SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
-PRACTICE II, DIDACTICS OF ELT AND
PRACTICUM AT PRIMARY SCHOOL LEVEL. Prof. Adjunto Regular Estela N. Braun, auxiliar
docente Prof. Liliana Monserrat.
PRACTICAL N° 9:
ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages:
1) When were they produced?
Los NAP para Lenguas Extranjeras fue un documento aprobado por resolución CFE
(Consejo Federal de Educación) N° 181/12, el 26 de Septiembre de 2012 en San Miguel de
Tucumán.
2) What are the purposes of the NAP?(pages 97-98)
● Considerar los principios fundamentales que deben sustentar la enseñanza de las
lenguas extranjeras.
● Contemplar la especificidad de cada elemento propio de cada una de las lenguas
incluidas.
● Enfatizar, desde una perspectiva intercultural y plurilingüe, la dimensión formativa
de la enseñanza de LE, es decir, su papel en la educación lingüística, el desarrollo
cognitivo y los procesos de construcción de la identidad sociocultural de los
alumnos.
● La perspectiva plurilingüe apunta a visibilizar las relaciones entre las lenguas y
culturas que están o podrían estar en el currículum y a sensibilizar hacia la
pluralidad constitutiva de estas lenguas y culturas.
● Ayudar a reconocer el español como lengua de escolarización
● Valorizar el lugar de otras culturas y lenguas diferentes del español presentes en
Argentina
3) Read the introduction: Which are key concepts/assumptions developed by the NAP?
● Los NAP promueven enfoques multidisciplinarios y combinan el aprendizaje de
lenguas con la capacidad de reflexión y disposición crítica necesaria para convivir
en sociedades actuales de gran diversidad cultural.
● Los NAP privilegian tanto el saber de y sobre las lenguas y el lenguaje, como la
formación de ciudadanos/as respetuosos/as de las diferencias lingüísticas y
culturales.
1
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
● Los NAP apuntan a contribuir a que la enseñanza de lenguas en el contexto escolar
reconozcan el papel del español distintas variedades y valorice el lugar de las otras
lenguas y culturas maternas diferentes del español que circulan en Argentina.
4) How were they organized? Why?(page 100)
En nuestro país, la enseñanza de LE está presente en situaciones muy heterogéneas, y
por tal motivo los NAP de LE se organizaron de la siguiente manera.
a. Se pensaron diferentes recorridos de aprendizaje de acuerdo con el momento
de escolaridad que se tome como punto de partida para la enseñanza. En el
recorrido de 4 ciclos, la enseñanza de la LE comienza desde primer grado, en el
recorrido de 3 ciclos desde cuarto o quinto grado, en el recorrido de dos ciclos
desde primer año del secundario (ciclo básico) y en el recorrido de 1 ciclo,
desde cuarto año del secundario (ciclo orientado).
b. Es flexible, permitiendo la enseñanza consecutiva o simultánea de más de una
LE.
c. El recorrido de un solo ciclo se refiere al aprendizaje de una segunda LE donde
los saberes estarán potenciados por los conocimientos y la reflexión sobre la
primer LE aprendida y el español.
Los NAP se organizaron de esta manera ya que por un lado refleja lo que existe y
respeta lo ya establecido; y por otro lado, habilita la ampliación de la
variedad/cantidad
de lenguas que pueden ofrecerse en cada jurisdicción.
5) Which are the main axis?
Se propusieron 6 ejes:
- Eje: en relación con la COMPRENSIÓN ORAL
- Eje: en relación con la LECTURA
- Eje: en relación con la PRODUCCIÓN ORAL
- Eje: en relación con la ESCRITURA
2
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
- Eje: en relación con la REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SE APRENDE
- Eje: en relación con la REFLEXIÓN INTERCULTURAL.
6) Which teaching situations are expected?
Durante la Educación Primaria y Secundaria, la escuela ofrecerá situaciones de
enseñanza que promuevan en las y los estudiantes:
● La comprensión, la expresión y la interacción contextualizada y significativa en la(s)
lengua(s) extranjera(s) que aprenden.
● El desarrollo de estrategias diversas para la comprensión y producción colectiva e
individual de textos diversos (escritos y
orales) que promuevan la reflexión y el intercambio de ideas.
● La reflexión acerca del lenguaje, su funcionamiento y uso en relación en particular
con el español.
● La reflexión sobre los procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión,
interpretación y producción de textos orales y escritos.
● La construcción progresiva de autonomía en el uso de la(s) lengua(s) que
aprenden,
en prácticas de oralidad, lectura y escritura en experiencias socioculturales.
● La valoración crítica de los recursos tecnológicos a disposición de los/las
estudiantes
para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
● Que el proceso de aprendizaje de la(s) lengua(s) extranjera(s) sea disfrutado, con
posibilidades de comunicación significativa y oportunidades de apertura a otros
mundos.
● La capacidad de identificar aspectos socioculturales en la lengua extranjera y de
reflexionar sobre el papel que cumplen en la producción o interpretación de
sentidos.
● El respeto por las lenguas y sus variedades, comprendiendo que las personas
utilizan
diversas formas para comunicarse de acuerdo con sus diferentes contextos y
grupos
de pertenencia.
● Presentar oportunidades para trabajar en forma cooperativa y colaborativa
(dentro y fuera del ámbito escolar), a presentar ideas y propuestas, a escuchar y a
tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de
las experiencias realizadas, valorando el diálogo participativo.
● La revalorización de las lenguas y culturas propias a partir del acercamiento a otras
lenguas y culturas.
3
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
● La valoración de que el aprendizaje de lenguas extranjeras en el marco de una
perspectiva plurilingüe e intercultural es una experiencia de valor formativo que
trasciende la etapa y el ámbito escolar.
7) Recorrido de 3 ciclos. Nivel I de III. focus on EACH OF the different axis. Why do we
choose this sequence for our province?
En nuestra provincia elegimos este recorrido porque en la mayoría de las escuelas
públicas la enseñanza de una LE comienza a partir del cuarto o quinto grado de la
primaria. Aún es relativamente nuevo, y es algo en lo que se está trabajando mucho,
que todas las escuelas ofrezcan la enseñanza de una LE desde primer grado.
RECORRIDO DE 3 CICLOS: NIVEL I de III– SEGUNDO CICLO PRIMARIA
EJE 1: EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN ORAL
Un texto oral puede comprenderse aproximadamente aunque no se
conozca el significado de todas las palabras que lo constituyen, ya que un texto no
depende exclusivamente de las palabras que lo conforman. Para que los alumnos
comprendan las consignas, el lenguaje gestual y los iconos visuales son muy importantes.
Se comienza por identificar la situación comunicativa, los
interlocutores y el tema abordado (el contexto de enunciación); luego se adecúa el tipo de
escucha -global o focalizada- con la ayuda del docente, a la tarea comunicativa a realizar.
La comprensión y construcción del sentido del texto oral debe apelar a diferentes
estrategias, como contextualizar la escucha, o solicitar repetición, aclaración o
reformulación.
Los alumnos deben aprender a apreciar el ritmo y la musicalidad de la lengua extranjera
que se aprende y reflexionar sobre características de la oralidad tales como las diferencias
de registro formal e informal, la entonación, el uso de expresiones convencionales, entre
otras.
EJE 2: EN RELACIÓN CON LA LECTURA
Un texto escrito puede abordarse aunque no se conozca el significado de todas las
palabras que lo constituyen. La lectura de consignas debe ser en la lengua extranjera y
luego pueden formularse anticipaciones e hipótesis en relación con el sentido del texto y
el paratexto, antes y durante el proceso de lectura, a partir de títulos, ilustraciones y otras
pistas temáticas y lingüístico-discursivas.
Relacionar la lectura de textos de diferentes géneros discursivos con temáticas variadas,
de extensión y complejidad acordes al momento de la escolaridad y a las condiciones de
enseñanza.
La comprensión y construcción de sentidos del texto escrito se dará a través de estrategias
como la identificación del género, analizando pistas que brindan los textos y su paratexto;
4
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
confirmando o modificando las anticipaciones e hipótesis formuladas.
Las dificultades pueden solucionarse consultando al docente y compañeros, usando textos
de consulta como diccionarios ilustrados, bilingües o monolingües o
enciclopedias ilustradas; remitiéndose a textos leídos anteriormente.
El reconocimiento de la lectura en lengua extranjera les permitirá abrirse a otras
realidades y reflexionar sobre la propia; así podrán disfrutar de la lectura en la lengua
extranjera que se aprende.
EJE 3: EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN ORAL
los alumnos podrán participar en situaciones propias del contexto escolar (saludar,
solicitar
aclaraciones, pedir permiso, dar una opinión, manifestar estados de ánimo, entre
otros), a través de intercambios orales breves. Además podrán producir descripciones y
relatos breves de experiencias personales referidas a preferencias, tiempo libre o rutinas
diarias. Dicha producción oral debe contextualizarse en un marco orientador. La
participación en dramatizaciones implicarán interacción social y uso de estrategias de
consulta y reparación de la producción como solicitar repetición.
EJE 4: EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA
Se aproximará gradual y progresivamente a la escritura de textos breves, en forma grupal
o individual, de géneros ya conocidos a partir de un disparador y con diferentes propósitos
comunicativos, considerando elementos relacionados con el contexto de enunciación.
Para ello, los alumnos elaborarán esquemas, releerán cada borrador en conjunto con el
docente, de modo que puedan aclarar dudas con respecto a expresiones u ortografía. A
partir de las devoluciones realizadas por el docente, la escritura mejorará. Además se
promoverá la transcripción de textos breves, reemplazando diferentes elementos
(acciones, cualidades, escenarios, entre otros).
La socialización de los textos escritos mediante diversos soportes y en diferentes
espacios de la escuela.
EJE 5: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SE
APRENDE
Provocar la reflexión sobre aspectos fundamentales del funcionamiento de la lengua
