SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
EPILEPSIA
AUTOR: Int. Med. Michael Novillo.
TUTOR: Dr. Hermel Espinoza
FECHA: 30 de abril del 2015
ROTACIÓN: CLINICA
JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE EPILEPSIA
CRISIS EPILÉPTICA = EPILEPSIA
CONVULSION: fenómeno paroxístico producido
por descargas anormales, excesivas e
hipersincrónicas de un grupo de neuronas del SNC
(se manifiestan desde una llamada actividad
convulsiva hasta fenómenos de experiencia
subjetiva.
EPILEPSIA (fenómeno clínico): trastorno
caracterizado por convulsiones recurrentes debido a
un proceso crónico subyacente ( pacientes que ha
sufrido una sola convulsión o convulsiones
recurrentes debidas a factores corregibles o
evitables no necesariamente tiene epilepsia)
• El término disritmia cerebral no es específico y no significa epilepsia
indica simplemente una alteración del ritmo eléctrico cerebral y no es
indicación de tratamiento.
• La epilepsias no siempre se caracteriza por presentar convulsiones, así
mismo la presencia de convulsiones no es epilepsia.
5 – 10% de la población tendrá al menos una convulsión duran su vida
INCIDENCIA: 0.3 – 0.5% de la población
PREVALENCIA: 5 a 10 por 1000 habitantes
Más de 50 millones de adultos y niños sufren de todo el mundo-epilepsia. Los dos picos más altos
de incidencia están en los niños y en la población de edad avanzada (mayores de 65 años)
De los pacientes epilépticos alrededor de un tercio de los casos tienen menos de una convulsión de un
año, un tercio tiene entre uno y 12 ataques por año y el resto tener más de una convulsión por mes
EPIDEMIOLOGIA
Aproximadamente 20 % de los pacientes presenta depresión y la incidencia de suicidio es mayor
entre los pacientes epilépticos que en la población general.
Los pacientes con epilepsia tienen un riesgo de muerte entre dos y tres veces mayor que el
esperado en una población de similares características pero sin epilepsia
Se calcula que cerca de un 2% de los ecuatorianos tiene epilepsia, es decir, más de 200 mil personas de
nuestro país padecen de ella. De éste número solo la mitad, un 50%, tendrá un diagnóstico y tratamiento
adecuado; el otro 50% continuará teniendo crisis y empeorando su condición médica, psicológica y socio
La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) 2014
La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) 2014
Concepto de oligoepilepsia (cuando las crisis recurren
tras muchos años y aisladamente) y el nuevo concepto,
de epilepsia resuelta.
Se considera la epilepsia como resuelta en aquellos que
han permanecido sin crisis durante al menos 10 años y
sin fármacos anticrisis en los últimos 5 años.
PARCIALES (focales): actividad
convulsiva se circunscribe a zonas
delimitadas de la corteza cerebral
( afectan un hemisferio y son
principalmente causadas por
anormalidades estructurales del
encéfalo)
GENERALIZADAS (difusas):
actividad convulsiva se circunscribe a
zonas difusas de la corteza cerebral
( afectan por lo general ambos
hemisferios y son principalmente
causadas por anormalidades celulares,
bioquímicas o estructurales amplias.)
EPILEPSIA
CONVULSIONES PARCIALES
CONVULSIÓN PARCIAL SIMPLE
Conciencia se mantiene.
Sintomas motores (movimientos
involuntarios clónicos de la mano)
Sintomas sensitivos (parestesias, destellos
luminosos, desequilibrio, audición)
Sintomas autónomos (enrojecimiento
facial, sudación, piloerección)
Sintomas psíquicos ( miedo, micropsia,
macropsia)
CONVULSIÓN PARCIAL COMPLEJA
Conciencia se altera
Empiezan con una aura
Inicia con el paciente inmóvil y con la
mirada perdida AUTOMATISMOS
(conductas automáticas involuntarias)
Movimientos de masticación
Chupeteo de labios
Deglución
Coger cosas con las manos
Expresión de emoción o echar a correr
Confusión post ictal característico (dura
desde segundos hasta 1 hora)
CONVULSIONES PARCIALES CON GENERALIZACIÓN SECUNDARIA
Convulsión parcial que se propaga hasta
abarcar ambos hemisferios cerebrales
(tipo tónico – clónico)
Casi siempre se da posterior a una
convulsión parcial simple (lóbulo frontal)
Difícil diferenciarla de una convulsión
generalizada tónica – clónica
Los testigos prestan mas atención a la
fase generalizada ( espectacular) y a
ignorar los síntomas focales (aura)
CONVULSIONES GENERALIZADAS
Episodios clínicos y
electrográficos bilaterales sin
un comienzo focal
detectable
CRISIS DE AUSENCIA (pequeño mal)
Se caracteriza por breves y repentinos lapsos de
perdida de conciencia sin pérdida del control
postural (dura sólo algunos segundos)
No hay confusión posictal.
La pérdida breve de la conciencia puede pasar
inadvertida.
Suele acompañarse de signos motores bilaterales
sutiles ( movimientos rápidos de los parpados,
movimientos de masticación o clónicos de
pequeña amplitud de las manos.
Empiezan 4 -8 años de edad o el principio de la
adolescencia.
Tipo principal en los niños 15 a 20% y 60 – 70%
remiten espontáneamente.
CONVULSIONES GENERALIZADAS
TÓNICO - CLÓNICAS (gran mal)
Es el tipo de convulsión más frecuente 10% de los casos.
Convulsión mas frecuente como consecuencia de
trastornos metabólicos
Comienzo brusco, algunos refieren signos promontorios
vagos en las horas previas.
Fase inicial: contracción tónica de los músculos de todo el
cuerpo.
Grito ictal, cianótico, contracción de musculos
mandibulares, aumenta F.C., T.A. y tamaño pupilar
Fase clónica luego de 10 a 20 sg
Dura 1 minuto aproximadamente
Fase posictal: ausencia de respuesta, flacidez muscular,
salivación excesiva, incontinencia vesical o intestinal, al
final experimenta cefalea, fatiga y dolores musculares
CONVULSIONES GENERALIZADAS
C. ATONICAS
Perdida repentina durante 1 a 2
sg del tono muscular postural, la
conciencia se altera brevemente
pero no suele haber confusión
posictal, algunas provocan una
rápida caída de la cabeza
C. MIOCLÓNICA
Se produce una contracción
muscular breve y repentina de una
parte del cuerpo o el cuerpo
entero.
Aparecen asociadas a trastornos
metabólicos, enfermedades
degenerativas del SNC, lesiones
cerebrales anóxicasConvulsiones tónicas.
Se produce una breve pérdida del
conocimiento, y el paciente cae rígido al
suelo.
CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA EPILEPSIA
Convulsiones: son la consecuencia de un desequilibrio entre la excitación e inhibición dentro del SNC.
FACTORES EPILEPTÓGENOS:
TRAUMATISMOS CRANEALES PENETRANTES
GRAVES (50% de riesgo)
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES
INFECCIONES CEREBRALES
ANOMALIAS DE DESARROLLO DEL S.N.C.
ANOMALIAS GENÉTICAS
FACTORES DESENCADENANTES: estrés físico o
