Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sx Gastrointestinales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Sindromes digestivos
Sindromes digestivos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 121 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Sx Gastrointestinales (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Sx Gastrointestinales

  1. 1. PRINCIPALES SÍNDROMES DIGESTIVOS CAMACHO SANTOYO MICHEL AGUILAR ARREDONDO CESAR
  2. 2. DIARREA
  3. 3. Abreu • Evacuación de materia fecal de mayor contenido acuoso con alteración en la motilidad , absorción y secreción intestinal. • 1 o + evacuaciones • Falsa diarrea: escíbalos acompañados de líquido seroalbuminoso y moco.
  4. 4. WHO • Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. • Suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo
  5. 5. ESTUDIO CLÍNICO DE LA DIARREA • Identificación • Evolución y modo de principio: aguda, crónica, etc. • Características de las evacuaciones: a) Número de ellas en 24 horas. b) Consistencia (rapidez del transito intestinal) c) Color Hipocolia Acolia Esteatorrea Melena *Alimentos
  6. 6. d) Olor: olor agrio proteínas putrefacción azucares rancio grasas e) Elementos anormales, lientería creatorrea esteatorrea parásitos pus mixorrea sangre fresca
  7. 7. • Fenómenos que la provocan • Que la acompaña • Con que aumenta o disminuye
  8. 8. • Indicadores para clasificación Edad Forma de presentación Evolución Intensidad Terreno en que se desarrolla Origen Etiología Función alterada Repercusión al estado general
  9. 9. CONSTIPACIÓN
  10. 10. • Estado en el que la evacuación del intestino grueso se encuentra retardada • Criterios Argente 2 o + -Menos de dos evacuaciones por semana -Materia fecal dura o escíbalos, en un 25% o mas de las evacuaciones -Evacuaciones esforzadas o dificultosas, como mínimo en un 25% de los casos -Sensación de evacuación incompleta, por lo menos en un 25% de las deposiciones
  11. 11. • Tres tipos clínicos 1. De tiempo: 2 o mas días 2. De consistencia: desecación, escíbalos. 3. De cantidad.
  12. 12. • Causas de constipación 1. FUNCIONALES Dietéticas Psicogénicas Atónicas Iatrogénicas: sales de Al y Ca Padecimientos sistémicos Malos hábitos
  13. 13. 2. Orgánicas -Obstrucción de la luz intestinal -Reflejos -Padecimientos anorectales
  14. 14.  Definición: Es la evacuación mucosanguinolenta precedida de dolor tipo retortijón y seguida de tenesmo Síndrome disentérico: Evacuación mucosanguinolenta acompañada o no de materia fecal Síndrome disenteriforme: Evacuación mucosanguinolenta acompañada de materia fecal de tipo diarreico
  15. 15.  Fisiopatología
  16. 16.  Capa mucosa: Responde secretando grandes cantidades de moco  Submucosa: Rica en vasos sanguíneos, si es dañada se provocan sangrados con la consiguiente presencia de sangre e las evacuaciones.  Fibras musculares: Su irritación provoca espasmos con producción de el clásico “retortijón”
  17. 17.  Etiopatogenia
  18. 18.  Definición: Conjunto de síntomas y signos provocados por una obstrucción a nivel del píloro que impide el vaciamiento gástrico.
  19. 19. Estenosis pilórica compensada Estenosis pilórica descompensada
  20. 20.  Vomito: Presente en mas del 90% de los pacientes 34% Vomito diario 41% mas de 1 episodio por día 25 % Son ocasionales  Dolor abdominal: 87%, localizado en epigastrio, se lo refiere como quemazón y es nocturno en un tercio de los pacientes.  Saciedad precoz 60%  Baja de peso 65%  Constipación 50%  Oliguria  Acedias
  21. 21. Exploración física Tensión intermitente del epigastrio Distensión abdominal y Chapoteo gastico
  22. 22. Definición: Conjunto de manifestaciones originadas por la afección del esófago y que se expresan por: - Disfagia - Pirosis - Dolor - Regurgitación
  23. 23.  Disfagia: Es una sensación de dificultad para tragar. Disfagia esofágica: - Aparece en la etapa tardía de la deglución - Localización retro esternal - Dolor - Regurgitación acida
  24. 24.  Pirosis: O ardor esofágico es una sensación de quemazón retro esternal que se origina a nivel del epigastrio pero puede ascender hacia la garganta  Dolor: Se puede producir de forma espontanea o durante la comida.  Regurgitación: Es la aparición espontanea del contenido gástrico o esofágico en la boca.
  25. 25.  Cáncer de esófago  Esofagitis  Hernia hiatal Otras: Varices esofágicas, Traumatismos esofágicos
  26. 26. Cáncer de esófago Disfagia de tipo progresivo Mas del 90% son malignos Los se localizan en el cardias o en el segmento del epitelio metaplásico de Barrett
  27. 27.  Esofagitis: Es la inflamación de la mucosa del esófago y se manifiesta por: Pirosis Disfagia Causa: Reflujo gastroesofágico, Ingestión de ácidos o álcalis y debida al contacto con píldoras.
  28. 28.  Enfermedad por reflujo gastroesofágico: Caracterizada por : Pirosis Disfagia Hemorragia
  29. 29. HIPERTENSIÓN PORTAL
  30. 30. • La HP se define como el incremento patológico de la presión hidrostática intravascular en el SP. • La presión portal normal • es de 5 a 10 mmHg medida • tanto en la misma vena porta • (VP) como en sus colaterales • Sx clínico resultante del aumento de la presión del sistema venoso portal, de etiología diversa y caracterizado básicamente por esplenomegalia y varices en el esófago.
  31. 31. Clasificación • Grado I: cuando existe red venosa colateral superficial
  32. 32. Grado II : RVC + esplenomegalia
  33. 33. Grado III: RVC + E +várices esofágicas
  34. 34. Grado IV: todo lo anterior + hemorragias por varices
  35. 35. Causas prehepáticas a) Obstructivas • Obstrucción congénita del ductus venoso • Transformación cavernomatosa de la porta (trombosis y dilatación varicosa de la vena porta) • Infección o trombosis la porta • Compresión extrínseca
  36. 36. b) No obstructivas Fístula arteriovenosa hepático-porta Fístula arteriovenosa esplénica
  37. 37. Causas intrahepáticas 1. Cirrosis 2. Fibrosis hepática: - Hemocromatosis - Enfermedad de Wilson - Fibrosis hepática congénita 3. Procesos infiltrativos - Tuberculosis y sarcoidosis - Carcinomas y sarcomas 4. Enfermedad veno-oclusiva (seneciosis) 5. Esquistosomiasis
  38. 38. Causas posthepáticas • SX de Budd-Chiari • Trombosis espontáneas • Infiltración tumoral • Malformaciones o defectos congénitos • Pericarditis constrictiva, insuficiencia cardiaca derecha
  39. 39. Fisiopatología • Etiología • Alteración portal • Disminución del flujo • Aumento de la presión • Circulación colateral • Esplenomegalia • Varices esofágicas • Hemorroides • Insuficiencia hepática • Encefalopatia
  40. 40. Cuadro clínico • Red venosa colateral • Varices esofágicas • Esplenomegalia •
  41. 41. • ascitis
  42. 42. • Hemorroides
  43. 43. Diagnóstico • Definir que tipo de lesión existe: HC. • Procedimientos de estudio - Pruebas de funcionamiento hepático - Biopsia hepática - Radiología - Manometría - Esofagoscopia - Peritoneoscopia
  44. 44. Insuficiencia hepática
  45. 45. • Es la incapacidad del hígado para llevar a cabo sus funciones normales • Deben estar alteradas todas las funciones en mayor o menor medida
  46. 46. «El gran laboratorio del organismo» • Proteínas • Hidratos de carbono • Grasas • Colesterol • Ácidos y sales biliares • Hormonas • Vitaminas • Sustancias tóxicas y elementos extraños
  47. 47. Fisiopatología • Cualquier proceso infeccioso, degenerativo, neoplásico o tóxico capaz de ocasionar el daño suficiente como para sobrepasar su capacidad funcional • CUADRO CLÍNICO: • Aguda y crónica
  48. 48. Insuficiencia hepática aguda • Etiología viral, inflamatorio, neoplásico, procesos degenerativos, tóxicos etc.
  49. 49. Manifestaciones clínicas • Benigna (D-S) - Ictericia - Astenia - Anorexia - Nauseas - Vómitos - Dism. Del ap. Sexual - Hepatomegalia…. dolor
  50. 50. • Grave - Anteriores pero más intensos - Hemorragias - Oliguria - Edema - Ascitis - Fiebre elevada - Dism. Del tamaño del hígado - Hedor hepático - Falla hepática fulminante
  51. 51. Insuficiencia hepática crónica • Cirrosis • Hepatitis crónica
  52. 52. Manifestaciones clínicas (M-A) • Deterioro del estado general • Ictericia • Alteraciones circulatorias • Fiebre 38°C • Hedor hepático • Cambios cutáneos • Trastornos endócrinos • Alteraciones neuropsiquiatrías • Trastornos de la coagulación de la sangre • Ascitis y edema
  53. 53. • Cianosis (cortocircuitos sanguíneos) • Dedos en palillo de tambor (fístulas art-ven) • Hipertrofia parotídea
  54. 54. Laboratorio • Aumento de la retención de bromosulfaleína • Aumento de la bilirrubina directa e indirecta • Disminución de proteínas séricas • Alargamiento del tiempo de protrombina (K) • Disminución del colesterol total • Disminución de los lípidos totales • Elevación de aminotransferasas y deshidrogenasa láctica • Elevación de fosfatasa alcalina • Biopsia
  55. 55. Sx. MALA ABSORCIÓN INTESTINAL
  56. 56. • Proceso patológico que resulta de alteraciones en la digestión o de la absorción de nutrientes • Esteatorrea
  57. 57. Proceso general de la digestión • 1. La preparación adecuada de los alimentos y su reducción a elementos capaces de ser absorbidos.
  58. 58. • 2. El contacto útil de los productos de la digestión con la superficie intacta de absorción
  59. 59. • 3. El transporte efectivo a través de la célula parietal a la circulación
  60. 60. ETIOPATOGENIA • 1. Producción insuficiente de secreciones - Gastritis atróficas - Resección gastrica - Pancreatitis crónica - Obstrucción biliar
  61. 61. 2. Insuficiente superficie de absorción - Resecciones del intestino delgado - Fístulas
  62. 62. • 3. Disminución del tiempo de contacto - Hipermotilidad
  63. 63. • 4. Enfermedad de la pared intestinal - Infecciones entéricas crónicas - Parasitosis - Amiloidosis - Efectos de la radiación - Acción de ciertos medicamentos
  64. 64. • 5. Alteraciones de la flora intestinal - Divertículos - Asas ciegas - Fístulas
  65. 65. • 6. Anomalía bioquímica primaria de la célula de la pared - Enfermedad celiaca (Es una condición genética que ocasiona una intolerancia de por vida al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, centeno, y cebada.)
  66. 66. • 7. Enfermedades metabólicas y padecimientos diversos - DM - Sx. Carcinoide - Hipotiroidismo - Hipoparatiroidismo
  67. 67. FISIOPATOLOGÍA Y Cx • Carbohidratos Diarrea Meteorismo Flatulencia Curva de tolerancia a la glucosa aplanada Deficiente absorción de d-xilosa
  68. 68. • Proteínas Atrofia muscular Hipodesarrollo Edemas Deformación esquelética Fracturas
  69. 69. • Grasas Heces grasientas, pálidas y voluminosas Colesterol sérico bajo
  70. 70. • Deficiencia de factores de la hematopoyesis Sx. Anémico Parestesia Neuropatía Glositis Coiloniquia
  71. 71. • Perturbaciones en el aprovechamiento de la vitamina del complejo B Glositis Dermatitis Neuritis Queilosis Hipodinámia
  72. 72. • Deficiencias del manejo de agua y sales minerales
  73. 73. Oclusión intestinal e íleo paralítico
  74. 74. Oclusión intestinal • Imposibilidad de que el contenido intestinal circule a lo largo del intestino • Aguda, subaguda o crónica • Obstrucción mecánica • Íleo adinámico • Oclusión en la cual no existe lesión orgánica
  75. 75. • Estrangulación • Intestino delgado 80%
  76. 76. Etiología • Mecánica aguda : - Bridas - Adherencias postoperatorias - Hernia estrangulada - Neoplasia - Diverticulitis - Anomalía congénita - Volvulus - Trombosis mesentérica - Cuerpo extraño
  77. 77. • Dinámicas - Íleo paralítico
  78. 78. • Oclusión intestinal crónica • Fecaloma • Parásitos • Cálculos biliares • Cuerpo extraño • Tumores benignos
  79. 79. Fisiopatología • Oclusión mecánica simple • Acumulación de liquido y gas • Aumento en la actividad peristáltica • Edema • Perdida de agua y electrolitos • Hemoconcentración, hipovolemia, insuficiencia renal, choque y muerte
  80. 80. • Estrangulación • Hemorragia • Choque hemorrágico • Intestino gangrenado (toxinas) • Toxemia
  81. 81. Cuadro clínico y diagnóstico • Anamnesis (edad) • HC • EF • Rx. y laboratorio • Se debe determinar: • Zona de oclusión • Causa probable • Simple o + estrangulación • Completa o incompleta
  82. 82. • Cuadro inicial • Dolor abdominal (brusco, intenso, espasmódico) • Vómito • Dificultad para arrojar gases y materia fecal • Distensión abdominal • 3-5min alto • 10-15min bajo
  83. 83. • DOLOR SINCRONIZADO CON RUIDOS INTESTINALES • alta  gases y evacuaciones • Íleo terminal contenido gástrico verde-amarillo, amargo fecaloide • Estreñimiento
  84. 84. • Entre mas baja, mas distención abdominal • EF completa Peristaltismo de lucha Silencio abdominal estrangulación • Laboratorio y gabinete Deshidratación (HTO, sodio y cloro) Distención abdominal (elevación de diafragmas, dificultad respiratorio Densidad de la orina (1.025-1.030)
  85. 85. • Glóbulos blancos - Oclusión mecánica 15000 - Estrangulación 20000-25000 • Rx. - Nivel hidroaereo - Masa opaca
  86. 86. Íleo paralítico • Inhibición de la motilidad intestinal en la cual no existe lesión orgánica
  87. 87. • Etiología - Después de una laparotomía 48-72 hrs. - Irritación peritoneo
  88. 88. • Cuadro clínico - Antecedente de intervención quirúrgica - Otros - Distención abdominal - Silencio abdominal - Timpanismo - Vómito - Anorexia - Estreñimiento
  89. 89. • Rx. - Niveles hidroaereos - Colon colapsado*
  90. 90.  Es un síndrome metabólico que se presenta en enfermos afectados de hepatopatías de muy diversa índole lesional y etiológica, esta formado por un conjunto de alteraciones neuropsiquiatrías que se caracterizan por la perdida gradual de las facultades mentales, cambios de la personalidad, trastornos del tono muscular y alteraciones del ritmo del sueño hasta la perdida total de la conciencia
  91. 91.  El coma es el grado más profundo de disminución del nivel de consciencia.  La causa más frecuente de coma son los trastornos metabólicos.  Los signos con valor localizador en el paciente en coma son: el patrón respiratorio, las alteraciones pupilares, los movimientos oculares reflejos y las posturas reflejas.  La presencia de los reflejos oculocefálicos indica la integridad funcional del tronco del encéfalo.
  92. 92. Estados de pseudocoma Falta de respuesta psicógena. El paciente aparece sin respuesta, pero está fisiológicamente despierto. La exploración es normal y la respuesta oculovestibular está intacta. Mutismo acinético. Estado de vigilia sin posibilidad de elaborar respuesta. Puede ser debido a daño cerebral bilateral (cuadro apálico), lesión en porción superior de mesencéfalo y diencéfalo o hidrocefalia aguda.
  93. 93.  Factores predisponentes  Factores determinantes  Factores precipitantes
  94. 94.  Factores predisponentes:  Insuficiencia hepatocelular  los fenómenos de escape de la sangre intestinal por las colaterales.
  95. 95.  Factores determinantes: Son aquellas sustancias que se piensa que intervienen en la producción de la encefalopatía.  Amoníaco  Mercaptanos  Fenoles  Los ácidos grasos de cadena corta  El aumento de aminoácidos aromáticos  El aumento de ácido y-aminobutírico y de benzodiazepinas endógenas.
  96. 96.  Factores precipitantes: Insuficiencia renal espontánea o inducida por diuréticos Sedantes Hemorragia digestiva alta Hipopotasemia Sobreingesta proteica Estreñimiento Las infecciones
  97. 97.  Ictericia: Se denomina ictericia a la coloración amarillenta de la piel y mucosas por un aumento de la concentración de la bilirrubina sanguínea Concentración normal: Total: 0.3 – 1 mg/dl Directa Indirecta 2 mg/dl (70%) seudoicteriacias 10 mg/dl (83%) 15 mg/dl (96%)
  98. 98. Hemoglobina: 80-95% Mioglobina, citocromo y otras enzimas que contienen hemo y le eritropoyesis ineficaz. 15-20% Bilirrubina indirecta: Hidrófoba, se encuentra ligada a albumina Bilirrubina directa: Se filtra por el riñón y da coluria
  99. 99. Captación: Ligandinas Y y Z Conjugacion: Bilirrubina ind. + acido glucoronico = Monoglucoronato y diglucoronato de bilirrubina por la glucorioniltranferasa Transporte: Desde el polo sinusoidal al polo biliar
  100. 100.  Edad y sexo:  Antes de los 30 años: Hepatitis viral  Después de los 50: Litiasis biliar, cáncer de páncreas y de vía biliar y la cirrosis alcohólica Mujeres: Litiasis biliar (Mujer, Obesa, Forty, Multigesta) Hombres: Alcoholismo
  101. 101. Hábitos y tóxicos: Sexualidad ( promiscuos, homosexuales y bisexuales) Drogadicción Dolor abdominal: Exposición y contactos: Riesgos laborales y transfusiones Prurito Ingesta de medicamentos hepatotóxicos: Deterioro del estado general: Cáncer de páncreas Forma de comienzo: Brusco: Virales, Inducida por drogas y la litiasis caledoniana Lenta: Neoplasias de páncreas y a la cirrosis. Presencia de fiebre: Puede preceder o acompañar a la ictericia viral
  102. 102. Estado general Obstructivas vs Enf. hepatocelular  Grado de ictericia Ictericia flavínica: Coexistencia de anemia (ictericias hemoliticas) Ictericia rubínica: Lesiones hepatocelulares Ictericia verdínica: Colestasis
  103. 103. Piel: Rascado, telangectasias, el rinofima, el eritema palmar, la distribucion del vello pubiano, circulacion colateral Habito de Chvostek: Vello. Circulación colateral, ascitis y ginecomastia Palpación:
  104. 104.  EL hemograma  Bilirrubina  Enzimas hepáticas: Transaminasas GTO y GTP y fosfatasa alcalina Seudocolinesterasa Deshidrogenasa láctica Factores de coagulación Proteinograma electroforético
  105. 105. Clasificación: Alta Baja
  106. 106.  Hematemesis: Es el vomito de sangre y siempre indica sangrado alto  Melena: Es la eliminación de material fecal de color negro y olor fétido característico debidos a la transformación de la hemoglobina por las bacterias colonices.  Hematoquecia: Es la deposición de heces sanguinolentas o de sangre pura
  107. 107. Diagnostico: Anamnesis: Historia de uso de aspirina o AINE, Antecedente de pirosis o dolor epigástrico. Abuso de alcohol Hematemesis, alcoholismo y vómitos frecuentes
  108. 108.  Examen Físico: Buscarse signos de hepatopatía crónica y de hipertensión portal  Es necesario realizar un aspirado: Rojo: Sangrado activo Borra de café: Cese de la hemorragia Exámenes complementarios: Endoscopia: 95% Esofagogastroduodenoscopia Arteriografia
  109. 109.  Anamnesis:  Mayores de 65: Angiodisplasias y los divertículos  45 años: Hemorroides, fistulas anales, el divertículo de Meckel  Constipación y perdida de peso
  110. 110.  Examen físico:  Tacto rectal

×