Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Sola Escritura VS Tradición Escritura Magisterio

  1. ¿Quién dice la verdad? Por: Miguel Ángel Godoy, pbro.
  2. «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación.» Mc 16, 15 La Biblia es la única Norma de Doctrina, Fe y Conducta. Y cada uno puede interpretarla libremente
  3. PRINCIPIOS PROTESTANTES • Pero este texto no dice que la Biblia sea la única norma de doctrina ni de fe ni de conducta. • San Pablo solo dice (1º) Que la Biblia sirve para enseñar sobre la justicia de Dios y prepara al hombre para ser perfecto (pero no le da la gracia para ello todavía) • (2º) La Biblia de que habla Pablo es el Antiguo Testamento.
  4. PRINCIPIOS CATÓLICOS: TRADICIÓN • Marcos 16, 15-16: Y les dijo: «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación. El que crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, se condenará.
  5. RESPUESTA CATÓLICA • que se apareció a Cefas y luego a los Doce; después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales todavía la mayor parte viven y otros murieron. • Luego se apareció a Santiago; más tarde, a todos los apóstoles. Y en último término se me apareció también a mí, que soy como un aborto. • Pues yo soy el último de los apóstoles: indigno del nombre de apóstol, por haber perseguido a la iglesia de Dios. Mas, por la gracia de Dios, soy lo que soy; y la gracia de Dios no ha sido estéril en mí. Antes bien, he trabajado más que todos ellos. Pero no yo, sino la gracia de Dios conmigo. • Pues bien, tanto ellos como yo esto es lo que predicamos; esto es lo que habéis creído.
  6. RESPUESTA CATÓLICA: TRADICIÓN • La llegada de Pablo a Corinto, una ciudad portuaria, próspera y étnicamente diversa, capital de la provincia romana de Acaya (el Peloponeso), puede fe- charse en el 51 d.C. • Pero un momento: el evangelio según san Marcos, el primer evangelio del que se tiene noticia fue escrito entre los años 65-70 d. C. No existía aún. • Entonces ¿qué fue lo que predicó san Pablo?
  7. PRINCIPIOS PROTESTANTES • En la Declaración de Fe bautista se lee: “Cada ser humano tiene el derecho de estudiarla (a la Biblia) para sí y está en el deber de seguir sus sacrosantas enseñanzas”. “El protestantismo —leemos en otro escrito protestante— es un testimonio histórico en favor del derecho de libre examen y libre interpretación de las Sagradas Escrituras”.
  8. RESPUESTA CATÓLICA: MAGISTERIO SEGÚN LA BIBLIA ¿CUÁL ES LA COLUMNA Y FUNDAMENTO DE LA VERDAD? “…pero si tardo, para que sepas cómo hay que portarse en la casa de Dios, que es la Iglesia de Dios vivo, columna y fundamento de la verdad”. 1 Timoteo 3, 15. “Aunque hay en ellas cosas difíciles de entender, que los ignorantes y los débiles interpretan torcidamente - como también las demás Escrituras - para su propia perdición” 1 Pedro 3, 16 Los hermanos no Católicos dirán LA BIBLIA!!! PERO dejará DIOS un columna y fundamento de la Verdad
  9. RESPUESTA CATÓLICA: MAGISTERIO • Dice san Pablo en Gál 1, 18-20: • Luego, de allí a tres años, subí a Jerusalén para conocer a Cefas y permanecí quince días en su compañía. • Y no vi a ningún otro apóstol, sino a Santiago, el hermano del Señor. Y en lo que os escribo, Dios me es testigo de que no miento. • Gál 2, 1-2: “Luego, al cabo de catorce años, subí nuevamente a Jerusalén con Bernabé, llevando conmigo también a Tito. Subí movido por una revelación y les expuse a los notables en privado el Evangelio que proclamo entre los gentiles para ver si corría o había corrido en vano.
