DIARREA AGUDA
DEL NIÑO
P R E S E N TA D O P O R :
K A R O L S T E F H A N I A J A C O M E
M I C H A E L A N D R É S M A R T Í N E Z
GENERALIDADES
La diarrea aguda es una enfermedad
frecuente en el niño, con una incidencia
evaluada en 0,5-2 casos al año por niño
menor de 3 años.
El riesgo principal es la deshidratación.
Las enfermedades diarreicas representaron
más de medio millón de muertes de niños
menores de 5 años.
La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define la diarrea aguda como la
evacuación de tres o más heces sueltas o
líquidas por día, durante 3 o más días y
menos de 14 días.
También llamada
gastroenteritis, enteritis aguda o infección
enteral debe sospecharse cuando hay una
disminución y aparición brusca de la
consistencia de las heces y/o un aumento
de la frecuencia de evacuación.
DEFINICIÓN
La diarrea aguda se define como un aumento de la emisión de heces (≥ 3 en 24 h) y/o una disminución de la
consistencia de las heces (blandas o líquidas)
Una diarrea aguda dura, en general, dura más de 7 días y siempre menos de 14 días.
La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) define la gastroenteritis aguda como una enfermedad diarreica de
inicio rápido, con o sin síntomas y signos adicionales, como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal.
EPIDEMIOLOGIA
La diarrea aguda (DA) es una causa importante de mortalidad en
niños menores de 5 años.
Los virus son las principales causas de diarrea en los niños y
representan aproximadamente el 70-90% de los casos. bacterias
como Shigella, Salmonella, Campylobacter, E. coli , son agentes
causales en el 10-20% de los casos.
Rotavirus fue la principal causa de diarrea viral y también la principal
causa de hospitalizaciones y enfermedades graves, pero después de
la introducción de las vacunas contra el rotavirus (RV), las
hospitalizaciones y muertes relacionadas con el rotavirus han
disminuido significativamente.
El contacto fecal-oral es la principal forma de transmisión. Otras
formas de transmisión menos comunes son alimentos y agua
contaminados.
FISIOPATOLOGÍA
La diarrea es una eliminación demasiado rápida de heces que contienen
principalmente agua.
MECANISMOS
• La inhibición de la absorción por el enterocito.
• La hipersecreción digestiva por activación
toxínica de la adenil-ciclasa.
• La exudación debida a la reacción inflamatoria.
Vía principal de absorción de
sodio y glucosa
Cotransportador sodio/glucosa
El paso intracelular de sodio y
glucosa por las vellosidades del
intestino delgado permite
también el de agua
La absorción es posible incluso
en caso de diarrea aguda.
CUADRO CLÍNICO
Fiebre elevada
Sangre en las heces
Dolor abdominal
La afectación neurológica
sugieren una causa
bacteriana
La afectación respiratoria
y la presencia de vómitos
sugieren una causa vírica
CUADROS CLÍNICOS
Síndrome disentérico
• Los gérmenes invasivos (Shigella,
E. coli)
• Se caracteriza por fiebre elevada,
evacuaciones frecuentes, a
menudo acuosas, con moco y
sangre, asociadas a dolor
intenso.
• Habitualmente, existe un
síndrome rectal (falsas ganas de
defecar, tenesmo, pujos).
Síndrome coleriforme
• Los gérmenes invasivos (Cólera,
E. coli enterotoxigénica, S.
aureus, Clostridium Perfringens)
• Los pacientes presentan una
diarrea acuosa, brusca y muy
abundante.
• Existe poco o ningún dolor
abdominal, no hay síndrome
rectal ni fiebre.
• En cambio, los signos de
deshidratación a menudo están
presentes y pueden llegar como
máximo hasta el colapso.
Síndrome gastroenterítico
• Los gérmenes responsables son
los virus (rotavirus), las
salmonelas,Campylobacter,
Yersinia, E. coli.
• La sintomatología es la de una
gastroenteritis aguda banal: las
heces son líquidas y frecuentes, a
menudo se asocian vómitos y la
fiebre puede estar presente, pero
suele ocupar un segundo plano.
EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD DE
DIARREA AGUDA
Es necesaria una consulta médica en los niños
Menores de 2 años.