extranjera que se aprende, como por ejemplo la entonación, la relación entre ortografía y
pronunciación, el uso de signos de puntuación más usuales y comunes y el uso de
conectores básicos en los diferentes textos trabajados.
El reconocimiento de algunas similitudes y diferencias relevantes en relación con el
5
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
español como, por ejemplo, en lo alfabético y en lo ortográfico, el uso de mayúsculas,
el orden de palabras, el uso de tiempos verbales y su morfología, el uso de pronombres,
los cognados y falsos cognados (“falsos amigos”).
EJE 6: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN INTERCULTURAL
Provocar la sensibilización y el reconocimiento de la diversidad lingüística en su
comunidad, en
la región y en el país, considerando la lengua oral y escrita como espacio privilegiado para
el
aprendizaje de saberes relacionados con otras áreas del currículum y la ampliación del
universo cultural.
La percepción de particularidades culturales a partir del encuentro con otra(s)
cultura(s) observando sus manifestaciones en la vida cotidiana: el tiempo libre y el
entretenimiento, la vestimenta, la música, la escuela, las celebraciones, las comidas,
entre otras; así como también la percepción de rasgos de la propia identidad cultural a
partir del estudio de la lengua extranjera identificando convenciones sociales de
la culturas propias o situaciones en que es posible observar diferencias
entre la cultura propia y la extranjera.
La valoración de la práctica del diálogo como camino de acercamiento entre culturas y
de la toma de la palabra como práctica ciudadana que favorece la participación y la
convivencia.
ANALYSIS OF CURRICULAR DESIGN FOR LA PAMPA, Primary School Level.
Guía de lectura de Versión Preliminar de Materiales Curriculares
1º y 2º ciclo de la Educación Primaria. Lengua Extranjera Inglés
1. Identificar cinco conceptos clave de la Fundamentación que considere relevantes y
discutir por qué razones. Reconocer el Marco Legal considerado y sus implicancias en
estos Materiales Curriculares.
Los 5 conceptos claves que identificamos son:
● Heterogeneidad de situaciones, ya que todas las escuelas son diferentes, con
distintas organizaciones. Además se debe tener en cuenta que no en todas las
escuelas la enseñanza de una LE comienza en el mismo nivel.
6
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
● Perspectiva intercultural, ya que a través del aprendizaje de una LE se pueden
conocer otras culturas y reflexionar sobre ellas, así como también desarrollar la
reflexión sobre la propia lengua.
● Las dificultades son culturales. Cualquier ser humano puede aprender la gramática
y el vocabulario de cualquier lengua, pero eso no es suficiente si no se aprenden
las pautas culturales de cuyas lenguas.
● Edad; alumnos de diferentes edades suponen diferentes necesidades,
competencias y destrezas cognitivas.
● Carácter formador: las lenguas extranjeras tienen un rol en la constitución de la
identidad y en la formación para la ciudadanía; por ello es importante dejar de
lado los estereotipos culturales imperialistas.
2. Leer los propósitos y objetivos y discutir sobre su pertinencia al nivel y jerarquización
de los mismos.
Propósitos:
● La valoración de que el aprendizaje de lenguas extranjeras y el conocimiento
de sus culturas contribuya a la formación ciudadana.
● La capacidad de distinguir aspectos socioculturales en los textos en lenguas
extranjeras y el respeto por las lenguas, para revalorizar la lengua y la cultura
propia.
● El desarrollo de la capacidad de reflexión acerca del lenguaje y su
funcionamiento en relación con la especificidad de cada lengua.
● El desarrollo de estrategias diversas para comprender y producir textos orales y
escritos, para que favorezcan el trabajo colaborativo como así también el
diálogo participativo.
● La comprensión, la expresión y la interacción contextualizada y significativa en
la LE que aprendan.
● La comprensión y producción individual y colectiva de textos diversos escritos y
orales que propicien la reflexión y el intercambio de ideas.
● La implementación y el reconocimiento de los recursos tecnológicos a
disposición de los estudiantes.
● La confianza en las posibilidades de aprender una LE, de acuerdo con sus
propios ritmos y estilos de aprendizaje.
● El reconocimiento del error como constitutivo del proceso de aprendizaje.
● La consideración de la oralidad, lectura y escritura en LE como medios para el
aprendizaje y la ampliación del universo cultural.
● La participación en espacios de enseñanza en los que le sea posible articular el
aprendizaje de LE y de otras áreas curriculares.
Objetivos: Para que los niños logren un aprendizaje significativo de la LE y que,
gradualmente, puedan aumentar y mejorar su competencia intercultural y
comunicativa, se espera que ellos puedan:
7
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
● Respetar otras lenguas y culturas y revalorizar las propias.
● Considerar que el aprendizaje de otra lengua le permite ampliar su
universo cultural.
● Reconocer aspectos lingüísticos y discursivos del funcionamiento de la
LE.
● Disfrutar de textos literarios en LE y recrearlos a través de distintas
expresiones artísticas.
● Participar en proyectos y tareas de resolución de problemas que
propendan al desarrollo de trabajo cooperativo y colaborativo.
● Hacer uso de recursos tecnológicos para la concreción de tareas y
proyectos.
● Interactuar en situaciones contextualizadas a partir del uso de la LE
para el intercambio de ideas y puntos de vista.
3. Fundamentación de los ejes: sintetizar la relevancia de cada uno de ellos.
Eje en relación con la comprensión oral: El sentido común y las investigaciones de
adquisición de segundas lenguas indican que cuando adquirimos nuestra lengua materna,
primero escuchamos una gran cantidad de input, y solo luego de un periodo de extensión
variadas, los niños comienzan a expresarse oralmente. Es importante la exposición de los
estudiantes a más de una voz, con todas sus idiosincrasias subyacentes. La exposición a
distintos recursos de audio se puede caracterizar por un tipo de escucha extensiva o
intensiva, por ejemplo CDS, reproductores de MP3, videos, programas de televisión, entre
otros.
Para ayudar al desarrollo de este eje, se destacan a continuación principios que el autor
Harmer propone tener en cuenta:
● Motivar a los estudiantes a exponerse al material de audio tanto como sea posible.
● Ayudar a los estudiantes a prepararse para escuchar.
● Escuchar solo una vez no siempre es suficiente.
● Incentivar a los estudiantes a responder sobre el contenido de la escucha.
● Considerar que diferentes tipos de escucha demandan diferentes actividades y
estrategias.
● Aprovechar al máximo el potencial del texto de escucha.
Eje con relación con la Lectura: En los primeros grados se estimula el desarrollo de la
oralidad y se deja la escritura hasta que los niños hayan afianzado el proceso de
lectoescritura. De acuerdo a Cummins, una vez que los niños han desarrollado la
competencia lectora en la primera lengua pueden transferir esas destrezas a la segunda
lengua. Si bien los niños disfrutan la lectura por placer, habrá un doble proceso en el que
la lectura ampliará su conocimiento del mundo y horizonte cultural.
La posible multiplicidad de actividades de lectura propuestas a partir de textos cortos y
completos, profusamente ilustrados, tales como diálogos, descripciones, instrucciones,
poemas, rimas, cuentos, entre otros, permitirá que los niños disfruten de la lectura e
8
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
incorporen elementos léxicos y gramaticales. El docente debe diseñar actividades que
ayuden a los estudiantes a enriquecerse a partir de su experiencia, para que cualquier
clase de respuesta sea bienvenida, la cual dependerá mayormente del nivel de lengua del
alumno, su edad y contexto social.
Eje en relación con la producción oral: Los niños pequeños pueden comunicarse
oralmente si se los estimula desde un principio. Pueden repetir comentarios, usar frases
hechas o fórmulas para interactuar en situaciones diarias. Slaterry and Willis establecen
que la oralidad se desarrollará en forma guiada, a través del uso de juegos, diálogos,
títeres, canciones, juego de roles, obras de teatro, entre otros. Bruner establece que hay
un componente fundamental de interacción social que provee un adulto, este observó la
adquisición del lenguaje el niño y sus padres y lo denominó discurso niño-dirigido
(motherese). Estos diálogos se desarrollan en base a situaciones con “el aquí y el ahora”,
los adultos no corrigen, sino que expanden lo que el niño ha dicho y lo repiten de manera
correcta.
Eje en relación con la escritura: desde muy pequeños, los niños están interesados en la
escritura. Comienzan haciendo garabatos, después copian y preguntan por las letras y los
sonidos, siguiendo un proceso que los conduce a la escritura convencional. La lectura
ayudará a construir el proceso de escritura en el que los niños deben elegir el lenguaje
adecuado, y además desarrollar destrezas tales como recordar, elegir, seleccionar,
ordenar y priorizar información. La escritura será en principio guiada, siempre
proporcionando modelos que los alumnos puedan seguir, y considerarla como un proceso
donde editarán errores con ayuda del docente, y de a poco más creativa a medida que
aumente su nivel de competencia en la LE inglés. Los alumnos pueden escribir en forma
colectiva o en pequeños grupos, haciendo usos de TIC, y podrán producir sus propios
libros de números, animales, revistas, glosarios con imágenes, etc. Además, con el uso de
diccionarios, enciclopedias o Internet, se puede ayudar a los niños a desarrollar su
autonomía.
El proceso de aprender a escribir lleva tiempo e involucra distintos tipos de saberes;
implica tomarse el trabajo de volver a mirar, detectar errores o problemas y corregirlos
(seguimiento).
Eje en relación con la reflexión sobre la lengua que se Aprende: Se cree que la enseñanza
de la gramática no tiene lugar en el aula de enseñanza de inglés para niños pequeños, ya
que es muy difícil para esa etapa de desarrollo cognitivo entender abstracciones. Cameron
aporta una conversación que la autora mantuvo con un niño de siete años:
Inglés como LE:
A: What’s that?
B: It’s T-Rex.
A: Is it big or small?
9
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
B: Big.
A: How big?
B: (Silencio)
A: (Demostrando el tamaño con la mano varias veces a diferentes altu-
ras)
B: (El niño mueve la cabeza indicando que “no”).