psicológico, privación de sueño, cambios
hormonales, sustancias tóxicas y ciertos fármacos
FACTORES
ENDÓGENOS
FACTORES
EPILEPTÓGENOS
FACTORES
DESENCADENANTES
Factores endógenos: ant. Familiares en crisis febriles
Factores epileptógenos: lesión epileptógena ayuda a
calcular la recurrencia y duración del tratamiento.
Factores desencadenantes: supresión de estos factores es
el método mas eficaz y seguro para prevenir convulsiones
FACTORES ENDÓGENOS:
diferencias en el umbral para convulsiones
ESTUDIO DEL PACIENTE
Cuando atendemos a un paciente que acaba de
sufrir una convulsión lo primero es el control de los
signos vitales, el soporte respiratorio y
cardiovascular y tratamiento de las convulsiones si
reaparecen. Corregir la causa desencadenante si
existiera.
Cuando no presenta episodio agudo: averiguar
antecedentes de convulsiones previas
PRIMERA CONVULSIÓN
1.- Aclarar si el episodio a sido una convulsión y no
otro suceso paroxístico
2.- Determinar la causa de la convulsión
identificando los factores de riesgo y
desencadenantes.
3.-Decidir si es necesario un tratamiento
anticonvulsivo además de tratar cualquier otra
enfermedad subyacente.
CONVULSIONES PREVIAS (EPILEPSIA)
1.- Identificar causa subyacente y factores
desencadenantes
2.-Valorar si el tratamiento actual del
paciente es adecuado
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FISICA
Determinar si estamos realmente frente a un episodio convulsivo
Síntomas que ocurrieron antes del episodio, durante el mismo y después de ocurrido (entrevistar al testigo)
Enfocarse sobre:
Factores de riesgo: antecedentes
familiares.
Factores desencadenante: privación del
sueño, enfermedades generalizadas,
transtornos electrolíticos o metabólicos,
infecciones agudas, fármacos, consumo
de alcohol o de drogas
Factores epileptógenos: traumatismo
craneal, acv, un tumor o una
malformación vascular
Exploración física: comprende la búsqueda de
signos de infección o enfermedades generales:
HEPATOPATIA
NEFROPATIA
ORGANOMEGALIA
ASIMETRIA EN EXTREMIDADES
TRAUMATISMOS CRANEALES
CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS
CARDIOPATIAS
ESTADO MENTAL
EXPLORACION NEUROLÓGICA
FUNCION MOTORA
Crisis generalizada tónico-clónica (CGTC)
Fase pretónico-clónica: en ella es frecuente la aparición de
mioclonías, simétricas o asimétricas, en los segundos previos y
sobre todo en las formas idiopáticas.
Asimismo, pueden aparecer signos de afectación predominante
unilateral, como la desviación oculocefálica.
Fase tónico-clónica: comienza con un espasmo flexor tónico y posteriormente
tiene lugar una fase de extensión tónica con cierre brusco de la boca, expiración
forzada por contracción tónica de musculatura abdominal (grito epiléptico),
acompañada de apnea, cianosis y signos autonómicos , finalmente,
la fase clónica, consistente en contracciones clónicas flexoras, simétricas y síncronas,
masivas y repetidas que se hacen gradualmente más prolongadas con
disminución progresiva de la fuerza, amplitud y frecuencia de las contracciones.
Fase postictal: consiste en un periodo de estupor con hipotonía, sialorrea e
incontinencia vesical hasta llegar a una recuperación gradual de la normalidad
en 10-20 minutos.
Consiste en pérdidas de conciencia paroxísticas de inicio
y final brusco, de segundos de duración, asociadas a
salvas de descargas punta-onda generalizadas,
bilaterales y síncronas en el EEG.
La pérdida de conciencia se manifiesta como un paro en
la actividad que se estaba realizando, sin aura, no se
asocia a caída y puede acompañarse de fenómenos
motores leves como automatismos, clonías, atonía o
mioclonías. La recuperación es inmediata.
Crisis de ausencia
Recopilar la mayor cantidad de datos sobre los
acontecimientos que suceden antes, durante y después
de la crisis epiléptica.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
TRATAR
PROCESOS CAUSANTES O QUE
CONTRIBUYEN A LAS CONVULSIONES
EVITAR FACTORES DESENCADENANTES
SUPRESION DE LAS CONVULSIONES
RECURRENTES (tratamiento preventivo
o cirugía)
El tratamiento debe ser individualizado
Tipos y causas de convulsiones
Eficacia y toxicidad en cada paciente
La fenitoína (PHT), fenobarbital (PB), carbamazepina (CBZ),
oxcarbazepina (OXC) y valproato (VPA) generalmente se llaman
"Convencional" o "medicamentos de primera línea". Los otros
FAE se llaman "nuevo“ o "medicamentos de segunda línea". Es
preferible usar un AED convencional como el fármaco inicial ya
que esos son menos costosos y los efectos secundarios
con el uso a largo plazo son bien conocidos
LAS MEDIDAS SIGUIENTES DEBEN TOMARSE:
Colocar al paciente en una superficie lisa, SI ES POSIBLE. Retire
cualquier objeto dañino.
Afloje la ropa apretada.
VIRE EL PACIENTE A LA POSICIÓN LATERAL IZQUIERDO Y
PONGA LA CABEZA EN UNA SUPPOR SUAVE (bulto de tela o una
almohada).
Evite colocar objetos en la boca de los pacientes. permanecer
con el paciente hasta que se recupere por completo, y reunir
información sobre el PACIENTES ANTECEDENTES DE EPILEPSIA
HISTORIA.
Si la convulsión persiste más allá de 5 minutos, o no hay
recuperación de la conciencia después de 30 minutos, es un
emergencia.
DURANTE UNA CRISIS EPILEPTICA
Carbamacepina
Mecanismo de acción
• Bloqueo mantenido y repetitivo de los canales de sodio voltaje-
dependientes.
Indicaciones
• Es el FAE de elección en las crisis de inicio focal (idiopática o
sintomática) con o sin generalización secundaria. Puede empeorar las
ausencias y las crisis mioclónicas en encefalopatías epilépticas y
epilepsias generalizadas idiopáticas
Efectos secundarios
• Se producen, sobre todo, al inicio del tratamiento: mareo, vértigo, diplopía,
visión borrosa, sedación y cefalea.
• Otros efectos secundarios son alteraciones gastrointestinales,
hiponatremia, disfunción hepática o leucopenia reversible leve.
Dosis y titulación
• Comenzar con dosis de 100 mg por la noche y duplicarla cada 4 días hasta
llegar a una dosis de entre 400 y 1.600 mg al día en dos o tres tomas.
Rango terapéutico
• Es de 4-12 mg/l.
Fenitoína
• La fenitoína (DPH) es uno de los FAE cuyo uso está más extendido por
su amplio efecto de acción, si bien está contraindicado en ausencias,
crisis mioclónicas, epilepsias mioclónicas progresivas y encefalopatías
epilépticas.
Mecanismo de acción
• Bloqueo de los canales de sodio voltaje-dependientes.
Indicaciones
• Crisis focales con o sin generalización secundaria; crisis tónico-
clónicas generalizadas y en estatus epiléptico.
• Se emplea también como profilaxis y tratamiento en las crisis
ocurridas durante o después de las intervenciones neuroquirúrgicas y
