilo
 
Fundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogicoFundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogicoGERARDO ERAZO
 
Las Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias EducativasLas Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias Educativasguestb227cf
 
Tabla periódica con los número de oxidación de los elementos más comunes
Tabla periódica con los número de oxidación de los elementos más comunesTabla periódica con los número de oxidación de los elementos más comunes
Tabla periódica con los número de oxidación de los elementos más comunesU.E.N "14 de Febrero"
 

Destacado (20)

El Saber PedagóGico
El Saber PedagóGicoEl Saber PedagóGico
El Saber PedagóGico
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativo
 
SABER EVALUAR pptx
SABER EVALUAR pptxSABER EVALUAR pptx
SABER EVALUAR pptx
 
Herencia y ambiente en el aprendizaje
Herencia y ambiente en el aprendizajeHerencia y ambiente en el aprendizaje
Herencia y ambiente en el aprendizaje
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
 
EnseñAr Y Aprender Entre El Saber Y El Conocer
EnseñAr Y Aprender Entre El Saber Y El ConocerEnseñAr Y Aprender Entre El Saber Y El Conocer
EnseñAr Y Aprender Entre El Saber Y El Conocer
 
La educación, su naturaleza y su función
La educación, su naturaleza y su función La educación, su naturaleza y su función
La educación, su naturaleza y su función
 
Pros y contras de la tecnologia
Pros y contras de la tecnologiaPros y contras de la tecnologia
Pros y contras de la tecnologia
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
 
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.¿Qué es saber?  Teoría del conocimiento.
¿Qué es saber? Teoría del conocimiento.
 
Conocer, Saber, Conocimiento, Sabiduria
Conocer, Saber, Conocimiento, SabiduriaConocer, Saber, Conocimiento, Sabiduria
Conocer, Saber, Conocimiento, Sabiduria
 
Educación artistica enfoques y competencias
Educación artistica  enfoques y competenciasEducación artistica  enfoques y competencias
Educación artistica enfoques y competencias
 
Primer Ensayo Filosófico - Percepción y Realidad
Primer Ensayo Filosófico - Percepción y RealidadPrimer Ensayo Filosófico - Percepción y Realidad
Primer Ensayo Filosófico - Percepción y Realidad
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
Competencia artística y cultural
Competencia artística y culturalCompetencia artística y cultural
Competencia artística y cultural
 
Fundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogicoFundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogico
 
Las Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias EducativasLas Tres Teorias Educativas
Las Tres Teorias Educativas
 
Tabla periódica con los número de oxidación de los elementos más comunes
Tabla periódica con los número de oxidación de los elementos más comunesTabla periódica con los número de oxidación de los elementos más comunes
Tabla periódica con los número de oxidación de los elementos más comunes
 
Teoria de la educación
Teoria de la educaciónTeoria de la educación
Teoria de la educación
 
Teorías educativas
Teorías educativasTeorías educativas
Teorías educativas
 

Similar a Evolución del saber educativo en México

El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativoMATUS15
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativoMATUS15
 
La Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricadidactica
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónMartaAnria
 
Didactica historica
Didactica historicaDidactica historica
Didactica historicareymundomm
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción socialisrra11
 
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionPerspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionNel Molina
 
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educaciónPerspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educaciónNel Molina
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónLaura Fuerte Dominguez
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaRocio7777
 
Corrientes Pedagógicas
Corrientes PedagógicasCorrientes Pedagógicas
Corrientes PedagógicasMiguel Morales
 
La educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parteLa educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parteAdolfo López
 

Similar a Evolución del saber educativo en México (20)

El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativo
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativo
 
El saber educativo
El saber educativoEl saber educativo
El saber educativo
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
 
La Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva históricaLa Didactica. Una perspectiva histórica
La Didactica. Una perspectiva histórica
 
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la EducaciónAportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Didactica historica
Didactica historicaDidactica historica
Didactica historica
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
 
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionPerspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
 
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educaciónPerspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
 
A3.1_AGD_IPII.docx
A3.1_AGD_IPII.docxA3.1_AGD_IPII.docx
A3.1_AGD_IPII.docx
 
Comenio
ComenioComenio
Comenio
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
 
Corrientes Pedagógicas
Corrientes PedagógicasCorrientes Pedagógicas
Corrientes Pedagógicas
 
Dewey y marín
Dewey y marínDewey y marín
Dewey y marín
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
La educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parteLa educación moderna 3 parte
La educación moderna 3 parte
 

Evolución del saber educativo en México

  • 1. EL SABER EDUCATIVO<br />Diversas han sido las doctrinas educativas propuestas en México desde 1821 fecha de la consumación de la independencia. El vocablo “doctrinas” incluye los métodos, las teorías y las filosofías de la educación. <br />La filosofía de la educación consiste en un conjunto de principios; normas y valores que se refieren a la práctica educativa. Toda filosofía de la educación implica una concepción del mundo, el hombre y la sociedad; un conjunto de valores; una teoría del conocimiento y también, una teoría educativa. La teoría educativa es normativa o practica, diferente por completo a la teoría científica o explicativa, la cual se apoya en la observación de un fenómeno. La teoría científica o explicativa se encuentra también en la educación como es el caso de la teoría del aprendizaje. En la actualidad habría que añadir las filosofías, las teorías y las metodologías – las tecnología educativas que estriban en la aplicación y el uso de los medios audiovisuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje como las maquinas para aprender, la radio, la televisión y actualmente las computadoras.<br />La doctrina educativa más antigua fue el método de la enseñanza lancasteriana cuyo autor fue, Joseph Lancaster (1778-1888), lo llamo también sistema mutuo porque empleaba a los niños más adelantados para instruir a los otros bajo la dirección de un maestro, en oposición del método mixto usado en la actualidad el cual permite que un maestro enseñe simultáneamente a muchos niños. Al final del mes, el maestro lancasteriano examinaba a cada niño. El que sabía lo requerido en una clase pasaba a la siguiente y su avance se registraba. Un niño podía estar al mismo tiempo en el grupo adelantado de lectura, en el intermedio de escritura y en uno elemental de aritmética.<br />El incentivo más natural y provechoso para asegurar la atención y adquisición de conocimientos consiste en asociar lo agradable con lo instructivo. La educación debe de ir de lo simple a lo complejo; de lo conocido a lo desconocido, de los hechos a las causas; a las cosas antes de lo hombres; las ideas antes de las palabras; a los elementos antes que las reglas. <br />Al querer aplicar este sistema de enseñanza objetiva en la educación nacional, se nombro un profesor de ésta para cada una de las escuelas, el maestro debía de permanecer en el plantel dos horas al día, tal disposición manifestó el desconocimiento del método si este fuese una materia en vez de preparar a los maestros de las distintas materias para enseñarlas según la técnica de la enseñanza objetiva.<br />La doctrina de Pestalozzi propone los principios básicos siguientes: de la espontaneidad: el hombre se forma según las leyes de su esencia; del método; el puno de partida es lo sensible y más próximo que debe perseguirse en progreso continuo; de la intuición; la impresión inmediata que el mundo físico y el moral producen en nuestros sentidos; del equilibrio de fuerzas, que se han de desarrollar uniformemente y unida entre sí; y de la colectividad, pues la pedagogía de Pestalozzí es social.<br />La idea matriz que domina el sistema de Pestalozzí es la intuición, el fundamento propio y verdadero de la instrucción humana, su punto de partida. Llama intuición al acto recreador y espontaneo por obra del cual el niño es capaz de representarse el mundo externo. No se trata, pues, de una sensación pasiva, sino de una aprehensión directa de los objetos para formar las ideas, y en la cual el sujeto, al captar la forma del objeto, distingue también, siquiera sea aproximadamente, sus partes y su número, para asociar la nueva experiencia a un sonido o nombre. Forma, número y nombre son los tres elementos de la intuición. De aquí se deriva los tres aspectos de la educación elemental: enseñanza de la forma: dibujo y geometría; enseñanza de los números: aritmética; y enseñanza de la lengua: el lenguaje.<br />Llego a México el positivismo de Comte, doctrina filosófica que dio origen a un sistema educativo. El propósito fundamental de Comte fue promover una reforma total de la sociedad humana. La ciencia y sus aplicaciones constituyen el medio ms eficaz para realizar tan alto objetivo: saber para prever, prever para actuar. El sistema positivista reposa en la ley de los tres estados; el teológico, en el cual se explican los fenómenos por la intervención divina: fetichismo, politeísmo y monoteísmo; el estado filosófico, en el cual las nociones de sustancia, accidente, causalidad o real, en el cual la observación de los hechos, de lo positivo, lleva a establecer leyes generales. A partir de estas ideas comte establece un sistema educativo. <br />La vida de cada hombre reproduce la historie de la humanidad. Por tanto era imperativo aplicar la ley de los tres estados en la educación del hombre; así durante la primera etapa (del nacimiento al fin de la infancia), el aprendizaje no tendría un carácter formal y sistemático. El programa comprendería lengua y literatura, música, dibujos e idiomas extranjeras. Dichos conocimientos irán elevando al niño, de la concepción fetichista del mundo, al politeísmo y monoteísmo.<br />Durante el segundo periodo, adolescencia y juventud, el estudiante se iniciaría en el estudio formal de las ciencias. Primero, matemáticas y astronomía; luego, física y química; después, biología y sociología; finalmente cursarían la moral, designio ultimo de toda educación. A través de este periodo el individuo pasaría poco a poco del estado metafísico a una concepción positivista del mundo y de la vida.<br />La enseñanza trato del sistema simultáneo y del mutuo, y también del sistema mixto y de los métodos especiales de la enseñanza. Propuso superar la enseñanza mutua impartida en las escuelas lancasteriana por el sistema simultáneo y el sistema mixto. El tratado elemental de pedagogía de Manuel flores el cual formula teóricamente la doctrina de la enseñanza objetiva. Flores a diferencia de sus colegas, comprendió que la enseñanza objetiva no debería ser simplemente una materia del plan de estudios, sino el fundamento de una serie de principios psicológicos. <br />En el saber educativo es imposible dejar de mencionar el congreso higienico-pedagogico de 1882. Además de las sensatas recomendaciones higiénicas sobre las escuelas, el congreso trato el método de enseñanza que debía adoptarse para el cultivo de todas las facultades, físicas intelectuales y morales, en el orden de su aparición.<br />El programa de ciencias pedagógicas comprendían tres grandes partes: la primera consistía en una introducción general a la pedagogía, la cual explicaba el concepto de educación y los factores sociales que influyen sobre esta. Se hacía ver la necesidad de estudiar la antropología y los fundamentos psicológicos de la teoría pedagógica. Se exponía la doctrina de la enseñanza objetiva con sus antecedentes históricas en comedio y Peztalozzi. La segunda parte se refería minuciosamente a los principios de la didáctica: hablaba de los temas concernientes de la naturaleza y el fin de la enseñanza, al contenido o materia del aprendizaje, a la metodología y los procedimientos para efectuar las pruebas y los exámenes.<br />Entre las principales actividades de rebanen destacan: la enseñanza del cálculo, la historia la lectura por medio la escritura y sus colaboraciones en la revista México intelectual.<br />Uno de los eventos más importantes fue la fundación de las escuelas normales. Desde 1849 existían la escuela normal mixta, de san Luis potosí, de Guadalajara puebla , nuevo león, Michoacán Querétaro y Veracruz . En la capital se fundo en 1887 la normal para varones y en 1888 otra para mujeres.<br />Sucesos importantes en la época fueron los congresos de instrucción: 1889 y 1891. El primero aprobó las conclusiones siguientes: 1) establecer un sistema nacional de de educación popular, cuyo principio seria la uniformidad de la instrucción primaria, obligatoria, gratuita y laica; 2) fijar le edad para primaria elemental de los seis a los 12 años de edad; 3) determinar la duración para primaria elemental y obligatoria en cuatro años; 4) hacer integral el programa general de enseñanza primaria obligatoria. El congreso se pregunto si hacían falta las escuelas rurales. Se discutieron problemas así mismo sobre las escuelas de párvulos, de adultos, y la necesidad de introducir en la enseñanza de los trabajos manuales y la educación física. Los emolumentos adecuados de los profesores y la necesidad de organizar la inspección se debatieron también en el primer congreso de instrucción.<br />El segundo congreso de instrucción se planteo problemas sobre la enseñanza normal y preparatoria, además de tema sobre la educación profesional.<br /> La educación en el país tuvo a fines del siglo XIX y principios del XX un egregio promotor. Justo sierra, quien desde mucho antes se intereso a la educación de todos sus aspectos; presidio los dos congresos de instrucción y en 1901 fue nombrado subsecretario de instrucción, después se encargo de la forma de la educación preparatoria y estableció un plan de bachillerato organizado por semestres.<br />El gobierno atendió no solo las escuelas, sino también las bibliotecas y los museos. Hacia 1900 existían 90 bibliotecas y 26 museos. Asimismo, las sociedades científicas y literarias cooperaron difundir la cultura en los diversos sectores de la sociedad.<br />Vasconcelos afronto con certera visión el problema de la enseñanza en México. Envió a las zonas rurales del país una legión de maestros misioneros; creo las misiones culturales grupos de expertos en distintas ramas del saber humano, la cuales acudían a los sitios donde las necesidades de la población eran mayores; declaro la guerra al analfabetismo, con una verdadera cruzada, en la cual se alistaron numerosas personas que no percibían ningún sueldo; fomento la enseñanza técnica; promovió el muralismo artístico; sembró los ingredientes de nuestra nacionalidad: hispano e indigenismo, en un modelo humanista; estableció la secundaria, etapa fundamental de la educación básica. <br />El niño consagraría todo un año escolar a cada uno de los centros, que se relacionarían con el conocimiento del niño y su organismo; el niño y los animales; el niño y el medio inanimado, el niño y los vegetales, y el niño con el medio humano. La falta de preparación de los maestros para implantar este proyecto impidió que se realizara.<br />El principio de la acción, inspirado de la psicología, de John Dewey, se completo por el medio de proyectos el niño debe organizar su aprendizaje en la misma forma. El niño cundo trabaje, debe saber que hace y para que lo hace, se puede distinguir varios tipos de proyectos, según predomine el tipo de actividad o de comprensión: proyectos manuales o intelectuales, y proyectos simples o complejos. La división entre manuales e intelectuales no requiere mayor explicación. Lo proyectos simples podrían ser: buscar adjetivos para sustantivos propuestos; hallar la asistencia media de alumnos de la escuela; clasificar países por sus climas; organizar un viaje con todo lo que esto supone de información del sitio al cual se va, la forma de hacerlo, la ropa que debe llevarse, etc.<br />El consejo nacional técnico de la educación resumió así el estado de la primarias de 1922 a 1934: se dividió en elemental y superior, y pretendían desarrollar el amor a la patria, contribuir al congreso del pis apoyar el desarrollo físico, estético y moral, atender a los fines materiales formal e ideal, orientándose hacia las preocupaciones ulteriores y futuros destinos de los alumnos según l medio físico social y económico. Las materias eran: lengua nacional, aritmética y geometría, cosas seres y fenómenos, geografía de México y general historia patria, deberes y organización social, dibujo y trabajos manuales; voz y canto y ejercicios físicos.<br />En el cuatrienio de Plutarco Elías Calles se fomento la enseñanza tecnológica, según el modelo de las escuelas Gary, de indiana. Sin embargo la educación sufrió, un quebranto por la persecución religiosa, que concito el boicot, de parte de los católicos, y luego la guerra cristera, la cual puso al gobierno en grandes aprietos para sofocarla, con el siguiente dispendio en material de guerra y en el ejercito. <br />La educación pública mexicana tomo de Edouard Claparede el énfasis en el fomento del interés del niño para facilitar el aprendizaje, fue él quien propuso introducir la psicología en la educación.es imposible enseñar al niño sin conocerlo.<br />La psicología debe estar fundada en el método experimental que permite estudiar a la persona humana por medio de la observación y la experimentación, en cuanto esto es posible. Subraya la importancia de interés; llama la atención sobre la diferencia entre el pensamiento del niño el del adulto, afirmación que se adelanto a la enseñanza de Piaget.<br />La nueva psicología, aplicada a la educación, debe ser genética, y tomar en cuenta los procesos sociales mentales e inconscientes y las relaciones basadas en la evolución entre mente y cuerpo. Introdujo su famosa teoría de la recapitulación ahora desacreditada como sistema: la ontogénesis repite la filogénesis. Publico una célebre de obras sobre la adolescencia.<br />EPILOGO<br />Estamos por cruzar el umbral del siglo XXI. Somos ya testigos de algunas de sus tendencias : 1) un aumento exponencial del conocimiento y la información, 2) la aceleración dinámica de la economía, 3) la globalización del comercio y 4) el incremento de la participación humana de parte de la sociedad civil, con un sinnúmero y diversidad de asociaciones.<br />En la esfera del conocimiento dos invenciones tecnológicas han revolucionado literalmente el mundo: la computación y la telecomunicación las primeras computadoras con miles de bulbos y gran tamaño, apenas podrían registrar 80 datos. Las computadoras actuales de escritorio procesan 250 millones de caracteres sin ningún problema. La telecomunicación en los pasados años podía transmitir 300 caracteres por segundo. Ahora lo hace con millones. La conjunción de estos dos inventos: la capacidad para procesar gigantescos volúmenes de información en un solo lugar y la de transmitir instantáneamente a numerosos sitios ha alterado por completo los conceptos de espacio y tiempo. El aquí y el allá se funden y el hoy y el mañana se fusionan. No hace falta trasladarse a otra parte ni esperar la llegada del correo. Desde un mismo sitio puede tratarse con muchísimas personas comprar a distancia y conocer antes de publicarse un invento que acabó de efectuarse. Sin embargo la transformación de conceptos de espacio y tiempo tiene unos aspectos favorables y otros desfavorables.<br />La vista de conjunto de nuestro saber educativo recién presentada, nos empuja plantearnos la pregunta inevitable: ¿contara nuestra educación, tanto la pública como la privada, con los elementos suficientes para frotar este gigantesco reto? De la respuesta que se dé a dicha pregunta dependerá nuestro destino como nación. <br />XIII. LOS LIBROS DE TEXTO<br />Una de las mayores aportaciones del gobierno del presidente Adolfo López Mateos en materia educativa fue la presentación y posterior aplicación del plan para el mejoramiento y la expansión de la educación primaria en México, conocido como el plan de los once años.<br />La educación primaria recibió la más alta prioridad pues se señalaba como meta la universalización de la misma y en consecuencia, proporcionar a ese nivel educativo los apoyos necesarios para su crecimiento, para ello, el plan consideraba la construcción de las escuelas, la preparación de nuevos maestros y la distribución de los libros de textos gratuitos. Adolfo en sus años como estudiante participo en la elaboración de los primeros libros de textos llamados simiente y SEP que fueron distribuidos en la década de los treinta por la secretaria de educación pública.<br />Tal vez recordando esa experiencia valiosa que se interrumpió en las dos décadas siguientes en las cuales los libros de texto para la educación elemental los elaboraron editoriales privadas, con una limitada red de distribución y seguramente poco accesibles para la mayoría de la población y con el sabio consejo y visión de don Jaime Torres Bodet, secretario de educación por segunda ocasión, Torres Bodet/Martín Luis Guzmán con su profunda vocación de escritores intelectuales, fueron, seguramente, factores que influyeron en López Mateos para iniciar el programa de libros de textos gratuitos para los niños de primaria.<br />Con el apoyo decidido de don Jaime Torres Bodet, al presentare al licenciado Adolfo López Mateos la iniciativa para crear ese organismo, el 13 de febrero de 1959, se publico en el diario oficial de la federación el decreto que crea la comisión nacional de los libros de textos gratuitos.<br />Este organismo dependería de la secretaria de educación pública y sus funciones incluían la edición, impresión y distribución de los libros de textos gratuitos.<br />Las finalidades del programa eran, a la luz del tiempo transcurrido por demás nobles y ambiciosas. Se trataba de elaborar libros nacionales para los alumnos de todo el país, cuyo objetivo era no solo de unificar la enseñanza, sino también garantizar la igualdad de oportunidades a todos los niños y que los libros dieran a la educación la unidad tan anhelada por los mexicanos a lo largo de la historia. Recordemos la experiencia amargas que se han registrado cuando los mexicanos hemos roto la unidad y los intereses extranjeros se han aprovechado de esta circunstancia.<br />Por otra parte, en los libros de texto se aplicarían los nuevos planes y programas de estudio recién aprobados, con un currículo fuertemente enfocado a la enseñanza de la lengua nacional, la aritmética, las ciencias, y señaladamente l historia y geografía nacionales.<br />Así mismo serian elaborados por los más destacados maestros, pedagogos y especialistas en la materia a fin de ofrecer a los niños de primaria de todos los países materiales de estudio con la información necesaria, suficientemente organizada y dosificada, a efecto de constituirse en un apoyo real de la enseñanza en el aula.<br />Estos libros se acompañarían de cuadernos de trabajo, en donde los alumnos ejercitaran los conocimientos contenidos en el texto de la asignatura, y que se completarían con las orientaciones, tareas y sugerencias del profesor de grupo. Además, irían acompañándose de guías y manuales para los maestros. Los libros los produciría el estado para abaratar costos en economía de escala. Pero, además, se cubrirían los derechos de los autores y la distribución sería totalmente gratuita para los educandos. Cada año, cada estudiante recibiría una dotación de esos materiales educativos y al término del ciclo escolar los conservarían en su domicilio.<br />Todos esos propósitos en diversa medida se han cumplido en los casi 38 años del programa.<br /> Primeros libros se entregaron al presidente de la republica el 12 de febrero de 1960. En su primer informe Martín Luis Guzmán, como titular de la Conaliteg, expresaba:<br />Son los libros más humildes, pero a la vez los más simbólicos que una nación adulta podía ofrecer gratuitamente a sus hijos, son los más simbólicos porque en ellos se declara que en un país amante de las libertades, como es México, el repartir uniforme e igualitariamente los medios y los hábitos de leer es algo que nace de la libertad misma.<br />Así en febrero de 1960, los niños de primaria en escuelas de calendario A recibieron los primeros materiales y en septiembre los del calendario B. en ese año se distribuyeron 17354000 ejemplares con un costo unitario de $ 2.09 para atender a los 4.5 millones de alumnos de primaria que éramos entonces los primeros textos destinados al grado inicial eran aritméticas y geometría, geografía, historia y civismo, lengua nacional y estudio de la naturaleza, hasta completar 19 títulos de primero a cuarto grados. <br />La serie completa con 37 títulos para todas las asignaturas se entrego en 1969 en que aparecieron todos los libros y cuadernos de trabajo para los seis grados, las seis aéreas de plan de estudios y los manuales para los maestros uno por grado.<br />A partir de 1962, con el propósito de identificar todos los libros se decidió unificar las portadas tomando como tema la patria, pintura elaborada a petición del presidente de la comisión nacional de los libros de textos gratuitos por Jorge Gonzales Camarena. Se ejemplifica en una joven mujer cuyo modelo fue una bella tlaxcalteca. Ella empuña con la mano izquierda la bandera nacional y en el fondo luchan el águila y la serpiente.<br />El éxito de esa nueva portada se reflejo en la utilización por mas de 10 años de modo que varias generaciones identifican hoy su educación elemental con esa imagen. Recientemente la comisión publico un disco compacto que contiene la primera versión del libro en español para primer grado, a fin de atender la constante solicitud de copias de ese libro.<br />De 1960 a 1972 se imprimieron y distribuyeron 440 millones de ejemplares.<br />La población discapacitada merece el acceso a las mismas oportunidades educativas, por ello un renglón especial merece la producción de lengua braille, que se inicio en 1966 y que para el ciclo escolar 1996-1997 alcanzo un tiraje de 8564 ejemplares, que se distribuyeron a planteles de 13 entidades federativas.<br />LA SEGUNDA GENERACIÓN<br />Con el inicio de los setenta llega la reforma educativa cambios en los planes y programas y consecuentemente en los libros de texto.se modificaron los enfoques, los contenidos y los diseños editoriales de todos los materiales educativos a cargo de la Conaliteg. En el diseño editorial se abandono el concepto de cuaderno de trabajo y apareció el libro recortable para el texto de español de primer grado. <br />De 1972 a 1980 se asignaron cinco libros para cada alumno de cada grado, dos de español, y uno para las asignaturas de matemáticas, ciencias sociales, y ciencias naturales. De esta generación se imprimieron 1000 millones de ejemplares y siguiendo la costumbre de difundir en las portadas la plática mexicana, se recurrió a diferentes autores, según el grado y el área, teniendo como tema central los juguetes mexicanos. El diseño y la elaboración de las portadas fueron de Juan Ramón Arana, quien también coordino los trabajos de impresión de estas. <br />En los años siguientes se realizaron algunos cambios: actualización de cifras y acontecimientos; la fusión, en un solo libro integrado de los materiales para primer y segundo grados en los temas adicionales a la matemáticas y el español.<br />En 1979 se juzgo conveniente retomar los elementos y figuras históricas para ilustrar los textos de ciencias sociales y se recurrió a los murales de los más afamados pintores nacionales: José Clemente Orozco.<br />En 1981 las cubiertas de los libros de texto gratuitos para primero y segundo grados incorporaron bellas fotografías de los mosaicos estéticos logrados por los alumnos de las escuelas primarias poblanas.<br />En 1982 las portadas mostraron una nueva fisonomía, en cuyos motivos se confunden niños, pájaros, mariposas, globos, papalotes, soles, arcoíris, arboles, peces y otros elementos naturales.<br />De acuerdo a la importancia creciente del nivel preescolar; en 1984 se produjo material para este servicio educativo; con el paso del tiempo se fueron cambiando las portadas. <br />En 1887 se decidió modificar las portadas de lo libros para el alumno de primaria y se invito a pintores de actualidad de distintas corrientes a fin de familiarizar a los educandos con las manifestaciones contemporáneas de la plástica mexicana. <br />Podría decirse que los libros de texto gratuitos son la galería más grande del mundo con propósitos educativos. <br />LA TERCERA GENERACIÓN<br />En 1989 apareció una edición experimental del Atlas de la Republica mexicana, que fue sustituido luego por el Atlas universal y el Atlas de México, que aparecieron en 1993 y 1995 respectivamente; del segundo título se imprimieron 7.5 millones de ejemplares en su primera edición y se distribuyeron a los alumnos de cuarto y quinto grado.<br />Habían transcurrido casi dos décadas desde que se presento la reforma educativa, por lo que comenzó a plantearse le necesidad de una nueva orientación de los planes y programas de estudio.<br />La modernización educativa, planteada desde 1989 se consolido en mayo de 1992 con la firma de acuerdo nacional para la modernización de la educación básica, impulsado por el entonces secretario de educación pública.<br />El nuevo modelo educativo regreso a la enseñanza por asignaturas y recobro la relación entre el niño y la educación cívica, la geografía y la historia.<br />El acuerdo estableció el compromiso del gobierno federal de transferir a operación de los servicios de educación básica y normal a los estados, así como la reformulación de contenidos y materiales educativos y un fuerte impulso a la revaloración de la función magisterial.<br />Con el fin de utilizar los materiales ya disponibles, se pusieron en marcha programas emergentes de capacitación para que lo maestros pudieran usar ambos tipos de materiales. Como material nuevo, únicamente se elaboraron y se distribuyeron libros de historia elaborados a título experimental en ese año para los grados de cuatro, quinto y sexto. De esta manera se patentizaba en los hechos el interés por establecer la enseñanza de la historia, la geografía y el civismo como asignaturas regulares del plan de estudios de la escuela elemental. Además 1992 fue decretado año para el estudio de la historia de México.<br />A partir de estos materiales se elaboro una versión para cuarto año con 1325000 ejemplares y otra destinada a quinto y sexto grados con un tiraje de 2430000 libros. En la portada de estos libros se incluyo nuevamente el oleo da la patria, elaborado por Jorge Gonzales Camarena y que había servido como portada a la generación de libros producidos y distribuidos entre 1962 y 1972. Estos materiales y el folleto Dos narraciones para el mes de la patria se distribuyeron únicamente en el ciclo escolar 1992-1993.<br />El programa emergente de la reformulación de contenidos y materiales educativos tenía como objetivos el fortalecimiento, en los seis grados de la lectura la escritura y la expresión oral; el reforzamiento del aprendizaje de las matemáticas; el restablecimiento del estudio sistemático de la historia la geografía y el civismo en lugar del área de ciencias sociales; se hizo especial hincapié en el aprendizaje de los contenidos relacionados con el cuidado y la salud del alumno, así como la protección al medio ambiente y los recursos naturales. <br />Al no poder sustituir todos los libros de texto, se entregaron guías de apoyo, las cuales sugerían a los maestros como seleccionar y anteponer determinados temas de enseñanza; se produjeron así mismo materiales adicionales.<br />Para la elaboración de los nuevos libros de texto que se utilizarían a partir de 1993, se convoco a especialistas que diseñaron y formularon los contenidos que habrían de tener los nuevos libros de texto. <br />Asimismo, con el fin de actualizar los conocimientos magisterio nacional se estableció el programa emergente de actualización de maestros. Dicho programa se apoyo en la educación a distancia; el aprendizaje en curso; sesiones colectivas de estudio; el intercambio de puntos de vista y el trabajo individual de los propios maestros.<br />También se considero la impartición de cursos de carácter intensivo. Destinados a maestros, directores de escuela, y supervisores con la utilización de guías, libros y otros materiales. Con ese propósito se elaboraron y distribuyeron 800000 paquetes con 25 títulos para todos los maestros de primaria.<br />Esta generación de libros va asociada con la elaboración y distribución masiva de libros de texto en lenguas indígenas. Para el presente ciclo lectivo se han elaborado materiales para 44 lenguas y en el curso del mismo se entregaron un millón de ejemplares en beneficio de 700000 alumnos. <br />El programa de desarrollo educativo 1995-2000 del gobierno federal señala al libro de texto gratuito como uno de los atributos más valiosos de la educación mexicana, ya que establece un punto de partida común en la formación de los alumnos y es un elemento indispensable para la equidad en el acceso de las oportunidades educativas.<br />La comisión nacional de los libros de texto gratuitos honro un su compromiso distribuyendo para el ciclo escolar 1995-1996 114 millones de libros para los alumnos y maestros de educación primaria, y 123 millones para el ciclo escolar 1996-1997 destaca en este ciclo escolar la elaboración de un nuevo texto para preescolar, denominado material para actividades y juegos educativos, que incorpora un folleto: guía para padres y madres, con orientaciones para el uso optimo de estos libros en la escuela y en el hogar, y que se distribuyo por vez primera para este ciclo escolar un numero de 1850000. Como complemento de estos materiales, se imprimieron 131000 ejemplares de la guía de apoyo para la educadora.<br /> El costo promedio de cada ejemplar de los libros de texto gratuitos de 1996 fue de $6.11 comprendida su distribución en el país.<br />XIV. LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS<br />Una apreciación de la educación de los adultos a lo largo del siglo XX debe empezar por reconocer cuatro circunstancias que han condicionado su evolución de modo decisivo:<br />El punto de partida, ya que a principios del siglo el analfabetismo de la población era superior a 80 por ciento; <br />El crecimiento demográfico acelerado, principalmente entre 1940 y 1980;<br />La insuficiencia del sistema educativo formal, que fue dejando un crecimiento saldo de adultos sin destrucción y,<br />La polarización social que ha caracterizado el desarrollo del país y que ha marginado a grandes grupos, marginación que ha incluido la dificultad para tener acceso a los diversos educativos y perseverar en ellos.<br />A los adultos sin instrucción se les atendió por una doble vía: la alfabetización y la de la educación básica por medios informales, formula que nació cuando se legitimaron los sistemas abiertos en los años setenta y que se concreto primero en el centro para el estudio de medios y procedimientos avanzados de la educación en 1970 y posteriormente en el propio INEA.<br />Para dar cuenta de un nuevo asunto tan vasto a lo largo del siglo que está por terminar, se expondrá primero la evolución de la alfabetización; en segundo lugar, l del rezago de los adultos que carecen de instrucción básica completa y finalmente se propondrían algunas reflexiones sobre las políticas en esta materia. <br /> <br />ALFABETISMO Y ALFABETISMO SIMPLE<br />A lo largo de 100 años los censos de población dan cuenta de la capacidad para leer y escribir de la población para diferentes grupos de edad. Los censos de 1895 y 1950 la refieren a la población de seis años y más; los de 1900, 1910, 1921, 1930, 1940, y 1960 a la población de 10 años y más.<br />Los recursos y limitaciones que ofrece la información censal determinan las posibilidades de comparación de los años censales. Primero presentamos una visión de conjunto entre 1895 y 1995 para la población de seis años y más un análisis de la evolución del analfabetismo, este indicador, diferenciado en genero, grupos de edad y el ámbito urbano y rural en el que viven.<br />Población de seis años y mas <br />En tanto en 1985, 21 de cada 100 hombres de seis años y más eran capaces de leer y escribir, solo 14 de cada 100 mujeres de este grupo de edad eran alfabetos. Cien años después se mantiene la diferencia, pero su margen se ha reducido da manera notable en 1995, 90 hombres y 87 mujeres de cada 100 son capaces de leer y escribir un recado.<br />Entre 1976 y 1980 se registro un índice de analfabetismo de 95.9% en tanto que quienes nacieron antes de 1931 tienen un índice de 65 por ciento. Las mujeres nacidas antes de 1931 registran índices de analfabetismo de 59.9% muy distante del 71.2% registrado por el sexo masculino. Pero la generación femenina más joven, que nació entre 1976 y 1980 tiene un índice de analfabetas de 95.9% prácticamente igual al 96% que registran los hombres de esa generación. <br />El alfabetismo de la población de seis años y mas que habla alguna lengua indígena en 1995 es de 62.9% correspondiendo 71.4% la población masculina y 54.5% a la femenina. Este último porcentaje resulta comparable con el que tenía en promedio toda la población femenina de este grupo de edad 45 años antes en 1950. <br />Consideraremos por ultimo la diferencia que registran los indígenas de analfabetismo entre la población que vive en el ámbito rural respecto de la que vive en el ambiente urbano: la población rural de seis o más años en 1995 tenía un índice de analfabetismo de 22.5%, en tanto que la del promedio urbano es de 7.5 % al analizar los índices por genero, según el ámbito urbano y rural se aprecian las siguientes diferencias: el de la población masculina de seis años y mas que vive en el medio rural es de 19.7% en tanto que el femenino es de 25.4%. Para la población que vive en al ámbito urbano, los índices de analfabetismo se ubican en 6.3 y 8.5% respectivamente. <br />EL “REZAGO” DE ADULTOS SIN INSTRUCCIÓN BÁSICA COMPLETA<br />Por efecto de la insuficiente cobertura de la educación formal y de la deserción escolar, se ha ido acumulando una reciente numero de adultos que no terminaron la escolaridad básica obligatoria se le denomina “rezago” pero en realidad es el saldo histórico de la ignorancia.<br />Actualmente este rezago se estima en 37380259 personas y su crecimiento en 900000 al año. Este número incluye los seis millones de analfabetos simples, 18.5 millones sin primaria completa mas 37.4 sin secundaria completa. Tan solo para evitar que este saldo siga creciendo sería necesario multiplicar los esfuerzos por atenderlos; en 1995 egresan de los servicios del INEA 96000 con primaria y 140000 con secundaria, que representan reducciones anuales de los rezagos de primaria y 266 años para acabar con el de secundaria.<br />Las disparidades regionales de la expansión y eficiencia del sistema escolar se manifiestan en grandes desigualdades en el tamaño y en las características del rezago en cada entidad federativa; también por grupos de edad y genero aparecen diferencias significativas desagregar este gran grupo poblacional que constituye la demanda de la educación de los adultos, según diversas características, es indispensable para diseñar las políticas y estrategias diferenciadas que se requieren para atenderlo.<br />Se ha comprobado que no existe entre los adultos una demanda social efectiva por la educación básica; existe una demanda potencial caracterizada por una debilidad política, incapaz de formular y pontear sus exigencia. <br />