A: This BIG (La docente señala con sus manos hasta el techo)
B: (El niño asiente con la cabeza).
A: Yes, it was VERY big.
Este ejemplo provee una rica comprensión acerca del rol de la gramática en la enseñanza
de inglés para niños pequeños, la cual se adquiere a través de un contexto significativo; en
determinados casos es necesario introducirla. Este ejemplo provee una rica comprensión
acerca del rol de la gramática en la enseñanza de inglés para niños pequeños. La misma se
adquiere a través de un contexto significativo, y en determinados casos es necesario
introducirla.
Para acceder a diferentes tipos textuales, los alumnos deberán desarrollar
un repertorio léxico adecuado, y reflexionar sobre las clases de palabras,
plural de sustantivos, concordancia de género y número en pronombres posesivos y las
relaciones de significado entre las palabras: sinónimos, antónimos, hiperónimos, para la
ampliación de vocabulario y para inferir el significado de las palabras desconocidas.
Eje en relación con la reflexión intercultural: Las temáticas socioculturales abundan en el
currículo de Primaria y pueden utilizarse como punto de partida para el desarrollo de
actividades interdisciplinarias en LE. para Incluir a la literatura infantil permite explotar la
riqueza de la interculturalidad. De Constanzo y Wacker-Vignac sostienen que “La
comunicación intercultural es un proceso simbólico, interpretativo, transaccional y
contextual en el que el grado de diferencia entre las personas es suficientemente
importante como para crear interpretaciones y expectativas diferentes acerca de cuáles
son las conductas competentes que deberían ponerse en juego para crear sentido
compartido”. las finalidades de las prácticas interculturales en el desarrollo curricular de
educación primaria deberían apuntar a promover actitudes culturales positivas, mejorar el
autoconcepto personal, cultural y escolar de los alumnos, potenciar la convivencia y
cooperación entre alumnos culturalmente diferentes y potenciar la igualdad de
oportunidades. Una posibilidad de integrar las prácticas interculturales es incluir la
literatura infantil en el aula de lenguas extranjeras. Cuentos, poemas y obras de teatro en
10
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
inglés permiten abordar otros universos culturales al mismo tiempo que se revaloriza la
propia identidad y cultura.
4. ¿Cuál es la diferencia entre contenido y saber? ¿Los saberes detallados son
pertinentes con cada ciclo respecto del recorrido al que pertenecen?, ¿resultan claras
y suficientes las implicancias para cada saber?
● Los contenidos escolares son el qué de la enseñanza y se definen como el conjunto
de saberes o formas culturales acumuladas por la humanidad, cuya asimilación y
apropiación por parte de los alumnos, se considera valiosa y esencial para su
desarrollo y socialización. Dada su importancia no puede dejarse a que por azar se
adquieran sino que precisan del diseño y aplicación de actividades educativas
sistematizadas y propositivas para asegurar su plena consecución.
● Los conocimientos anteceden a los saberes, un conocimiento es menos complejo
que un saber. Una persona puede tener muchos conocimientos pero si no sabe
aplicarlos en contexto o bajo ciertas condiciones, quiere decir que le falta el saber.
● Los NAP definen saberes, como productos de procesos de aprendizaje y se
orientan a construir una agenda de enseñanza.
EJE en relación con la Comprensión Oral:
● La comprensión de consignas y textos orales breves del universo infantil
(ficcionales y no ficcionales).
EJE en relación con la Lectura:
● La lectura de textos breves y completos, ficcionales y no ficcionales, de diferentes
géneros discursivos, relacionados con diversas temáticas.
EJE en relación con la Producción Oral:
● La producción de textos orales, de forma individual o colectiva, con apoyatura en
lenguaje no verbal.
EJE en relación con la Escritura:
● La escritura de textos breves, en forma individual o colectiva, en soporte físico o
digital, acordes al momento de la escolaridad y a las condiciones de enseñanza.
EJE en relación con la reflexión sobre la Lengua que se Aprende:
● El inicio en la reflexión, con ayuda del docente, sobre algunos aspectos
fundamentales del funcionamiento de la lengua extranjera que se aprende.
11
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
● La incorporación de prácticas del lenguaje variadas y contextualizadas que
favorezcan el aprendizaje de la lengua extranjera.
EJE en relación con la Reflexión Intercultural:
● El inicio en la percepción de particularidades culturales a partir del encuentro con
otra(s) cultura(s) y la valoración de la práctica del diálogo.
● Llegamos a la conclusión que los saberes detallados son claros y pertinentes con
cada ciclo respecto las implicancias de cada saber. Podría decirse que algunos de
ellos tienen una exigencia escolar en la que en ciertos casos y dependiendo el nivel
que los alumnos tengan, no se llega a obtener, pero con la ayuda del docente y con
las prácticas adecuadas estas se podrían alcanzar.
5. ¿El agrupamiento de los saberes en los ejes identificados, resulta pertinente?
Podríamos decir que si, ya que se tiene en cuenta la edad de los niños, que es un
factor importante a considerar (división en 1º ciclo y 2º ciclo), también se tiene en
cuenta las diferentes necesidades, competencias y destrezas cognitivas. La exposición
o input a través de textos orales y escritos en inglés que favorecen el aprendizaje de
los niños, así como también el aprendizaje de lenguas extranjeras y su rol en la
construcción de la identidad y en la formación de la ciudadanía también se toma en
cuenta en los saberes de los ejes identificados.
6. ¿Qué saberes de LCE podrían ser significados para ser parte de la formación para la
ciudadanía y para promover el respeto por la diversidad cultural? Socialicen
experiencias.
Los saberes que consideramos que podrían ser significativos para ser parte de la
formación para la ciudadanía y para promover el respeto por la diversidad cultural
son:
✔Participar en diálogos, dramatizaciones, juegos y otras instancias que impliquen
interacción oral.
✔ Participar en forma asidua en intercambios propios del contexto áulico.
✔ Expresar saludos informales y fórmulas tales como Hello, how are you? como
rutinas que ayuden a contextualizar la enseñanza de la LE.
✔ Sensibilizarse hacia la presencia de diversas lenguas y variedades lingüísticas que
circulan en la comunidad.
12
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
✔ Considerar formas de organización de la vida cotidiana (escuela, juegos,
celebraciones, comidas, entre otras) en diversas culturas y en la cultura propia.
✔ Participar de actividades que estimulen la formación de la propia identidad, a
través de la vinculación con el conocimiento del mundo de los niños.
✔ Valorar la práctica del diálogo para construir conocimiento a través de la
diversidad.
✔ Articular el aprendizaje de la lengua extranjera con celebraciones del calendario
escolar de nuestro país para revalorizar la propia identidad.
✔ Apropiarse de valores y normas de convivencia necesarios para el desarrollo de la
formación ciudadana.
7. Estos materiales ¿pueden convertirse en una herramienta funcional de uso cotidiano?
¿Qué elementos incorporaría para facilitar su uso y apropiación?
Incorporaríamos ,por ejemplo, el uso de cartas: que los niños escriban cartas a niños
de otras escuelas contando cosas que les gusten (como por ejemplo comida, deportes,
animales, objetos, prendas de vestir, etc.); contando cómo está formada su familia;
describiendo cómo es su escuelita como también el aula, y además preguntándole a
los alumnos de la/s otras escuela/s cuales son las cosas que le gustan, su familia, su
escuela, entre otras cosas. Al implementar el uso de cartas los alumnos no solo van a
incorporar prácticas del lenguaje variadas, sino que también tendrán la experiencia de
socializar con otros niños que pueden o no tener su misma realidad.
8. Analizar las Orientaciones Didácticas propuestas: ¿cuáles de ellas prioriza Ud. en su
práctica áulica? ¿Cuáles otras podría incorporar? ¿Para cuáles de ellas necesitaría
instancias de capacitación?
Las orientaciones didácticas que creemos que son prioritarias para nuestra práctica
áulica son:
● Implementar estrategias didácticas que consideren actividades que ofrezcan
oportunidades de aprendizaje para los alumnos, siguiendo la perspectiva
constructivista de que los niños aprenden haciendo.
● Apelar al uso de recursos visuales, auditivos, táctiles, olfativos y de actividades
kinésicas, dado que los niños más pequeños perciben la información de manera
primaria a través de los canales de percepción sensorio-motrices.
● Estimular la interacción oral en la que el docente además de hacer preguntas a los
niños, los guía para que ellos mismos pregunten a otros. La interacción con los adultos
favorecerá, además, la internalización de los procesos de aprendizaje.
● Considerar la importancia de proporcionar andamiaje y de establecer rutinas. El
andamiaje supone la fragmentación de tareas desde etapas sencillas a más
13
Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo
complicadas, considerando cuáles son los objetivos de aprendizaje. Los formatos y
rutinas descritos por Bruner permiten combinar la seguridad de lo familiar y vincularlo
a las situaciones nuevas.
Llegamos a la conclusión que todas las orientaciones didácticas son muy importantes para
nuestra práctica en el aula y como futuros profesores de inglés debemos tener en cuenta
y apropiarnos de todos los aspectos incluidos en ellas, pero en este caso priorizamos las
mencionadas previamente. También, podría mencionarse orientaciones didácticas como
por ejemplo la de incorporar la lectura y el desarrollo de la oralidad a través del uso de la
literatura infantil, la incorporación de juegos con expresiones verbales para la
comprensión de textos y para que los alumnos integren los conocimientos adquiridos
sobre lexis, gramática, y funciones; Y a partir de esto, poder promover oportunidades para
su uso. El campo de la enseñanza de inglés a niños pequeños es relativamente nuevo, por
eso mismos, debemos considerar diferentes teorías referidas al desarrollo cognitivos en
niños, para seleccionar de manera informada los métodos más adecuados para enseñar a
los mismos.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactic Sequence- Fourth grade
Didactic Sequence- Fourth gradeDidactic Sequence- Fourth grade
Didactic Sequence- Fourth gradeYanetUllua
 
Cuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolCuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolandresienriquez
 
Didactic Sequence Fifth Grade
Didactic Sequence Fifth GradeDidactic Sequence Fifth Grade
Didactic Sequence Fifth GradeYanetUllua
 
V b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanolV b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanolAmerica Roman
 
Componentes de la lengua castellana .. clse 2
Componentes de la lengua castellana .. clse 2Componentes de la lengua castellana .. clse 2
Componentes de la lengua castellana .. clse 2nataacostarojas
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español Liiver-zoe
 
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. CassanyEnseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. CassanySilvia Da Silva
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicenmaiz28
 
Curriculo Inglés Primaria
Curriculo Inglés PrimariaCurriculo Inglés Primaria
Curriculo Inglés PrimariaAseret41
 
Cuadro comparativo (planes de estudio)
Cuadro comparativo (planes de estudio)Cuadro comparativo (planes de estudio)
Cuadro comparativo (planes de estudio)angel rivera elvia
 
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emiCuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emiEmirZaid Velaz Garx
 
Tema18ci
Tema18ciTema18ci
Tema18cimaiz28
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Ruben r. Felix
 

La actualidad más candente (19)

Segundo
SegundoSegundo
Segundo
 
Didactic Sequence- Fourth grade
Didactic Sequence- Fourth gradeDidactic Sequence- Fourth grade
Didactic Sequence- Fourth grade
 
Cuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolCuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de español
 
Na ps
Na psNa ps
Na ps
 
Didactic Sequence Fifth Grade
Didactic Sequence Fifth GradeDidactic Sequence Fifth Grade
Didactic Sequence Fifth Grade
 
Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]Lengua castellana y_literatura[1]
Lengua castellana y_literatura[1]
 
PRACTICAL Nº 9
PRACTICAL Nº 9PRACTICAL Nº 9
PRACTICAL Nº 9
 
V b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanolV b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanol
 
Empaste tesis
Empaste tesisEmpaste tesis
Empaste tesis
 
Componentes de la lengua castellana .. clse 2
Componentes de la lengua castellana .. clse 2Componentes de la lengua castellana .. clse 2
Componentes de la lengua castellana .. clse 2
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español
 
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. CassanyEnseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicen
 
Curriculo Inglés Primaria
Curriculo Inglés PrimariaCurriculo Inglés Primaria
Curriculo Inglés Primaria
 
Cuadro comparativo (planes de estudio)
Cuadro comparativo (planes de estudio)Cuadro comparativo (planes de estudio)
Cuadro comparativo (planes de estudio)
 
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emiCuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
Cuadro comparativo de los ppe de los años 1993 emi
 
Tema18ci
Tema18ciTema18ci
Tema18ci
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.
 
Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012
 

Destacado

Final Product
Final ProductFinal Product
Final ProductMica Much
 
Anne Fuller - Resume
Anne Fuller - ResumeAnne Fuller - Resume
Anne Fuller - ResumeAnne Brown
 
posta immobiliare
posta immobiliareposta immobiliare
posta immobiliareFabio Bolo
 
Presentazione #GoingNative Engage – 11 maggio 2016
Presentazione #GoingNative Engage – 11 maggio 2016Presentazione #GoingNative Engage – 11 maggio 2016
Presentazione #GoingNative Engage – 11 maggio 2016Pasquale Borriello
 
What is Woopra (and why it is far better than Google Analytics)
What is Woopra (and why it is far better than Google Analytics)What is Woopra (and why it is far better than Google Analytics)
What is Woopra (and why it is far better than Google Analytics)Pasquale Borriello
 
型錄105 july web
型錄105 july web型錄105 july web
型錄105 july web嘉蕾 黃
 
Virtual reality - Google Cardboard
Virtual reality - Google CardboardVirtual reality - Google Cardboard
Virtual reality - Google CardboardKarthik G N
 
Face detection and tracking in a video sequence
Face detection and tracking in a video sequenceFace detection and tracking in a video sequence
Face detection and tracking in a video sequenceKarthik G N
 
Come usare al meglio Woopra (e perché è meglio di Google Analytics)
Come usare al meglio Woopra (e perché è meglio di Google Analytics)Come usare al meglio Woopra (e perché è meglio di Google Analytics)
Come usare al meglio Woopra (e perché è meglio di Google Analytics)Pasquale Borriello
 
Deep convolutional neural fields for depth estimation from a single image
Deep convolutional neural fields for depth estimation from a single imageDeep convolutional neural fields for depth estimation from a single image
Deep convolutional neural fields for depth estimation from a single imageWei Yang
 
仮想ルータを使ったスイッチレス・サーバクラスタリングの考察
仮想ルータを使ったスイッチレス・サーバクラスタリングの考察仮想ルータを使ったスイッチレス・サーバクラスタリングの考察
仮想ルータを使ったスイッチレス・サーバクラスタリングの考察Naoto MATSUMOTO
 
Face Recognition on MATLAB
Face Recognition on MATLABFace Recognition on MATLAB
Face Recognition on MATLABMukesh Taneja
 
単語・パラグラフの分散表現を用いたTwitterからの日本語評判情報抽出
単語・パラグラフの分散表現を用いたTwitterからの日本語評判情報抽出単語・パラグラフの分散表現を用いたTwitterからの日本語評判情報抽出
単語・パラグラフの分散表現を用いたTwitterからの日本語評判情報抽出奈良先端大 情報科学研究科
 

Destacado (15)

Final Product
Final ProductFinal Product
Final Product
 
Anne Fuller - Resume
Anne Fuller - ResumeAnne Fuller - Resume
Anne Fuller - Resume
 
posta immobiliare
posta immobiliareposta immobiliare
posta immobiliare
 
Presentazione #GoingNative Engage – 11 maggio 2016
Presentazione #GoingNative Engage – 11 maggio 2016Presentazione #GoingNative Engage – 11 maggio 2016
Presentazione #GoingNative Engage – 11 maggio 2016
 
What is Woopra (and why it is far better than Google Analytics)
What is Woopra (and why it is far better than Google Analytics)What is Woopra (and why it is far better than Google Analytics)
What is Woopra (and why it is far better than Google Analytics)
 
型錄105 july web
型錄105 july web型錄105 july web
型錄105 july web
 
Virtual reality - Google Cardboard
Virtual reality - Google CardboardVirtual reality - Google Cardboard
Virtual reality - Google Cardboard
 
Annelida
AnnelidaAnnelida
Annelida
 
Face detection and tracking in a video sequence
Face detection and tracking in a video sequenceFace detection and tracking in a video sequence
Face detection and tracking in a video sequence
 
Come usare al meglio Woopra (e perché è meglio di Google Analytics)
Come usare al meglio Woopra (e perché è meglio di Google Analytics)Come usare al meglio Woopra (e perché è meglio di Google Analytics)
Come usare al meglio Woopra (e perché è meglio di Google Analytics)
 
Deep convolutional neural fields for depth estimation from a single image
Deep convolutional neural fields for depth estimation from a single imageDeep convolutional neural fields for depth estimation from a single image
Deep convolutional neural fields for depth estimation from a single image
 
仮想ルータを使ったスイッチレス・サーバクラスタリングの考察
仮想ルータを使ったスイッチレス・サーバクラスタリングの考察仮想ルータを使ったスイッチレス・サーバクラスタリングの考察
仮想ルータを使ったスイッチレス・サーバクラスタリングの考察
 
Face Recognition on MATLAB
Face Recognition on MATLABFace Recognition on MATLAB
Face Recognition on MATLAB
 
Face Detection
Face DetectionFace Detection
Face Detection
 
単語・パラグラフの分散表現を用いたTwitterからの日本語評判情報抽出
単語・パラグラフの分散表現を用いたTwitterからの日本語評判情報抽出単語・パラグラフの分散表現を用いたTwitterからの日本語評判情報抽出
単語・パラグラフの分散表現を用いたTwitterからの日本語評判情報抽出
 

Similar a Practical 9 (20)

Practical 11- NAP
Practical 11- NAPPractical 11- NAP
Practical 11- NAP
 
Practical 11
Practical 11Practical 11
Practical 11
 
Practical 11
Practical 11Practical 11
Practical 11
 
PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11PRACTICAL Nº11
PRACTICAL Nº11
 
Nap
Nap Nap
Nap
 
Practical 10
Practical 10  Practical 10
Practical 10
 
Didactic sequence
Didactic sequenceDidactic sequence
Didactic sequence
 
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...
Practical Nº 11: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages and ANALYSIS OF CURRIC...
 
Nap
NapNap
Nap
 
Practicassociales
PracticassocialesPracticassociales
Practicassociales
 
Nap
NapNap
Nap
 
PUD 5TO UNIDAD4 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 5TO UNIDAD4 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 5TO UNIDAD4 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 5TO UNIDAD4 LENGUA Y LITERATURA.docx
 
TP Depetris Imaz
TP Depetris ImazTP Depetris Imaz
TP Depetris Imaz
 
Programa 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isPrograma 6° 2011 is
Programa 6° 2011 is
 
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
Pca 1,2, y 3 de bacilleratoPca 1,2, y 3 de bacillerato
Pca 1,2, y 3 de bacillerato
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
 
Pérez Yacopini Practical_4
Pérez Yacopini Practical_4Pérez Yacopini Practical_4
Pérez Yacopini Practical_4
 

Más de Mica Much

Much last reflection
Much last reflectionMuch last reflection
Much last reflectionMica Much
 
Teaching Methods
Teaching MethodsTeaching Methods
Teaching MethodsMica Much
 
Photos of our practicum!!
Photos of our practicum!!Photos of our practicum!!
Photos of our practicum!!Mica Much
 
Session 3 "Spring"
Session 3 "Spring"Session 3 "Spring"
Session 3 "Spring"Mica Much
 
Session 3 "Spring"
Session 3 "Spring"Session 3 "Spring"
Session 3 "Spring"Mica Much
 
Session 1"Toys".
Session 1"Toys".Session 1"Toys".
Session 1"Toys".Mica Much
 
Session 2 "School Objects"
Session 2 "School Objects"Session 2 "School Objects"
Session 2 "School Objects"Mica Much
 
Session 2 "School Objects"
Session 2 "School Objects"Session 2 "School Objects"
Session 2 "School Objects"Mica Much
 
Session 1"Toys".
Session 1"Toys". Session 1"Toys".
Session 1"Toys". Mica Much
 
Session 1"Toys".
Session 1"Toys".Session 1"Toys".
Session 1"Toys".Mica Much
 
Secuencia didactica. unidad 3. primavera.
Secuencia didactica. unidad 3. primavera.Secuencia didactica. unidad 3. primavera.
Secuencia didactica. unidad 3. primavera.Mica Much
 
Lesson plan "Animals on the Famr".
Lesson plan "Animals on the Famr".Lesson plan "Animals on the Famr".
Lesson plan "Animals on the Famr".Mica Much
 
CLIL project
CLIL projectCLIL project
CLIL projectMica Much
 
"Little Red Riding Hood"
"Little Red Riding Hood""Little Red Riding Hood"
"Little Red Riding Hood"Mica Much
 
Farm animals
Farm animalsFarm animals
Farm animalsMica Much
 

Más de Mica Much (17)

Much last reflection
Much last reflectionMuch last reflection
Much last reflection
 
Teaching Methods
Teaching MethodsTeaching Methods
Teaching Methods
 
Practicum
PracticumPracticum
Practicum
 
Ethnography
EthnographyEthnography
Ethnography
 
Photos of our practicum!!
Photos of our practicum!!Photos of our practicum!!
Photos of our practicum!!
 
Session 3 "Spring"
Session 3 "Spring"Session 3 "Spring"
Session 3 "Spring"
 
Session 3 "Spring"
Session 3 "Spring"Session 3 "Spring"
Session 3 "Spring"
 
Session 1"Toys".
Session 1"Toys".Session 1"Toys".
Session 1"Toys".
 
Session 2 "School Objects"
Session 2 "School Objects"Session 2 "School Objects"
Session 2 "School Objects"
 
Session 2 "School Objects"
Session 2 "School Objects"Session 2 "School Objects"
Session 2 "School Objects"
 
Session 1"Toys".
Session 1"Toys". Session 1"Toys".
Session 1"Toys".
 
Session 1"Toys".
Session 1"Toys".Session 1"Toys".
Session 1"Toys".
 
Secuencia didactica. unidad 3. primavera.
Secuencia didactica. unidad 3. primavera.Secuencia didactica. unidad 3. primavera.
Secuencia didactica. unidad 3. primavera.
 
Lesson plan "Animals on the Famr".
Lesson plan "Animals on the Famr".Lesson plan "Animals on the Famr".
Lesson plan "Animals on the Famr".
 
CLIL project
CLIL projectCLIL project
CLIL project
 
"Little Red Riding Hood"
"Little Red Riding Hood""Little Red Riding Hood"
"Little Red Riding Hood"
 