otras crisis sintomáticas agudas
Efectos secundarios
• Al ser un fármaco muy bien conocido, sus efectos
adversos también lo son: ataxia, vértigo, letargia,
cefalea, discinesias, encefalopatía, hiperplasia
gingival, anemia megaloblástica, depresión,
hirsutismo, hipocalcemia, disfunción hormonal,
hepatitis, vasculitis, deficiencia de vitamina K,
neuropatía periférica, pérdida de libido, miopatía,
etc.
Dosis y titulación
• La dosis de mantenimiento de 200 a 300 mg/día en
una o dos dosis.
Valproato
Mecanismo de acción
• No es muy bien conocido; se han demostrado varios efectos, aunque en
muchas ocasiones en modelos experimentales y sólo en dosis altas:
• 1. Descarga neuronal repetitiva sostenida limitante a través del bloqueo
dependiente de los canales de sodio, tiene también otros mecanismos
como el aumentar la inhibición del GABA.
• 2. Efecto gabérgico a diferentes niveles: inhibición de gaba -transaminasa
(GABA-T), aumentando la síntesis de enzimas sintetizadoras de GABA o
aumentando la liberación de GABA.
• 3. Inhibición de los canales de calcio de bajo umbral (tipo T) en el tálamo.
Indicaciones
• Se trata de uno de los FAE más eficaces y de
amplio espectro, siendo eficaz frente a todo tipo
de crisis epilépticas y síndromes epilépticos a
cualquier edad tanto en monoterapia como en
terapia añadida.
• Es el FAE más eficaz en todo tipo de epilepsias
generalizadas idiopáticas, así como en las
epilepsias fotosensibles.
• También es un fármaco útil en crisis focales,
aunque de menor eficacia que la CBZ.
Efectos secundarios
• A pesar de ser un FAE muy eficaz, presenta numerosos efectos secundarios.
• En el SNC el más frecuente es el temblor, que puede ser incapacitante; se
atenúa al disminuir la dosis y es reversible.
• No es frecuente la aparición de somnolencia o alteraciones cognitivas.
• Los efectos sistémicos son aumento de peso, debilitamiento y caída del
cabello, edemas periféricos, anorexia y estreñimiento ,fallo hepático
(fundamentalmente en niños), pancreatitis aguda hemorrágica,
encefalopatía hiperamoniémica y trombocitopenia.
Dosis y titulación
• Adultos. Se inicia el tratamiento con 200-400
mg/día en dos dosis; posteriormente se
producen incrementos de 200 mg/día hasta
alcanzar 1.000-3.000 mg/día de mantenimiento.
• Niños. Se comienza con 10 mg/kg/día con
incrementos de 10 mg/kg/día hasta los 20-40
mg/kg/día de mantenimiento.
Rango terapéutico
• Es de 50-100 mg/l.
Levetiracetam
• Es uno de los FAE de segunda generación más eficaces ante todo tipo
de crisis y mejor tolerados.
Mecanismo de acción
• No es totalmente conocido; se sabe que se une con alta afinidad a la
proteína 2A de la vesícula sináptica, implicada en la liberación de
neurotransmisores.
• También actúa inhibiendo la modulación negativa del GABA asociada
a zinc, las corrientes de calcio de tipo N dependientes de voltaje y la
liberación de GABA.
Indicaciones
• Está indicado en la epilepsia focal, crisis
mioclónicas, epilepsia mioclónica juvenil y crisis
tónico-clónico generalizadas primarias en la
epilepsia generalizada primaria. Es
particularmente útil en las crisis sintomáticas
agudas y también se emplea en estatus no
convulsivos
Efectos secundarios
• Los más frecuentes son somnolencia, astenia y mareo. Puede
producir también cefalea y anorexia. Es relativamente frecuente
cierta irritabilidad y también se han descrito cuadros psicóticos.
Dosis y titulación
• La dosis inicial es de 500 mg una o dos veces al día. Dependiendo de
la tolerabilidad se puede ir aumentando cada 3-5 días hasta alcanzar
dosis de 3.000 mg al día en dos tomas.
CAMBIO DE FARMACO ANTIEPILEPTICO
Estatus epiléptico
• El estatus epiléptico (EE) es una emergencia neurológica que
requiere una atención inmediata.
• La mortalidad intrínseca es del 1-7%, aunque la mortalidad global
puede llegar al 20% y en casos de EE refractario hasta al 50%.
• Los factores que condicionan el pronóstico del EE son la edad, la
duración, la etiología y la respuesta al tratamiento.
• La edad y algunas causas no son modificables, pero sí que podemos
actuar acortando la duración
• En 1993 la Fundación Americana de la Epilepsia definió
el EE como crisis epiléptica que dura más de 30 minutos
o dos o más crisis epilépticas subintrantes entre las
cuales no existe recuperación completa de la conciencia
y con una duración mayor de 30 minutos.
• Una nueva definición más operativa considera como EE,
en adultos o niños mayores de 5 años, cualquier
actividad epiléptica de más de 5 minutos de duración,
caracterizada por una crisis duradera, o dos o más crisis
durante las cuales el paciente no retorna a su situación
previa de conciencia.
• Aunque se aceptan 30 minutos como la duración
definitoria de un EE, consideramos que cualquier
actividad epiléptica de más de 5 minutos de
duración o la existencia de crisis repetidas sin
recuperación del nivel de conciencia es una
emergencia neurológica y debe ponerse en
marcha el protocolo de tratamiento del estatus.
• Se denomina EE refractario a aquél que se mantiene más de 30-60
minutos, a pesar del tratamiento adecuado con fármacos
antiepilépticos de primera y segunda línea.
Complicaciones cerebrales y sistémicas
• En el estatus, los mecanismos compensatorios en la primera fase
pueden prevenir el daño cerebral, pero a partir de los 30-60 minutos
estos mecanismos fallan y se produce destrucción neuronal.
• Inicialmente hay un aumento de presiones sistémicas y pulmonares y
un aumento del 200-600% en el flujo cerebral.
• La diferencia arterio-yugular de oxígeno (DO2[a-y]) está disminuida,
pero a medida que el estatus progresa, aumenta la DO2(a-y) y
disminuye la presión tisular de O2.
• Existe un aumento de lactato cerebral que se asocia a vasodilatación y
aumento de la presión intracraneal.
• La hiperglucemia inicial mediada por catecolaminas y glucagón puede
convertirse en hipoglucemia.
• Se produce un desacoplamiento entre la demanda y la oferta
metabólica al sistema nervioso central que conduce al daño neuronal.
La prolongada exposición a neurotransmisores excitatorios también
contribuye a la muerte neuronal
Epilepsia
Epilepsia
Epilepsia
Epilepsia
Epilepsia
Epilepsia
Epilepsia
Epilepsia
Epilepsia
Epilepsia
Epilepsia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 
epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y EpilepsiaConvulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiaConvulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantilSindrome convulsivo y epilepsia infantil
Sindrome convulsivo y epilepsia infantil
 

Destacado

El niño que sabia demasiado
El niño que sabia demasiadoEl niño que sabia demasiado
El niño que sabia demasiadoFelix Del Ojo
 
Aspectos psiquiátricos de la epilepsia
Aspectos psiquiátricos de la epilepsiaAspectos psiquiátricos de la epilepsia
Aspectos psiquiátricos de la epilepsiaPaula Morales
 
Psicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsiaPsicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsiadocenciajaen
 
Epilepsia-Nutrición
Epilepsia-NutriciónEpilepsia-Nutrición
Epilepsia-NutriciónCFUK 22
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaMila_s_r
 
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...comfortably
 
Mi paciente consulta por... Cefales
Mi paciente consulta por... CefalesMi paciente consulta por... Cefales
Mi paciente consulta por... CefalesManuel Sanchez
 
Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Imalay Caez
 
Caso clínico: 12 mayo Moya moya
Caso clínico: 12 mayo Moya moyaCaso clínico: 12 mayo Moya moya
Caso clínico: 12 mayo Moya moyaHeidy Saenz
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaMaite Azócar
 

Destacado (20)

El niño que sabia demasiado
El niño que sabia demasiadoEl niño que sabia demasiado
El niño que sabia demasiado
 
caso clínico 1.0
caso clínico 1.0caso clínico 1.0
caso clínico 1.0
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Aspectos psiquiátricos de la epilepsia
Aspectos psiquiátricos de la epilepsiaAspectos psiquiátricos de la epilepsia
Aspectos psiquiátricos de la epilepsia
 
Cefalea de horton
Cefalea de hortonCefalea de horton
Cefalea de horton
 
Tca en niños
Tca en niñosTca en niños
Tca en niños
 
Psicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsiaPsicosis y epilepsia
Psicosis y epilepsia
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
 
Lobulo temporal
Lobulo temporalLobulo temporal
Lobulo temporal
 
Epilepsia-Nutrición
Epilepsia-NutriciónEpilepsia-Nutrición
Epilepsia-Nutrición
 
Epilepsia en la infancia
Epilepsia en la infanciaEpilepsia en la infancia
Epilepsia en la infancia
 
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena VarelaPRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
 
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
 
Epilepsia lob. temporal
Epilepsia lob. temporalEpilepsia lob. temporal
Epilepsia lob. temporal
 
Mi paciente consulta por... Cefales
Mi paciente consulta por... CefalesMi paciente consulta por... Cefales
Mi paciente consulta por... Cefales
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria
 
Caso clínico: 12 mayo Moya moya
Caso clínico: 12 mayo Moya moyaCaso clínico: 12 mayo Moya moya
Caso clínico: 12 mayo Moya moya
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 

Similar a Epilepsia

Similar a Epilepsia (20)

Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia tratamiento
Epilepsia tratamientoEpilepsia tratamiento
Epilepsia tratamiento
 
a-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptxa-1227046836646409-9 (1).pptx
a-1227046836646409-9 (1).pptx
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
007 b neurología epilepsia, ela, afasias, agnosias, apraxias
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Patologia ii definitivo
Patologia ii definitivoPatologia ii definitivo
Patologia ii definitivo
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiologíaCrisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
Crisis convulsivas. concepto, clasificación y etiología
 
Epilepsia y Cefaleas.pdf
Epilepsia y Cefaleas.pdfEpilepsia y Cefaleas.pdf
Epilepsia y Cefaleas.pdf
 
Epilepsias.pptx
Epilepsias.pptxEpilepsias.pptx
Epilepsias.pptx
 
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Síndrome+chandes
Síndrome+chandesSíndrome+chandes
Síndrome+chandes
 

Último

Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Tomografía Computarizada Columna vertebral
Tomografía Computarizada Columna vertebralTomografía Computarizada Columna vertebral
Tomografía Computarizada Columna vertebralJhonattan Cabrales Lara
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfgarrotamara01
 
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETETGenu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETETSilviaXiomaraChaguaC
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptalexdrago3431
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 

Último (20)

Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Tomografía Computarizada Columna vertebral
Tomografía Computarizada Columna vertebralTomografía Computarizada Columna vertebral
Tomografía Computarizada Columna vertebral
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
 
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETETGenu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 

Epilepsia

  • 1. EPILEPSIA AUTOR: Int. Med. Michael Novillo. TUTOR: Dr. Hermel Espinoza FECHA: 30 de abril del 2015 ROTACIÓN: CLINICA
  • 2. JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE EPILEPSIA
  • 3.
  • 5. CONVULSION: fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas e hipersincrónicas de un grupo de neuronas del SNC (se manifiestan desde una llamada actividad convulsiva hasta fenómenos de experiencia subjetiva. EPILEPSIA (fenómeno clínico): trastorno caracterizado por convulsiones recurrentes debido a un proceso crónico subyacente ( pacientes que ha sufrido una sola convulsión o convulsiones recurrentes debidas a factores corregibles o evitables no necesariamente tiene epilepsia)
  • 6.
  • 7. • El término disritmia cerebral no es específico y no significa epilepsia indica simplemente una alteración del ritmo eléctrico cerebral y no es indicación de tratamiento. • La epilepsias no siempre se caracteriza por presentar convulsiones, así mismo la presencia de convulsiones no es epilepsia.
  • 8. 5 – 10% de la población tendrá al menos una convulsión duran su vida INCIDENCIA: 0.3 – 0.5% de la población PREVALENCIA: 5 a 10 por 1000 habitantes Más de 50 millones de adultos y niños sufren de todo el mundo-epilepsia. Los dos picos más altos de incidencia están en los niños y en la población de edad avanzada (mayores de 65 años) De los pacientes epilépticos alrededor de un tercio de los casos tienen menos de una convulsión de un año, un tercio tiene entre uno y 12 ataques por año y el resto tener más de una convulsión por mes EPIDEMIOLOGIA Aproximadamente 20 % de los pacientes presenta depresión y la incidencia de suicidio es mayor entre los pacientes epilépticos que en la población general. Los pacientes con epilepsia tienen un riesgo de muerte entre dos y tres veces mayor que el esperado en una población de similares características pero sin epilepsia Se calcula que cerca de un 2% de los ecuatorianos tiene epilepsia, es decir, más de 200 mil personas de nuestro país padecen de ella. De éste número solo la mitad, un 50%, tendrá un diagnóstico y tratamiento adecuado; el otro 50% continuará teniendo crisis y empeorando su condición médica, psicológica y socio
  • 9. La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) 2014
  • 10. La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) 2014
  • 11.
  • 12.
  • 13. Concepto de oligoepilepsia (cuando las crisis recurren tras muchos años y aisladamente) y el nuevo concepto, de epilepsia resuelta. Se considera la epilepsia como resuelta en aquellos que han permanecido sin crisis durante al menos 10 años y sin fármacos anticrisis en los últimos 5 años.
  • 14.
  • 15.
  • 16. PARCIALES (focales): actividad convulsiva se circunscribe a zonas delimitadas de la corteza cerebral ( afectan un hemisferio y son principalmente causadas por anormalidades estructurales del encéfalo) GENERALIZADAS (difusas): actividad convulsiva se circunscribe a zonas difusas de la corteza cerebral ( afectan por lo general ambos hemisferios y son principalmente causadas por anormalidades celulares, bioquímicas o estructurales amplias.) EPILEPSIA
  • 17. CONVULSIONES PARCIALES CONVULSIÓN PARCIAL SIMPLE Conciencia se mantiene. Sintomas motores (movimientos involuntarios clónicos de la mano) Sintomas sensitivos (parestesias, destellos luminosos, desequilibrio, audición) Sintomas autónomos (enrojecimiento facial, sudación, piloerección) Sintomas psíquicos ( miedo, micropsia, macropsia) CONVULSIÓN PARCIAL COMPLEJA Conciencia se altera Empiezan con una aura Inicia con el paciente inmóvil y con la mirada perdida AUTOMATISMOS (conductas automáticas involuntarias) Movimientos de masticación Chupeteo de labios Deglución Coger cosas con las manos Expresión de emoción o echar a correr Confusión post ictal característico (dura desde segundos hasta 1 hora)
  • 18. CONVULSIONES PARCIALES CON GENERALIZACIÓN SECUNDARIA Convulsión parcial que se propaga hasta abarcar ambos hemisferios cerebrales (tipo tónico – clónico) Casi siempre se da posterior a una convulsión parcial simple (lóbulo frontal) Difícil diferenciarla de una convulsión generalizada tónica – clónica Los testigos prestan mas atención a la fase generalizada ( espectacular) y a ignorar los síntomas focales (aura)
  • 19. CONVULSIONES GENERALIZADAS Episodios clínicos y electrográficos bilaterales sin un comienzo focal detectable CRISIS DE AUSENCIA (pequeño mal) Se caracteriza por breves y repentinos lapsos de perdida de conciencia sin pérdida del control postural (dura sólo algunos segundos) No hay confusión posictal. La pérdida breve de la conciencia puede pasar inadvertida. Suele acompañarse de signos motores bilaterales sutiles ( movimientos rápidos de los parpados, movimientos de masticación o clónicos de pequeña amplitud de las manos. Empiezan 4 -8 años de edad o el principio de la adolescencia. Tipo principal en los niños 15 a 20% y 60 – 70% remiten espontáneamente. CONVULSIONES GENERALIZADAS TÓNICO - CLÓNICAS (gran mal) Es el tipo de convulsión más frecuente 10% de los casos. Convulsión mas frecuente como consecuencia de trastornos metabólicos Comienzo brusco, algunos refieren signos promontorios vagos en las horas previas. Fase inicial: contracción tónica de los músculos de todo el cuerpo. Grito ictal, cianótico, contracción de musculos mandibulares, aumenta F.C., T.A. y tamaño pupilar Fase clónica luego de 10 a 20 sg Dura 1 minuto aproximadamente Fase posictal: ausencia de respuesta, flacidez muscular, salivación excesiva, incontinencia vesical o intestinal, al final experimenta cefalea, fatiga y dolores musculares
  • 20. CONVULSIONES GENERALIZADAS C. ATONICAS Perdida repentina durante 1 a 2 sg del tono muscular postural, la conciencia se altera brevemente pero no suele haber confusión posictal, algunas provocan una rápida caída de la cabeza C. MIOCLÓNICA Se produce una contracción muscular breve y repentina de una parte del cuerpo o el cuerpo entero. Aparecen asociadas a trastornos metabólicos, enfermedades degenerativas del SNC, lesiones cerebrales anóxicasConvulsiones tónicas. Se produce una breve pérdida del conocimiento, y el paciente cae rígido al suelo.
  • 21. CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA EPILEPSIA Convulsiones: son la consecuencia de un desequilibrio entre la excitación e inhibición dentro del SNC. FACTORES EPILEPTÓGENOS: TRAUMATISMOS CRANEALES PENETRANTES GRAVES (50% de riesgo) ACCIDENTES CEREBROVASCULARES INFECCIONES CEREBRALES ANOMALIAS DE DESARROLLO DEL S.N.C. ANOMALIAS GENÉTICAS FACTORES DESENCADENANTES: estrés físico o psicológico, privación de sueño, cambios hormonales, sustancias tóxicas y ciertos fármacos FACTORES ENDÓGENOS FACTORES EPILEPTÓGENOS FACTORES DESENCADENANTES Factores endógenos: ant. Familiares en crisis febriles Factores epileptógenos: lesión epileptógena ayuda a calcular la recurrencia y duración del tratamiento. Factores desencadenantes: supresión de estos factores es el método mas eficaz y seguro para prevenir convulsiones FACTORES ENDÓGENOS: diferencias en el umbral para convulsiones
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ESTUDIO DEL PACIENTE Cuando atendemos a un paciente que acaba de sufrir una convulsión lo primero es el control de los signos vitales, el soporte respiratorio y cardiovascular y tratamiento de las convulsiones si reaparecen. Corregir la causa desencadenante si existiera. Cuando no presenta episodio agudo: averiguar antecedentes de convulsiones previas PRIMERA CONVULSIÓN 1.- Aclarar si el episodio a sido una convulsión y no otro suceso paroxístico 2.- Determinar la causa de la convulsión identificando los factores de riesgo y desencadenantes. 3.-Decidir si es necesario un tratamiento anticonvulsivo además de tratar cualquier otra enfermedad subyacente. CONVULSIONES PREVIAS (EPILEPSIA) 1.- Identificar causa subyacente y factores desencadenantes 2.-Valorar si el tratamiento actual del paciente es adecuado
  • 28. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FISICA Determinar si estamos realmente frente a un episodio convulsivo Síntomas que ocurrieron antes del episodio, durante el mismo y después de ocurrido (entrevistar al testigo) Enfocarse sobre: Factores de riesgo: antecedentes familiares. Factores desencadenante: privación del sueño, enfermedades generalizadas, transtornos electrolíticos o metabólicos, infecciones agudas, fármacos, consumo de alcohol o de drogas Factores epileptógenos: traumatismo craneal, acv, un tumor o una malformación vascular Exploración física: comprende la búsqueda de signos de infección o enfermedades generales: HEPATOPATIA NEFROPATIA ORGANOMEGALIA ASIMETRIA EN EXTREMIDADES TRAUMATISMOS CRANEALES CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS CARDIOPATIAS ESTADO MENTAL EXPLORACION NEUROLÓGICA FUNCION MOTORA
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Crisis generalizada tónico-clónica (CGTC) Fase pretónico-clónica: en ella es frecuente la aparición de mioclonías, simétricas o asimétricas, en los segundos previos y sobre todo en las formas idiopáticas. Asimismo, pueden aparecer signos de afectación predominante unilateral, como la desviación oculocefálica. Fase tónico-clónica: comienza con un espasmo flexor tónico y posteriormente tiene lugar una fase de extensión tónica con cierre brusco de la boca, expiración forzada por contracción tónica de musculatura abdominal (grito epiléptico), acompañada de apnea, cianosis y signos autonómicos , finalmente, la fase clónica, consistente en contracciones clónicas flexoras, simétricas y síncronas, masivas y repetidas que se hacen gradualmente más prolongadas con disminución progresiva de la fuerza, amplitud y frecuencia de las contracciones. Fase postictal: consiste en un periodo de estupor con hipotonía, sialorrea e incontinencia vesical hasta llegar a una recuperación gradual de la normalidad en 10-20 minutos.
  • 39. Consiste en pérdidas de conciencia paroxísticas de inicio y final brusco, de segundos de duración, asociadas a salvas de descargas punta-onda generalizadas, bilaterales y síncronas en el EEG. La pérdida de conciencia se manifiesta como un paro en la actividad que se estaba realizando, sin aura, no se asocia a caída y puede acompañarse de fenómenos motores leves como automatismos, clonías, atonía o mioclonías. La recuperación es inmediata. Crisis de ausencia
  • 40.
  • 41.
  • 42. Recopilar la mayor cantidad de datos sobre los acontecimientos que suceden antes, durante y después de la crisis epiléptica.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49. TRATAMIENTO TRATAR PROCESOS CAUSANTES O QUE CONTRIBUYEN A LAS CONVULSIONES EVITAR FACTORES DESENCADENANTES SUPRESION DE LAS CONVULSIONES RECURRENTES (tratamiento preventivo o cirugía) El tratamiento debe ser individualizado Tipos y causas de convulsiones Eficacia y toxicidad en cada paciente La fenitoína (PHT), fenobarbital (PB), carbamazepina (CBZ), oxcarbazepina (OXC) y valproato (VPA) generalmente se llaman "Convencional" o "medicamentos de primera línea". Los otros FAE se llaman "nuevo“ o "medicamentos de segunda línea". Es preferible usar un AED convencional como el fármaco inicial ya que esos son menos costosos y los efectos secundarios con el uso a largo plazo son bien conocidos
  • 50. LAS MEDIDAS SIGUIENTES DEBEN TOMARSE: Colocar al paciente en una superficie lisa, SI ES POSIBLE. Retire cualquier objeto dañino. Afloje la ropa apretada. VIRE EL PACIENTE A LA POSICIÓN LATERAL IZQUIERDO Y PONGA LA CABEZA EN UNA SUPPOR SUAVE (bulto de tela o una almohada). Evite colocar objetos en la boca de los pacientes. permanecer con el paciente hasta que se recupere por completo, y reunir información sobre el PACIENTES ANTECEDENTES DE EPILEPSIA HISTORIA. Si la convulsión persiste más allá de 5 minutos, o no hay recuperación de la conciencia después de 30 minutos, es un emergencia. DURANTE UNA CRISIS EPILEPTICA
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Carbamacepina Mecanismo de acción • Bloqueo mantenido y repetitivo de los canales de sodio voltaje- dependientes. Indicaciones • Es el FAE de elección en las crisis de inicio focal (idiopática o sintomática) con o sin generalización secundaria. Puede empeorar las ausencias y las crisis mioclónicas en encefalopatías epilépticas y epilepsias generalizadas idiopáticas
  • 57. Efectos secundarios • Se producen, sobre todo, al inicio del tratamiento: mareo, vértigo, diplopía, visión borrosa, sedación y cefalea. • Otros efectos secundarios son alteraciones gastrointestinales, hiponatremia, disfunción hepática o leucopenia reversible leve. Dosis y titulación • Comenzar con dosis de 100 mg por la noche y duplicarla cada 4 días hasta llegar a una dosis de entre 400 y 1.600 mg al día en dos o tres tomas. Rango terapéutico • Es de 4-12 mg/l.
  • 58. Fenitoína • La fenitoína (DPH) es uno de los FAE cuyo uso está más extendido por su amplio efecto de acción, si bien está contraindicado en ausencias, crisis mioclónicas, epilepsias mioclónicas progresivas y encefalopatías epilépticas. Mecanismo de acción • Bloqueo de los canales de sodio voltaje-dependientes.
  • 59. Indicaciones • Crisis focales con o sin generalización secundaria; crisis tónico- clónicas generalizadas y en estatus epiléptico. • Se emplea también como profilaxis y tratamiento en las crisis ocurridas durante o después de las intervenciones neuroquirúrgicas y otras crisis sintomáticas agudas
  • 60. Efectos secundarios • Al ser un fármaco muy bien conocido, sus efectos adversos también lo son: ataxia, vértigo, letargia, cefalea, discinesias, encefalopatía, hiperplasia gingival, anemia megaloblástica, depresión, hirsutismo, hipocalcemia, disfunción hormonal, hepatitis, vasculitis, deficiencia de vitamina K, neuropatía periférica, pérdida de libido, miopatía, etc. Dosis y titulación • La dosis de mantenimiento de 200 a 300 mg/día en una o dos dosis.
  • 61. Valproato Mecanismo de acción • No es muy bien conocido; se han demostrado varios efectos, aunque en muchas ocasiones en modelos experimentales y sólo en dosis altas: • 1. Descarga neuronal repetitiva sostenida limitante a través del bloqueo dependiente de los canales de sodio, tiene también otros mecanismos como el aumentar la inhibición del GABA. • 2. Efecto gabérgico a diferentes niveles: inhibición de gaba -transaminasa (GABA-T), aumentando la síntesis de enzimas sintetizadoras de GABA o aumentando la liberación de GABA. • 3. Inhibición de los canales de calcio de bajo umbral (tipo T) en el tálamo.
  • 62. Indicaciones • Se trata de uno de los FAE más eficaces y de amplio espectro, siendo eficaz frente a todo tipo de crisis epilépticas y síndromes epilépticos a cualquier edad tanto en monoterapia como en terapia añadida. • Es el FAE más eficaz en todo tipo de epilepsias generalizadas idiopáticas, así como en las epilepsias fotosensibles. • También es un fármaco útil en crisis focales, aunque de menor eficacia que la CBZ.
  • 63. Efectos secundarios • A pesar de ser un FAE muy eficaz, presenta numerosos efectos secundarios. • En el SNC el más frecuente es el temblor, que puede ser incapacitante; se atenúa al disminuir la dosis y es reversible. • No es frecuente la aparición de somnolencia o alteraciones cognitivas. • Los efectos sistémicos son aumento de peso, debilitamiento y caída del cabello, edemas periféricos, anorexia y estreñimiento ,fallo hepático (fundamentalmente en niños), pancreatitis aguda hemorrágica, encefalopatía hiperamoniémica y trombocitopenia.
  • 64. Dosis y titulación • Adultos. Se inicia el tratamiento con 200-400 mg/día en dos dosis; posteriormente se producen incrementos de 200 mg/día hasta alcanzar 1.000-3.000 mg/día de mantenimiento. • Niños. Se comienza con 10 mg/kg/día con incrementos de 10 mg/kg/día hasta los 20-40 mg/kg/día de mantenimiento. Rango terapéutico • Es de 50-100 mg/l.
  • 65. Levetiracetam • Es uno de los FAE de segunda generación más eficaces ante todo tipo de crisis y mejor tolerados. Mecanismo de acción • No es totalmente conocido; se sabe que se une con alta afinidad a la proteína 2A de la vesícula sináptica, implicada en la liberación de neurotransmisores. • También actúa inhibiendo la modulación negativa del GABA asociada a zinc, las corrientes de calcio de tipo N dependientes de voltaje y la liberación de GABA.
  • 66. Indicaciones • Está indicado en la epilepsia focal, crisis mioclónicas, epilepsia mioclónica juvenil y crisis tónico-clónico generalizadas primarias en la epilepsia generalizada primaria. Es particularmente útil en las crisis sintomáticas agudas y también se emplea en estatus no convulsivos
  • 67. Efectos secundarios • Los más frecuentes son somnolencia, astenia y mareo. Puede producir también cefalea y anorexia. Es relativamente frecuente cierta irritabilidad y también se han descrito cuadros psicóticos. Dosis y titulación • La dosis inicial es de 500 mg una o dos veces al día. Dependiendo de la tolerabilidad se puede ir aumentando cada 3-5 días hasta alcanzar dosis de 3.000 mg al día en dos tomas.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. CAMBIO DE FARMACO ANTIEPILEPTICO
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. Estatus epiléptico • El estatus epiléptico (EE) es una emergencia neurológica que requiere una atención inmediata. • La mortalidad intrínseca es del 1-7%, aunque la mortalidad global puede llegar al 20% y en casos de EE refractario hasta al 50%. • Los factores que condicionan el pronóstico del EE son la edad, la duración, la etiología y la respuesta al tratamiento. • La edad y algunas causas no son modificables, pero sí que podemos actuar acortando la duración
  • 91. • En 1993 la Fundación Americana de la Epilepsia definió el EE como crisis epiléptica que dura más de 30 minutos o dos o más crisis epilépticas subintrantes entre las cuales no existe recuperación completa de la conciencia y con una duración mayor de 30 minutos. • Una nueva definición más operativa considera como EE, en adultos o niños mayores de 5 años, cualquier actividad epiléptica de más de 5 minutos de duración, caracterizada por una crisis duradera, o dos o más crisis durante las cuales el paciente no retorna a su situación previa de conciencia.
  • 92. • Aunque se aceptan 30 minutos como la duración definitoria de un EE, consideramos que cualquier actividad epiléptica de más de 5 minutos de duración o la existencia de crisis repetidas sin recuperación del nivel de conciencia es una emergencia neurológica y debe ponerse en marcha el protocolo de tratamiento del estatus.
  • 93. • Se denomina EE refractario a aquél que se mantiene más de 30-60 minutos, a pesar del tratamiento adecuado con fármacos antiepilépticos de primera y segunda línea.
  • 94. Complicaciones cerebrales y sistémicas • En el estatus, los mecanismos compensatorios en la primera fase pueden prevenir el daño cerebral, pero a partir de los 30-60 minutos estos mecanismos fallan y se produce destrucción neuronal. • Inicialmente hay un aumento de presiones sistémicas y pulmonares y un aumento del 200-600% en el flujo cerebral. • La diferencia arterio-yugular de oxígeno (DO2[a-y]) está disminuida, pero a medida que el estatus progresa, aumenta la DO2(a-y) y disminuye la presión tisular de O2.
  • 95. • Existe un aumento de lactato cerebral que se asocia a vasodilatación y aumento de la presión intracraneal. • La hiperglucemia inicial mediada por catecolaminas y glucagón puede convertirse en hipoglucemia. • Se produce un desacoplamiento entre la demanda y la oferta metabólica al sistema nervioso central que conduce al daño neuronal. La prolongada exposición a neurotransmisores excitatorios también contribuye a la muerte neuronal