  10. RESPUESTA CATÓLICA: MAGISTERIO • En Gálatas 1 Pablo llama a Pedro con el nombre arameo Cefas. O sea que reconoce el nombre que Jesús le asignó con la misión que le encomendó. Lo que quiere decir que Pablo fue a aprender de él como primera fuente sobre la doctrina de Jesús. • Acude al Magisterio de la Iglesia. • En Galatas 2, 1-2 y 7-9, Pablo reconoce que subió a Jerusalén a comprobar si su evangelio es verdadero y consulta con los que son considerados columnas, no va a consultar un libro. No son los jefes de la Iglesia de Jerusalén quienes acuden a Pablo, sino Pablo a ellos. • El les expone su Evangelio; ellos nada hallan que corregir ni añadir a este Evangelio: lo aprueban plenamente.
  11. RESPUESTA CATÓLICA: MAGISTERIO • Pedro y Pablo en Antioquía. Gal 2, 11-14: “Mas, cuando vino Cefas a Antioquía, me enfrenté con él cara a cara, porque era censurable. Pues antes que llegaran algunos de parte de Santiago, comía en compañía de los gentiles*; pero una vez que aquéllos llegaron, empezó a evitarlos y apartarse de ellos por miedo a los circuncisos. • Y los demás judíos disimularon como él, hasta el punto de que el mismo Bernabé se vio arrastrado a la simulación. • Pero en cuanto vi que no procedían rectamente, conforme a la verdad del Evangelio, dije a Cefas en presencia de todos: «Si tú, siendo judío, vives como gentil y no como judío, ¿cómo fuerzas a los gentiles a judaizar?” • El llamado incidente de Antioquía, con el discurso de San Pablo contra San Pedro a que dio lugar, parece a primera vista una grave dificultad contra el primado de San Pedro. No es, pues, de maravillar que los protestantes hayan querido sacar partido de esa dificultad, que han exagerado, contra la tesis católica del primado de San Pedro. Sin embargo, mirada de cerca, esa dificultad se desvanece; más aún, se convierte en argumento positivo, más eficaz todavía que los anteriores, en favor de la tesis católica.
  12. RESPUESTA CATÓLICA: MAGISTERIO • El problema aquí concierne ahora a leyes alimentarias judías, muy distinto del de la circuncisión, que había quedado zanjado en Jerusalén (2,3-9; cf. Hch 15,1-12). En el «concilio», el problema alimentario no llegó a plantearse ni a resolverse. • Terrible fue, sin duda, el conflicto creado por la simulación de Pedro. • Pero nos preguntamos: ¿qué fuerza tan avasalladora tenía esa simulación de Pedro para arrastrar en pos de sí a todos los judíos y al mismo Bernabé? ¡El ejemplo indeciso de Pedro hace más fuerza que el decreto de un concilio! • Algo debía haber en Pedro para que su solo ejemplo avasallase de tal manera... Este algo no eran sus dotes personales. Humanamente, San Pablo superaba de mucho a San Pedro. Lo que daba tal fuerza al ejemplo de Pedro no era, ni podía ser, sino su autoridad suprema y universal, reconocida y acatada por todos. Su ejemplo no era imitable, mas la autoridad del que lo daba pesaba más que los decretos de un concilio apostólico.
  13. RESPUESTA CATÓLICA: MAGISTERIO • En la Epístola a los Gálatas, San Pablo hace su propia apología: defiende enérgicamente su autoridad de Apóstol de Jesucristo, defiende la verdad de su Evangelio, defiende la santidad de su doctrina moral. Y al hacer su propia apología, Pablo hace la apología más brillante del primado de San Pedro. Pablo, además, se muestra noblemente autoritario. Su Epístola a los Gálatas no es sino un acto de autoridad apostólica. • Y mientras reclama para sí la autoridad de Apóstol, combate resueltamente, sin ceder un solo punto, a los judaizantes, destituidos de autoridad. • En cambio, respecto de Pedro, se rinde a su autoridad. El visita a solo Pedro, él pide a Pedro la aprobación de su apostolado y de su Evangelio, y aun cuando se opone a la debilidad de Pedro, lo hace apelando a la autoridad misma de aquel a quien se opone. Y juntamente da testimonio de que todos, lo mismo que él, se rinden a la autoridad de Pedro. Es que Pedro ha recibido de Jesucristo una autoridad única, eminente, soberana y universal. Y al reconocer esta autoridad única, San Pablo confiesa y testifica el primado de San Pedro.