En los niños que tienen antecedentes que aumentan
riesgo de deshidratación o el riesgo infeccioso
(drepanocitosis, mucoviscidosis, alergia a las
de la leche de vaca, diabetes, insuficiencia
etc.).
En caso de vómitos persistentes o de diarrea profusa
(6-8 deposiciones al día)
En caso de signos de deshidratación referidos por la
familia (oligoanuria, polipnea, modificación del
comportamiento o trastornos de la consciencia).
La diarrea aguda es una enfermedad extremadamente frecuente que no requiere una
consulta médica de forma sistemática. Los padres pueden realizar una primera evaluación
en casa.
El mejor marcador de gravedad es
el porcentaje de peso perdido,
pero esto requiere la medición
reciente del peso.
La presencia de signos de choque
hipovolémico (taquicardia, hipotensión
arterial, extremidades frías, livedo
reticularis, pulsos distales mal o no
percibidos, etc.)
EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD DE
DIARREA AGUDA
Clásicamente, se clasifica a los niños según sus signos de deshidratación, leve, moderada
o grave, y según la presencia de choque.
REHIDRATACIÓN POR VÍA ORAL
- SRO: sobre en 200 ml
- pequeñas cantidades en vómito y después a voluntad
objetivo: aportar 5 ml/kg de SRO
después de cada deposición líquida (OMS): baja osmolaridad (50-60 mmol/l de sodio)
refrescos y zumos de fruta no
adecuados en lactante:
(alrededor de 100 g/l de
azúcar), (entre 400-550 mmol/l)
y pobres electrólitos (Na = 1
mmol/l, K = 0,1 mmol/l).
agua pura contraindicada: hiponatremia
mala reconstitución: ionograma - disnatremia.
rehidratación oral insuficiente: hospitalización:
• choque
• deshidratación grave (≥ 10%)
• neurológica (convulsiones, apatía)
• vómitos incoercibles o biliosos
• fracaso SRO
• sospecha de causa quirúrgica
• imposibilidad de vigilancia de tratamiento a domicilio.
REHIDRATACIÓN POR SONDA
NASOGÁSTRICA
• sonda nasogástrica (SNG) es
preferible a la vía intravenosa
• posible en algunos vómitos o
deshidratación grave.
• corta hospitalización, < efectos
indeseables, mayoría niños
rehidratación rápida 40-50 ml/kg SRO en 3-6 horas = rehidratación en 24 horas.
parición tos en 15 minutos siguientes al inicio = colocación de sonda.
REHIDRATACIÓN POR VÍA
INTRAVENOSA
De entrada en:
• Choque
• la deshidratación grave con
trastornos de la consciencia
o acidosis grave
• el empeoramiento o la
ausencia de mejoría
después de SRO o por SNG
• vómitos a pesar de la toma
de SRO o SNG
• distensión abdominal grave
e íleo.
choque: suero isotónico (fisiológico o Ringer): 20 ml/kg en bolo.
(2-3)
deshidratación grave sin choque: suero fisiológico: 20 ml/kg por
hora durante 2-4 horas
rehidratación rápida, vía enteral (oral o sonda) o mantenimiento IV
sueros ya preparados del tipo del B26 (G 5% + 1,5 g/l KCl + 4 g/l
NaCl)
volver a la vía oral en cuanto la intravenosa no sea necesaria
trastornos hidroelectrolíticos
REALIMENTACIÓN EN LA DIARREA
AGUDA
regreso a domicilio:
• hidratación normalizada
(peso normal, desaparición
signos de deshidratación)
• vía intravenosa ya no
indicada
• aportes vía oral suficientes
• si es posible un
seguimiento.
• posible regreso al domicilio antes de la desaparición de la
diarrea y los vómitos
• la alimentación debe ser precoz, lactancia no interrumpirse,
leche artificial después de rehidratación exclusiva de 4-6 horas
TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO
Antibióticos:
• no resolución espontánea
• algunos, < duración síntomas, < contagiosidad (Shigella y
Campylobacter).