Farm animals
Farm animalsFarm animals
Farm animals
 

Último

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 

Practical 9

  • 1. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo -PRACTICE II, DIDACTICS OF ELT AND PRACTICUM AT PRIMARY SCHOOL LEVEL. Prof. Adjunto Regular Estela N. Braun, auxiliar docente Prof. Liliana Monserrat. PRACTICAL N° 9: ANALYSIS OF NAP for Foreign Languages: 1) When were they produced? Los NAP para Lenguas Extranjeras fue un documento aprobado por resolución CFE (Consejo Federal de Educación) N° 181/12, el 26 de Septiembre de 2012 en San Miguel de Tucumán. 2) What are the purposes of the NAP?(pages 97-98) ● Considerar los principios fundamentales que deben sustentar la enseñanza de las lenguas extranjeras. ● Contemplar la especificidad de cada elemento propio de cada una de las lenguas incluidas. ● Enfatizar, desde una perspectiva intercultural y plurilingüe, la dimensión formativa de la enseñanza de LE, es decir, su papel en la educación lingüística, el desarrollo cognitivo y los procesos de construcción de la identidad sociocultural de los alumnos. ● La perspectiva plurilingüe apunta a visibilizar las relaciones entre las lenguas y culturas que están o podrían estar en el currículum y a sensibilizar hacia la pluralidad constitutiva de estas lenguas y culturas. ● Ayudar a reconocer el español como lengua de escolarización ● Valorizar el lugar de otras culturas y lenguas diferentes del español presentes en Argentina 3) Read the introduction: Which are key concepts/assumptions developed by the NAP? ● Los NAP promueven enfoques multidisciplinarios y combinan el aprendizaje de lenguas con la capacidad de reflexión y disposición crítica necesaria para convivir en sociedades actuales de gran diversidad cultural. ● Los NAP privilegian tanto el saber de y sobre las lenguas y el lenguaje, como la formación de ciudadanos/as respetuosos/as de las diferencias lingüísticas y culturales. 1
  • 2. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo ● Los NAP apuntan a contribuir a que la enseñanza de lenguas en el contexto escolar reconozcan el papel del español distintas variedades y valorice el lugar de las otras lenguas y culturas maternas diferentes del español que circulan en Argentina. 4) How were they organized? Why?(page 100) En nuestro país, la enseñanza de LE está presente en situaciones muy heterogéneas, y por tal motivo los NAP de LE se organizaron de la siguiente manera. a. Se pensaron diferentes recorridos de aprendizaje de acuerdo con el momento de escolaridad que se tome como punto de partida para la enseñanza. En el recorrido de 4 ciclos, la enseñanza de la LE comienza desde primer grado, en el recorrido de 3 ciclos desde cuarto o quinto grado, en el recorrido de dos ciclos desde primer año del secundario (ciclo básico) y en el recorrido de 1 ciclo, desde cuarto año del secundario (ciclo orientado). b. Es flexible, permitiendo la enseñanza consecutiva o simultánea de más de una LE. c. El recorrido de un solo ciclo se refiere al aprendizaje de una segunda LE donde los saberes estarán potenciados por los conocimientos y la reflexión sobre la primer LE aprendida y el español. Los NAP se organizaron de esta manera ya que por un lado refleja lo que existe y respeta lo ya establecido; y por otro lado, habilita la ampliación de la variedad/cantidad de lenguas que pueden ofrecerse en cada jurisdicción. 5) Which are the main axis? Se propusieron 6 ejes: - Eje: en relación con la COMPRENSIÓN ORAL - Eje: en relación con la LECTURA - Eje: en relación con la PRODUCCIÓN ORAL - Eje: en relación con la ESCRITURA 2
  • 3. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo - Eje: en relación con la REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SE APRENDE - Eje: en relación con la REFLEXIÓN INTERCULTURAL. 6) Which teaching situations are expected? Durante la Educación Primaria y Secundaria, la escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en las y los estudiantes: ● La comprensión, la expresión y la interacción contextualizada y significativa en la(s) lengua(s) extranjera(s) que aprenden. ● El desarrollo de estrategias diversas para la comprensión y producción colectiva e individual de textos diversos (escritos y orales) que promuevan la reflexión y el intercambio de ideas. ● La reflexión acerca del lenguaje, su funcionamiento y uso en relación en particular con el español. ● La reflexión sobre los procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, interpretación y producción de textos orales y escritos. ● La construcción progresiva de autonomía en el uso de la(s) lengua(s) que aprenden, en prácticas de oralidad, lectura y escritura en experiencias socioculturales. ● La valoración crítica de los recursos tecnológicos a disposición de los/las estudiantes para el aprendizaje de lenguas extranjeras. ● Que el proceso de aprendizaje de la(s) lengua(s) extranjera(s) sea disfrutado, con posibilidades de comunicación significativa y oportunidades de apertura a otros mundos. ● La capacidad de identificar aspectos socioculturales en la lengua extranjera y de reflexionar sobre el papel que cumplen en la producción o interpretación de sentidos. ● El respeto por las lenguas y sus variedades, comprendiendo que las personas utilizan diversas formas para comunicarse de acuerdo con sus diferentes contextos y grupos de pertenencia. ● Presentar oportunidades para trabajar en forma cooperativa y colaborativa (dentro y fuera del ámbito escolar), a presentar ideas y propuestas, a escuchar y a tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de las experiencias realizadas, valorando el diálogo participativo. ● La revalorización de las lenguas y culturas propias a partir del acercamiento a otras lenguas y culturas. 3
  • 4. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo ● La valoración de que el aprendizaje de lenguas extranjeras en el marco de una perspectiva plurilingüe e intercultural es una experiencia de valor formativo que trasciende la etapa y el ámbito escolar. 7) Recorrido de 3 ciclos. Nivel I de III. focus on EACH OF the different axis. Why do we choose this sequence for our province? En nuestra provincia elegimos este recorrido porque en la mayoría de las escuelas públicas la enseñanza de una LE comienza a partir del cuarto o quinto grado de la primaria. Aún es relativamente nuevo, y es algo en lo que se está trabajando mucho, que todas las escuelas ofrezcan la enseñanza de una LE desde primer grado. RECORRIDO DE 3 CICLOS: NIVEL I de III– SEGUNDO CICLO PRIMARIA EJE 1: EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN ORAL Un texto oral puede comprenderse aproximadamente aunque no se conozca el significado de todas las palabras que lo constituyen, ya que un texto no depende exclusivamente de las palabras que lo conforman. Para que los alumnos comprendan las consignas, el lenguaje gestual y los iconos visuales son muy importantes. Se comienza por identificar la situación comunicativa, los interlocutores y el tema abordado (el contexto de enunciación); luego se adecúa el tipo de escucha -global o focalizada- con la ayuda del docente, a la tarea comunicativa a realizar. La comprensión y construcción del sentido del texto oral debe apelar a diferentes estrategias, como contextualizar la escucha, o solicitar repetición, aclaración o reformulación. Los alumnos deben aprender a apreciar el ritmo y la musicalidad de la lengua extranjera que se aprende y reflexionar sobre características de la oralidad tales como las diferencias de registro formal e informal, la entonación, el uso de expresiones convencionales, entre otras. EJE 2: EN RELACIÓN CON LA LECTURA Un texto escrito puede abordarse aunque no se conozca el significado de todas las palabras que lo constituyen. La lectura de consignas debe ser en la lengua extranjera y luego pueden formularse anticipaciones e hipótesis en relación con el sentido del texto y el paratexto, antes y durante el proceso de lectura, a partir de títulos, ilustraciones y otras pistas temáticas y lingüístico-discursivas. Relacionar la lectura de textos de diferentes géneros discursivos con temáticas variadas, de extensión y complejidad acordes al momento de la escolaridad y a las condiciones de enseñanza. La comprensión y construcción de sentidos del texto escrito se dará a través de estrategias como la identificación del género, analizando pistas que brindan los textos y su paratexto; 4
  • 5. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo confirmando o modificando las anticipaciones e hipótesis formuladas. Las dificultades pueden solucionarse consultando al docente y compañeros, usando textos de consulta como diccionarios ilustrados, bilingües o monolingües o enciclopedias ilustradas; remitiéndose a textos leídos anteriormente. El reconocimiento de la lectura en lengua extranjera les permitirá abrirse a otras realidades y reflexionar sobre la propia; así podrán disfrutar de la lectura en la lengua extranjera que se aprende. EJE 3: EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN ORAL los alumnos podrán participar en situaciones propias del contexto escolar (saludar, solicitar aclaraciones, pedir permiso, dar una opinión, manifestar estados de ánimo, entre otros), a través de intercambios orales breves. Además podrán producir descripciones y relatos breves de experiencias personales referidas a preferencias, tiempo libre o rutinas diarias. Dicha producción oral debe contextualizarse en un marco orientador. La participación en dramatizaciones implicarán interacción social y uso de estrategias de consulta y reparación de la producción como solicitar repetición. EJE 4: EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA Se aproximará gradual y progresivamente a la escritura de textos breves, en forma grupal o individual, de géneros ya conocidos a partir de un disparador y con diferentes propósitos comunicativos, considerando elementos relacionados con el contexto de enunciación. Para ello, los alumnos elaborarán esquemas, releerán cada borrador en conjunto con el docente, de modo que puedan aclarar dudas con respecto a expresiones u ortografía. A partir de las devoluciones realizadas por el docente, la escritura mejorará. Además se promoverá la transcripción de textos breves, reemplazando diferentes elementos (acciones, cualidades, escenarios, entre otros). La socialización de los textos escritos mediante diversos soportes y en diferentes espacios de la escuela. EJE 5: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA QUE SE APRENDE Provocar la reflexión sobre aspectos fundamentales del funcionamiento de la lengua extranjera que se aprende, como por ejemplo la entonación, la relación entre ortografía y pronunciación, el uso de signos de puntuación más usuales y comunes y el uso de conectores básicos en los diferentes textos trabajados. El reconocimiento de algunas similitudes y diferencias relevantes en relación con el 5
  • 6. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo español como, por ejemplo, en lo alfabético y en lo ortográfico, el uso de mayúsculas, el orden de palabras, el uso de tiempos verbales y su morfología, el uso de pronombres, los cognados y falsos cognados (“falsos amigos”). EJE 6: EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN INTERCULTURAL Provocar la sensibilización y el reconocimiento de la diversidad lingüística en su comunidad, en la región y en el país, considerando la lengua oral y escrita como espacio privilegiado para el aprendizaje de saberes relacionados con otras áreas del currículum y la ampliación del universo cultural. La percepción de particularidades culturales a partir del encuentro con otra(s) cultura(s) observando sus manifestaciones en la vida cotidiana: el tiempo libre y el entretenimiento, la vestimenta, la música, la escuela, las celebraciones, las comidas, entre otras; así como también la percepción de rasgos de la propia identidad cultural a partir del estudio de la lengua extranjera identificando convenciones sociales de la culturas propias o situaciones en que es posible observar diferencias entre la cultura propia y la extranjera. La valoración de la práctica del diálogo como camino de acercamiento entre culturas y de la toma de la palabra como práctica ciudadana que favorece la participación y la convivencia. ANALYSIS OF CURRICULAR DESIGN FOR LA PAMPA, Primary School Level. Guía de lectura de Versión Preliminar de Materiales Curriculares 1º y 2º ciclo de la Educación Primaria. Lengua Extranjera Inglés 1. Identificar cinco conceptos clave de la Fundamentación que considere relevantes y discutir por qué razones. Reconocer el Marco Legal considerado y sus implicancias en estos Materiales Curriculares. Los 5 conceptos claves que identificamos son: ● Heterogeneidad de situaciones, ya que todas las escuelas son diferentes, con distintas organizaciones. Además se debe tener en cuenta que no en todas las escuelas la enseñanza de una LE comienza en el mismo nivel. 6
  • 7. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo ● Perspectiva intercultural, ya que a través del aprendizaje de una LE se pueden conocer otras culturas y reflexionar sobre ellas, así como también desarrollar la reflexión sobre la propia lengua. ● Las dificultades son culturales. Cualquier ser humano puede aprender la gramática y el vocabulario de cualquier lengua, pero eso no es suficiente si no se aprenden las pautas culturales de cuyas lenguas. ● Edad; alumnos de diferentes edades suponen diferentes necesidades, competencias y destrezas cognitivas. ● Carácter formador: las lenguas extranjeras tienen un rol en la constitución de la identidad y en la formación para la ciudadanía; por ello es importante dejar de lado los estereotipos culturales imperialistas. 2. Leer los propósitos y objetivos y discutir sobre su pertinencia al nivel y jerarquización de los mismos. Propósitos: ● La valoración de que el aprendizaje de lenguas extranjeras y el conocimiento de sus culturas contribuya a la formación ciudadana. ● La capacidad de distinguir aspectos socioculturales en los textos en lenguas extranjeras y el respeto por las lenguas, para revalorizar la lengua y la cultura propia. ● El desarrollo de la capacidad de reflexión acerca del lenguaje y su funcionamiento en relación con la especificidad de cada lengua. ● El desarrollo de estrategias diversas para comprender y producir textos orales y escritos, para que favorezcan el trabajo colaborativo como así también el diálogo participativo. ● La comprensión, la expresión y la interacción contextualizada y significativa en la LE que aprendan. ● La comprensión y producción individual y colectiva de textos diversos escritos y orales que propicien la reflexión y el intercambio de ideas. ● La implementación y el reconocimiento de los recursos tecnológicos a disposición de los estudiantes. ● La confianza en las posibilidades de aprender una LE, de acuerdo con sus propios ritmos y estilos de aprendizaje. ● El reconocimiento del error como constitutivo del proceso de aprendizaje. ● La consideración de la oralidad, lectura y escritura en LE como medios para el aprendizaje y la ampliación del universo cultural. ● La participación en espacios de enseñanza en los que le sea posible articular el aprendizaje de LE y de otras áreas curriculares. Objetivos: Para que los niños logren un aprendizaje significativo de la LE y que, gradualmente, puedan aumentar y mejorar su competencia intercultural y comunicativa, se espera que ellos puedan: 7
  • 8. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo ● Respetar otras lenguas y culturas y revalorizar las propias. ● Considerar que el aprendizaje de otra lengua le permite ampliar su universo cultural. ● Reconocer aspectos lingüísticos y discursivos del funcionamiento de la LE. ● Disfrutar de textos literarios en LE y recrearlos a través de distintas expresiones artísticas. ● Participar en proyectos y tareas de resolución de problemas que propendan al desarrollo de trabajo cooperativo y colaborativo. ● Hacer uso de recursos tecnológicos para la concreción de tareas y proyectos. ● Interactuar en situaciones contextualizadas a partir del uso de la LE para el intercambio de ideas y puntos de vista. 3. Fundamentación de los ejes: sintetizar la relevancia de cada uno de ellos. Eje en relación con la comprensión oral: El sentido común y las investigaciones de adquisición de segundas lenguas indican que cuando adquirimos nuestra lengua materna, primero escuchamos una gran cantidad de input, y solo luego de un periodo de extensión variadas, los niños comienzan a expresarse oralmente. Es importante la exposición de los estudiantes a más de una voz, con todas sus idiosincrasias subyacentes. La exposición a distintos recursos de audio se puede caracterizar por un tipo de escucha extensiva o intensiva, por ejemplo CDS, reproductores de MP3, videos, programas de televisión, entre otros. Para ayudar al desarrollo de este eje, se destacan a continuación principios que el autor Harmer propone tener en cuenta: ● Motivar a los estudiantes a exponerse al material de audio tanto como sea posible. ● Ayudar a los estudiantes a prepararse para escuchar. ● Escuchar solo una vez no siempre es suficiente. ● Incentivar a los estudiantes a responder sobre el contenido de la escucha. ● Considerar que diferentes tipos de escucha demandan diferentes actividades y estrategias. ● Aprovechar al máximo el potencial del texto de escucha. Eje con relación con la Lectura: En los primeros grados se estimula el desarrollo de la oralidad y se deja la escritura hasta que los niños hayan afianzado el proceso de lectoescritura. De acuerdo a Cummins, una vez que los niños han desarrollado la competencia lectora en la primera lengua pueden transferir esas destrezas a la segunda lengua. Si bien los niños disfrutan la lectura por placer, habrá un doble proceso en el que la lectura ampliará su conocimiento del mundo y horizonte cultural. La posible multiplicidad de actividades de lectura propuestas a partir de textos cortos y completos, profusamente ilustrados, tales como diálogos, descripciones, instrucciones, poemas, rimas, cuentos, entre otros, permitirá que los niños disfruten de la lectura e 8
  • 9. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo incorporen elementos léxicos y gramaticales. El docente debe diseñar actividades que ayuden a los estudiantes a enriquecerse a partir de su experiencia, para que cualquier clase de respuesta sea bienvenida, la cual dependerá mayormente del nivel de lengua del alumno, su edad y contexto social. Eje en relación con la producción oral: Los niños pequeños pueden comunicarse oralmente si se los estimula desde un principio. Pueden repetir comentarios, usar frases hechas o fórmulas para interactuar en situaciones diarias. Slaterry and Willis establecen que la oralidad se desarrollará en forma guiada, a través del uso de juegos, diálogos, títeres, canciones, juego de roles, obras de teatro, entre otros. Bruner establece que hay un componente fundamental de interacción social que provee un adulto, este observó la adquisición del lenguaje el niño y sus padres y lo denominó discurso niño-dirigido (motherese). Estos diálogos se desarrollan en base a situaciones con “el aquí y el ahora”, los adultos no corrigen, sino que expanden lo que el niño ha dicho y lo repiten de manera correcta. Eje en relación con la escritura: desde muy pequeños, los niños están interesados en la escritura. Comienzan haciendo garabatos, después copian y preguntan por las letras y los sonidos, siguiendo un proceso que los conduce a la escritura convencional. La lectura ayudará a construir el proceso de escritura en el que los niños deben elegir el lenguaje adecuado, y además desarrollar destrezas tales como recordar, elegir, seleccionar, ordenar y priorizar información. La escritura será en principio guiada, siempre proporcionando modelos que los alumnos puedan seguir, y considerarla como un proceso donde editarán errores con ayuda del docente, y de a poco más creativa a medida que aumente su nivel de competencia en la LE inglés. Los alumnos pueden escribir en forma colectiva o en pequeños grupos, haciendo usos de TIC, y podrán producir sus propios libros de números, animales, revistas, glosarios con imágenes, etc. Además, con el uso de diccionarios, enciclopedias o Internet, se puede ayudar a los niños a desarrollar su autonomía. El proceso de aprender a escribir lleva tiempo e involucra distintos tipos de saberes; implica tomarse el trabajo de volver a mirar, detectar errores o problemas y corregirlos (seguimiento). Eje en relación con la reflexión sobre la lengua que se Aprende: Se cree que la enseñanza de la gramática no tiene lugar en el aula de enseñanza de inglés para niños pequeños, ya que es muy difícil para esa etapa de desarrollo cognitivo entender abstracciones. Cameron aporta una conversación que la autora mantuvo con un niño de siete años: Inglés como LE: A: What’s that? B: It’s T-Rex. A: Is it big or small? 9
  • 10. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo B: Big. A: How big? B: (Silencio) A: (Demostrando el tamaño con la mano varias veces a diferentes altu- ras) B: (El niño mueve la cabeza indicando que “no”). A: This BIG (La docente señala con sus manos hasta el techo) B: (El niño asiente con la cabeza). A: Yes, it was VERY big. Este ejemplo provee una rica comprensión acerca del rol de la gramática en la enseñanza de inglés para niños pequeños, la cual se adquiere a través de un contexto significativo; en determinados casos es necesario introducirla. Este ejemplo provee una rica comprensión acerca del rol de la gramática en la enseñanza de inglés para niños pequeños. La misma se adquiere a través de un contexto significativo, y en determinados casos es necesario introducirla. Para acceder a diferentes tipos textuales, los alumnos deberán desarrollar un repertorio léxico adecuado, y reflexionar sobre las clases de palabras, plural de sustantivos, concordancia de género y número en pronombres posesivos y las relaciones de significado entre las palabras: sinónimos, antónimos, hiperónimos, para la ampliación de vocabulario y para inferir el significado de las palabras desconocidas. Eje en relación con la reflexión intercultural: Las temáticas socioculturales abundan en el currículo de Primaria y pueden utilizarse como punto de partida para el desarrollo de actividades interdisciplinarias en LE. para Incluir a la literatura infantil permite explotar la riqueza de la interculturalidad. De Constanzo y Wacker-Vignac sostienen que “La comunicación intercultural es un proceso simbólico, interpretativo, transaccional y contextual en el que el grado de diferencia entre las personas es suficientemente importante como para crear interpretaciones y expectativas diferentes acerca de cuáles son las conductas competentes que deberían ponerse en juego para crear sentido compartido”. las finalidades de las prácticas interculturales en el desarrollo curricular de educación primaria deberían apuntar a promover actitudes culturales positivas, mejorar el autoconcepto personal, cultural y escolar de los alumnos, potenciar la convivencia y cooperación entre alumnos culturalmente diferentes y potenciar la igualdad de oportunidades. Una posibilidad de integrar las prácticas interculturales es incluir la literatura infantil en el aula de lenguas extranjeras. Cuentos, poemas y obras de teatro en 10
  • 11. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo inglés permiten abordar otros universos culturales al mismo tiempo que se revaloriza la propia identidad y cultura. 4. ¿Cuál es la diferencia entre contenido y saber? ¿Los saberes detallados son pertinentes con cada ciclo respecto del recorrido al que pertenecen?, ¿resultan claras y suficientes las implicancias para cada saber? ● Los contenidos escolares son el qué de la enseñanza y se definen como el conjunto de saberes o formas culturales acumuladas por la humanidad, cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos, se considera valiosa y esencial para su desarrollo y socialización. Dada su importancia no puede dejarse a que por azar se adquieran sino que precisan del diseño y aplicación de actividades educativas sistematizadas y propositivas para asegurar su plena consecución. ● Los conocimientos anteceden a los saberes, un conocimiento es menos complejo que un saber. Una persona puede tener muchos conocimientos pero si no sabe aplicarlos en contexto o bajo ciertas condiciones, quiere decir que le falta el saber. ● Los NAP definen saberes, como productos de procesos de aprendizaje y se orientan a construir una agenda de enseñanza. EJE en relación con la Comprensión Oral: ● La comprensión de consignas y textos orales breves del universo infantil (ficcionales y no ficcionales). EJE en relación con la Lectura: ● La lectura de textos breves y completos, ficcionales y no ficcionales, de diferentes géneros discursivos, relacionados con diversas temáticas. EJE en relación con la Producción Oral: ● La producción de textos orales, de forma individual o colectiva, con apoyatura en lenguaje no verbal. EJE en relación con la Escritura: ● La escritura de textos breves, en forma individual o colectiva, en soporte físico o digital, acordes al momento de la escolaridad y a las condiciones de enseñanza. EJE en relación con la reflexión sobre la Lengua que se Aprende: ● El inicio en la reflexión, con ayuda del docente, sobre algunos aspectos fundamentales del funcionamiento de la lengua extranjera que se aprende. 11
  • 12. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo ● La incorporación de prácticas del lenguaje variadas y contextualizadas que favorezcan el aprendizaje de la lengua extranjera. EJE en relación con la Reflexión Intercultural: ● El inicio en la percepción de particularidades culturales a partir del encuentro con otra(s) cultura(s) y la valoración de la práctica del diálogo. ● Llegamos a la conclusión que los saberes detallados son claros y pertinentes con cada ciclo respecto las implicancias de cada saber. Podría decirse que algunos de ellos tienen una exigencia escolar en la que en ciertos casos y dependiendo el nivel que los alumnos tengan, no se llega a obtener, pero con la ayuda del docente y con las prácticas adecuadas estas se podrían alcanzar. 5. ¿El agrupamiento de los saberes en los ejes identificados, resulta pertinente? Podríamos decir que si, ya que se tiene en cuenta la edad de los niños, que es un factor importante a considerar (división en 1º ciclo y 2º ciclo), también se tiene en cuenta las diferentes necesidades, competencias y destrezas cognitivas. La exposición o input a través de textos orales y escritos en inglés que favorecen el aprendizaje de los niños, así como también el aprendizaje de lenguas extranjeras y su rol en la construcción de la identidad y en la formación de la ciudadanía también se toma en cuenta en los saberes de los ejes identificados. 6. ¿Qué saberes de LCE podrían ser significados para ser parte de la formación para la ciudadanía y para promover el respeto por la diversidad cultural? Socialicen experiencias. Los saberes que consideramos que podrían ser significativos para ser parte de la formación para la ciudadanía y para promover el respeto por la diversidad cultural son: ✔Participar en diálogos, dramatizaciones, juegos y otras instancias que impliquen interacción oral. ✔ Participar en forma asidua en intercambios propios del contexto áulico. ✔ Expresar saludos informales y fórmulas tales como Hello, how are you? como rutinas que ayuden a contextualizar la enseñanza de la LE. ✔ Sensibilizarse hacia la presencia de diversas lenguas y variedades lingüísticas que circulan en la comunidad. 12
  • 13. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo ✔ Considerar formas de organización de la vida cotidiana (escuela, juegos, celebraciones, comidas, entre otras) en diversas culturas y en la cultura propia. ✔ Participar de actividades que estimulen la formación de la propia identidad, a través de la vinculación con el conocimiento del mundo de los niños. ✔ Valorar la práctica del diálogo para construir conocimiento a través de la diversidad. ✔ Articular el aprendizaje de la lengua extranjera con celebraciones del calendario escolar de nuestro país para revalorizar la propia identidad. ✔ Apropiarse de valores y normas de convivencia necesarios para el desarrollo de la formación ciudadana. 7. Estos materiales ¿pueden convertirse en una herramienta funcional de uso cotidiano? ¿Qué elementos incorporaría para facilitar su uso y apropiación? Incorporaríamos ,por ejemplo, el uso de cartas: que los niños escriban cartas a niños de otras escuelas contando cosas que les gusten (como por ejemplo comida, deportes, animales, objetos, prendas de vestir, etc.); contando cómo está formada su familia; describiendo cómo es su escuelita como también el aula, y además preguntándole a los alumnos de la/s otras escuela/s cuales son las cosas que le gustan, su familia, su escuela, entre otras cosas. Al implementar el uso de cartas los alumnos no solo van a incorporar prácticas del lenguaje variadas, sino que también tendrán la experiencia de socializar con otros niños que pueden o no tener su misma realidad. 8. Analizar las Orientaciones Didácticas propuestas: ¿cuáles de ellas prioriza Ud. en su práctica áulica? ¿Cuáles otras podría incorporar? ¿Para cuáles de ellas necesitaría instancias de capacitación? Las orientaciones didácticas que creemos que son prioritarias para nuestra práctica áulica son: ● Implementar estrategias didácticas que consideren actividades que ofrezcan oportunidades de aprendizaje para los alumnos, siguiendo la perspectiva constructivista de que los niños aprenden haciendo. ● Apelar al uso de recursos visuales, auditivos, táctiles, olfativos y de actividades kinésicas, dado que los niños más pequeños perciben la información de manera primaria a través de los canales de percepción sensorio-motrices. ● Estimular la interacción oral en la que el docente además de hacer preguntas a los niños, los guía para que ellos mismos pregunten a otros. La interacción con los adultos favorecerá, además, la internalización de los procesos de aprendizaje. ● Considerar la importancia de proporcionar andamiaje y de establecer rutinas. El andamiaje supone la fragmentación de tareas desde etapas sencillas a más 13
  • 14. Costoya, Cinthia; Much, Micaela; Sampietro, Cielo complicadas, considerando cuáles son los objetivos de aprendizaje. Los formatos y rutinas descritos por Bruner permiten combinar la seguridad de lo familiar y vincularlo a las situaciones nuevas. Llegamos a la conclusión que todas las orientaciones didácticas son muy importantes para nuestra práctica en el aula y como futuros profesores de inglés debemos tener en cuenta y apropiarnos de todos los aspectos incluidos en ellas, pero en este caso priorizamos las mencionadas previamente. También, podría mencionarse orientaciones didácticas como por ejemplo la de incorporar la lectura y el desarrollo de la oralidad a través del uso de la literatura infantil, la incorporación de juegos con expresiones verbales para la comprensión de textos y para que los alumnos integren los conocimientos adquiridos sobre lexis, gramática, y funciones; Y a partir de esto, poder promover oportunidades para su uso. El campo de la enseñanza de inglés a niños pequeños es relativamente nuevo, por eso mismos, debemos considerar diferentes teorías referidas al desarrollo cognitivos en niños, para seleccionar de manera informada los métodos más adecuados para enseñar a los mismos. 14