  14. RESPUESTA CATÓLICA: MAGISTERIO • En Hechos 10, 5, Cornelio, deseando conocer la verdad de Dios, recibió del ángel la orden no de consultar la Biblia (AT), sino de buscar a Simón el que tiene por sobrenombre Pedro. Cuando Saulo preguntó ¿Qué quieres que yo haga? (Hch 9, 5-17) no le dijo que leyera las Escrituras, sino que se levantara para ir a Ananías, representante de la Iglesia. • Reflexionemos sobre el breve diálogo entre el diácono Felipe y el eunuco etíope (Hch 8, 30-31) . «¿Crees que entiendes lo que vas leyendo?» En esta pregunta del evangelista se manifiesta un gran deseo de la Iglesia primitiva. Hasta ahora ya hemos tenido siempre la sensación de que la proclamación apostólica se esforzaba por dar un sentido nuevo y más profundo a la palabra bíblica del Antiguo Testamento. Buscaba y encontraba la revelación del misterio de la salvación en Cristo Jesús bajo el velo de la palabra.
  15. RESPUESTA CATOLICA: MAGISTERIO • ¿Quien nos enseña cuales son los libros inspirados entre los libros del NT? El Magisterio de la Iglesia Católica. • En el Concilio Romano, bajo la autoridad del Papa Dámaso (366 - 384 d.C.), aparece la primera lista de la Iglesia Universal (católica). • El Concilio de Hipona (393 d.C.), convocado por el Papa Dámaso durante el sínodo de Roma en 382 d.C., representa la primera confirmación oficial del canon. • En adelante, en las actas de los sínodos, lo mismo de los orientales que de los occidentales, y en los decretos de los Papas (ejemplo Inocencio I) aparecen los libros del NT. • La Vulgata de San Jerónimo • La primera traducción de la Biblia al latín fue hecha por San Jerónimo y se llamó la “Vulgata” (año 383 AD). El latín era para entonces el idioma común en el mundo Mediterráneo. • Se llamó Vulgata porque fue divulgada en la Iglesia Católica.
  16. RESPUESTA CATOLICA: MAGISTERIO • Para reconocer los libros del Nuevo Testamento los Padres utilizaron tres criterios: • 1- que fuesen escritos por un Apóstol o su discípulo. • 2- que se utilizara en la liturgia de las iglesias Apostólicas. Ej. Roma, Corintio, Jerusalén, Antioquía, etc. • 3- que estuviera en conformidad con la fe Católica recibida de los Apóstoles. • En el Concilio de Cartago (397) se ratificaron las decisiones de los concilios anteriores. Aún se necesitó otro concilio (Cártago II en 419) para reafirmar el canon porque todavía había dudas sobre las cartas de Santiago, Judas y Hebreos. Encontramos la lista de los 46 libros del AT (Biblia católica) en el Decreto Número 36 de este concilio. Todo esto ocurrió más de tres siglos después de la muerte de Jesús. • El concilio de Trento solo ratificó el canon de la Biblia
  17. COPIAS Y VERSIONES DE LA BIBLIA • Los primeros textos cristianos se redactaron sobre papiros. Un papiro es un “papel” que se fabrica mediante una planta originaria de Egipto “Cyperus papyrus”. • Entonces era difícil para la gente normal conseguir ejemplares de la Biblia. • Durante la Edad Media (desde el siglo quinto hasta el siglo catorce) los monasterios -y los había por miles en Europa y en todo el Oriente- se convierten en divulgadores de la Sagrada Escritura. Miles de monjes dedican su vida entera a estudiarla, copiarla y difundirla. • Se empleaban varios sistemas. Los más corrientes eran: o el monje que solitaria mente copiaba en su celda a mano la Biblia entera durante todas las horas del día de trabajo o los monjes que trabajaban en grupo. • Un monje leía despacio la Biblia ante cuarenta o cincuenta monjes, que copiaban en sus respectivos pergaminos al dictado.
  18. COPIAS Y VERSIONES DE LA BIBLIA • La primera Biblia impresa, fue producida bajo los auspicios de la Iglesia católica- impresa por el inventor católico de la imprenta: Johannes (Juan) Gutenberg. • Esta edición de la Vulgata empezó a prepararse después de 1450 y los primeros ejemplares estuvieron disponibles hacia 1454 o 1455. • La primera Biblia con capítulos y versículos numerados fue producida por la Iglesia católica, gracias al trabajo de Esteban Langton, Arzobispo de Canterbury, Inglaterra.
  19. COPIAS Y VERSIONES DE LA BIBLIA • Los que piensan que antes de Martín Lutero no existían traducciones de la Biblia están equivocados. Antes de que él tradujera la Biblia al alemán, la Iglesia tenía ediciones completas o trozos de ella en 26 diferentes lenguas europeas, y en ruso. Por ejemplo, existía la Biblia Héxapla del año 240, la de Jerónimo, La Vulgata, del 390 • Había además 30 ediciones de la Biblia completa en alemán antes de la versión de Lutero en 1534(2), nueve antes de que él naciera. Había 62 ediciones de la Biblia, autorizadas por la Iglesia en Hebreo, 22 en griego, 20 en italiano, 26 en francés, 19 en flamenco, dos en español: la Biblia ALFONSINA (de "Alfonso el Sabio", año 1280) y la Biblia De la Casa de Alba (año 1430, AT)(3), seis en bohemio y una en eslavo, catalán y checo.
  20. SAGRADA ESCRITURA #105 (CIC) Dios es el autor de la Sagrada Escritura. «Las verdades reveladas por Dios, que se contienen y manifiestan en la Sagrada Escritura, se consignaron por inspiración del Espíritu Santo»... #106 (CIC) Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. «En la composición de los libros sagrados, Dios se valió de hombres elegidos, que usaban de todas sus facultades y talentos; de este modo, obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieron por escrito todo y sólo lo que Dios quería»
  21. TRADICIÓN #83 (CIC) La Tradición de que hablamos aquí es la que viene de los apóstoles y transmite lo que éstos recibieron de las enseñanzas y del ejemplo de Jesús y lo que aprendieron por el Espíritu Santo. En efecto, la primera generación de cristianos no tenía aún un Nuevo Testamento escrito, y el Nuevo Testamento mismo atestigua el proceso de la Tradición viva.
  22. TRADICIÓN #83 (CIC) … Es preciso distinguir de ella las "tradiciones" teológicas, disciplinares, litúrgicas o devocionales nacidas en el transcurso del tiempo en las Iglesias locales. Estas constituyen formas particulares en las que la gran Tradición recibe expresiones adaptadas a los diversos lugares y a las diversas épocas. Sólo a la luz de la gran Tradición aquéllas pueden ser mantenidas, modificadas o también abandonadas bajo la guía del Magisterio de la Iglesia
  23. MAGISTERIO DE LA IGLESIA #85 (CIC) "El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo" (DV 10), es decir, a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el obispo de Roma.
  24. MAGISTERIO DE LA IGLESIA #86 (CIC) "El Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para enseñar puramente lo transmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo, lo escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente; y de este único depósito de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído".
  25. CONCLUSIÓN • Hb 1, 1-3: “Muchas veces y de muchas maneras habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas. • En estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo, por quien también hizo el universo; el cual, siendo resplandor de su gloria e impronta de su sustancia, y el que sostiene todo con su palabra poderosa, llevada a cabo la purificación de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas”. • Jn 1, 1-5. 14 : “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. Ella estaba en el principio junto a Dios. • Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada. Lo que se hizo en ella era la vida y la vida era la luz de los hombres, y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron. • Y la Palabra se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros, y hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Unigénito, lleno de gracia y de verdad.”
  26. LA PALABRA DE DIOS ES UNA PERSONA: JESUCRISTO
Publicidad