• diarrea invasiva grave (mucosanguinolenta y fiebre elevada) y diarrea
en shigelosis: azitromicina vo x 3 días (muestra coprocultivo)
• cuadro clínico de sepsis: enteropatógenos (hemocultivos, heces y
urocultivos)
• gastroenteritis bacteriana: antibioterapia en < 3 meses,
inmunodeficiencias, desnutrición grave, cáncer, enfermedad
inflamatoria intestinal, aclorhidria o asplenia anatómica o funcional,
tratamiento corticoides o inmunosupresores.
empírico:
• inmunocompetentes
con fiebre, dolor
abdominal y disentería
(heces sanguinolentas
de pequeño volumen
varias veces al día y
tenesmo): cuadro clínico
sugestivo de infección
por Shigella.
azitromicina (10 mg–20 mg/kg/día, una vez al día
durante 3 días) como primera línea y ceftriaxona (50-100
mg/kg/día iv durante 3-5 días) de primera opción en <
de 3 meses y casos graves con deterioro sistémico que
requiera hospitalización.
Antiparasitarios:
• indicados en cuadro grave.
• en giardiasis y amebiasis: metronidazol
(10 mg/kg/8 h durante 7-10 días) y la
criptosporidiosis en inmunodeprimido
con nitazoxanida.
• ESPGHAN de 2014: considerarse
probióticos (Lactobacillus rhamnosus GG
o S. boulardii) en hospitalizado por
gastroenteritis aguda.
• no diferencias tratados y no tratados.
• no asociación prebióticos y probióticos.
Probióticos:
• alimentación sin lactosa en el niño < 5 años
hospitalizado por gastroenteritis aguda
• no se recomienda en los pacientes ambulatorios
Leche sin lactosa:
• vómitos que impiden rehidratación
• diarrea después ondansetrón
• SCP: toma única en urgencias, 6 meses a 12 años
deshidratación leve a moderada después del
fracaso de la rehidratación oral
• dosis de 0,15 mg/kg (máximo 8 mg) o 2 mg entre
8-15 kg, 4 mg entre 15-30 kg y 6-8 mg por encima
de 30 kg. nuevo intento rehidratación oral 15-30
• la ESPGHAN no lo recomiende, prolongación del
QT (hipomagnesemia o hipopotasemia): electro
ondansetrón
Auxiliares: esmectita o el
racecadrotrilo (reducen duración
diarrea)
otros:
VIGILANCIA
• En choque, control de reposición de
volumen: signos de choque, signos de
tolerabilidad de la reposición
(hepatomegalia, crepitantes, reflujo
hepatoyugular).
• cuantificar la diuresis.
• recuperación de un peso
• constantes (frecuencia cardíaca,
frecuencia respiratoria, presión arterial,
temperatura)
• los síntomas digestivos (dolor, vómitos,
deposiciones líquidas)
• alimentaricion (ingesta y tolerabilidad de
la alimentación).
• persistencia de diarrea importante o
vómitos repetidos: vigilancia de peso
cada 12 horas
hospitalaria:
• consultar de nuevo en caso de
diarrea profusa (> 6-8 deposiciones
líquidas/24 h), en caso de vómitos
que hagan imposible la
rehidratación oral (vómitos a pesar
de SRO fraccionado) o en caso de
signos de deshidratación referidos
por la familia (polipnea,
modificación del comportamiento y
trastornos de la consciencia).
domicilio:
PREVENCIÓN DE DIARREA AGUDA
• la fiebre tifoidea y paratifoidea, y la gastroenteritis por Shigella y por E. coli
enterohemorrágica deben dar lugar a un certificado de no contagiosidad antes del
regreso a la colectividad.
• descartarse la situación de portador sano mediante dos coprocultivos negativos con 24 h
de intervalo, 48 h después del final del tratamiento.
• E. coli enterohemorrágica (ECEH): reintegración dos análisis negativos en las heces en más
de 48 horas después de la desaparición de los síntomas y separados más de 24 horas.
• Prevención del síndrome hemolítico urémico: carne cocinada, < 5 años no leche cruda,
lavado verduras, utencilios de cocina y manos, no agua no tratada
• vacunación completa
• No toleran la vía oral (vómitos, estupor)
• Inmunodeficiencias que cursan con fiebre y diarrea
• Estado tóxico o sospecha de bacteriemia
• Neonatos y menores de 3 meses con fiebre
INDICACIONES DEL USO DE UNA VÍA ENDOVENOSA
• Deshidratación moderada o severa
• Niños menores de 6 meses
• Presencia de >8 evacuaciones en 24 horas / >4 vómitos en 24
horas
• Niños con cuidadores inhábiles
REFERIR A SEGUNDO NIVEL: