Normas de auditoria generalmente aceptadas

Miguel Colina
Miguel ColinaOwner en Self-Employed
NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE
ACEPTADAS
•NORMAS PERSONALES
•NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO
•NORMAS RELATIVAS A LA RENDICION DE INFORMES
QUE SON?
Concepto
 Las Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas
(NAGAS) son los principios fundamentales de auditoría a
los que deben enmarcarse su desempeño los auditores
durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de
estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional
del auditor.
Origen
 Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement
on Auditing Estándar – SAS) emitidos por el Comité de
Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos
de los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1948
NAGAS
Normas Generales o Personales
 1. Entrenamiento y capacidad profesional
2. Independencia
3. Cuidado o esmero profesional.
Normas de Ejecución del Trabajo
4. Planeamiento y Supervisión
5. Estudio y Evaluación del Control Interno
6. Evidencia Suficiente y Competente
Normas de Preparación del Informe
7. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados.
8. Consistencia
9. Revelación Suficiente
10.Opinión del Auditor
NAGAS
 Estas normas por su carácter general se
aplican a todo el proceso del examen y se
relacionan básicamente con la conducta
funcional del auditor como persona humana
y regula los requisitos y aptitudes que debe
reunir para actuar como Auditor.
 La mayoría de este grupo de normas son
contempladas también en los Códigos de
Etica de otras profesiones.
NORMAS GENERALES O PERSONALES
 1º Entrenamiento Y Capacidad Profesional
 "La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el
entrenamiento técnico y pericia como Auditor".
Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador
Público para ejercer la función de Auditor, sino que además se
requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como
auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos
obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación
práctica en el campo con una buena dirección y supervisión. Este
adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la
madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia
acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose
recién en condiciones de ejercer la auditoría como especialidad.
Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no
garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de
que se multiplique las normas para regular su actuación.
NORMAS PERSONALES O GENERALES
 Independencia
 "En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor
debe mantener independencia de criterio".
La independencia puede concebirse como la libertad profesional
que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de
presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades
(sentimientos personales e intereses de grupo).
 Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación
profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es una
actitud mental, el auditor no solamente debe "serlo", sino también
"parecerlo", es decir, cuidar, su imagen ante los usuarios de su
informe, que no solamente es el cliente que lo contrató sino
también los demás interesados (bancos, proveedores,
trabajadores, estado, pueblo, etc.).
NORMAS PERSONALES O GENERALES
 Cuidado o Esmero Profesional
 "Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la auditoría y
en la preparación del dictamen".
El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que
cualquier servicio que se proporcione al público debe hacerse con toda
la diligencia del caso, lo contrario es la negligencia, que es sancionable.
Un profesional puede ser muy capaz, pero pierde totalmente su valor
cuando actúa negligentemente.
 El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el trabajo
de campo y elaboración del informe, sinó en todas las fases del proceso
de la auditoría, es decir, también en el planeamiento o planeamiento
estratégico cuidando la materialidad y riesgo.
 Por consiguiente, el auditor siempre tendrá como propósito hacer las
cosas bien, con toda integridad y responsabilidad en su desempeño,
estableciendo una oportuna y adecuada supervisión a todo el proceso
de la auditoría.
RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO
 Estas normas son más específicas y regulan la forma
del trabajo del auditor durante el desarrollo de la
auditoría en sus diferentes fases (planeamiento
trabajo de campo y elaboración del informe). Tal vez
el propósito principal de este grupo de normas se
orienta a que el auditor obtenga la evidencia
suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su
opinión sobre la confiabilidad de los estados
financieros, para lo cual, se requiere previamente
una adecuado planeamiento estratégico y evaluación
de los controles internos. En la actualidad el nuevo
dictamen pone énfasis de estos aspectos en el
párrafo del alcance.
RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO
 Planeamiento y Supervisión
 "La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes
del auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado".
 Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos años a
nivel nacional e internacional, hoy se concibe al planeamiento estratégico como
todo un proceso de trabajo al que se pone mucho énfasis, utilizando el enfoque
de "arriba hacia abajo", es decir, no deberá iniciarse revisando transacciones y
saldos individuales, sino tomando conocimiento y analizando las características
del negocio, la organización, financiamiento, sistemas de producción, funciones
de las áreas básicas y problemas importantes, cuyo efectos económicos
podrían repercutir en forma importante sobre los estados financieros materia de
nuestro examen. Lógicamente, que el planeamiento termina con la elaboración
del programa de auditoría.
 En el caso, de una comisión de auditoría la supervisión del trabajo debe
efectuarse en forma oportuna a toda las fases del proceso, eso es a
planeamiento, trabajo de campo y elaboración del informe, permitiendo
garantizar su calidad profesional. En los papeles de trabajo, debe dejarse
constancia de esta supervisión.
RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO
 Estudio y Evaluación Del Control Interno
 "Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno
(de la empresa cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría0
como base para establecer el grado de confianza que merece, y
consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad
de los procedimientos de auditoría".
El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los
registros contables y así poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad
de los procedimientos o pruebas de auditoría. En la actualidad, se ha puesto
mucho énfasis en los controles internos y su estudio y evaluación conlleva a
todo un proceso que comienza con una comprensión, continúa con una
evaluación preliminar, pruebas de cumplimiento, revaluación de los controles,
arribándose finalmente – de acuerdo a los resultados de su evaluación – a
limitar o ampliar las pruebas sustantivas.
En tal sentido el control interno funciona como un termómetro para graduar el
tamaño de las pruebas sustentativas.
 La concepción moderna del control interno incluye los componentes de
ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información
y comunicación y los de supervisión y seguimiento.
RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO
 Evidencia Suficiente y Competente
 "Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la
inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una
base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los
estados financieros sujetos a la auditoría.
 Como se aprecia del enunciado de esta norma, el auditor mediante la
aplicación de las técnicas de auditoría obtendrá evidencia suficiente y
competente.
 La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes,
competentes y pertinentes para sustentar una conclusión.
 La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias
pruebas aseguran la certeza moral de que los hechos a probar, o los
criterios cuya corrección se está juzgando han quedado
razonablemente comprobados. Los auditores también obtenemos la
evidencia suficiente a través de la certeza absoluta, pero mayormente
con la certeza moral.
RELATIVAS A LA PREPARACION DEL INFORME
 Estas normas regulan la última fase del
proceso de auditoría, es decir la elaboración
del informe, para lo cual, el auditor habrá
acumulado en grado suficiente las
evidencias, debidamente respaldada en sus
papeles de trabajo.
Por tal motivo, este grupo de normas exige
que el informe exponga de qué forma se
presentan los estados financieros y el grado
de responsabilidad que asume el auditor.
RELATIVAS A LA PREPARACION DEL INFORME
 Aplicación De Principios De Contabilidad
Generalmente Aceptados (PCGA)
 "El dictamen debe expresar si los estados financieros
están presentados de acuerdo a principios de
contabilidad generalmente aceptados".
 Los principios de contabilidad generalmente
aceptados son reglas generales, adoptadas como
guías y como fundamento en lo relacionado a la
contabilidad, aprobadas como buenas y
prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos
como leyes o verdades fundamentales aprobadas
por la profesión contable.
RELATIVAS A LA PREPARACION DEL INFORME
 UNIFORMIDAD EN APLICACIÓN DE PRINCIPIOS
 El informe debe contener indicación sobre si tales principios han sido
aplicados de manera uniforme en el período corriente en relación con el
período anterior
 El término "período corriente" o "período precedente" significa el año, o
período menor de un año, más reciente sobre el cual el auditor está
emitiendo una opinión. Es implícito en la norma que los principios han
debido ser aplicados con uniformidad durante cada período mismo. Como
se indicó anteriormente, el término "principio de contabilidad" que se
utiliza en estas normas se entiende que cubre no sólo los principios y las
prácticas contables sino también los métodos de su aplicación.

 El objetivo de la norma sobre uniformidad es dar seguridad de que la
comparabilidad de los estados financieros entre períodos no ha sido
afectada substancialmente por cambios en los principios contables
empleados o en el método de su aplicación, o si la comparabilidad ha sido
afectada substancialmente por tales cambios, requerir una indicación
acerca de la naturaleza de los cambios y sus efectos sobre los estados
financieros.
RELATIVAS A LA PREPARACION DEL INFORME
 RAZONABILIDAD EN LAS REVELACIONES
 Las revelaciones informativas en los estados
financieros deben considerarse razonablemente
adecuadas a menos que se especifique de otro modo
en el informe.
 La tercera norma relativa a la información del auditor
a diferencia de las nueve restantes es una norma de
excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el
informe del auditor. Se hace referencia a ella
solamente en el caso de que los estados financieros
no presenten revelaciones razonablemente
adecuadas sobre hechos que tengan materialidad o
importancia relativa a juicio del auditor
RELATIVAS A LA PREPARACION DEL INFORME
 Opinión Del Auditor
"El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados
financieros tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede
expresarse una opinión. En este último caso, deben indicarse las razones que lo
impiden. En todos los casos, en que el nombre de un auditor esté asociado con
estados financieros el dictamen debe contener una indicación clara de la
naturaleza de la auditoría, y el grado de responsabilidad que está tomando".
Recordemos que el propósito principal de la auditoría a estados financieros es
la de emitir una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la
situación financiera y resultados de operaciones, pero puede presentarse el
caso de que a pesar de todos los esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto
imposibilitado de formarse una opinión, entonces se verá obligado a abstenerse
de opinar.
Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su
dictamen.
a- Opinión limpia o sin salvedades
b- Opinión con salvedades o calificada
c- Opinión adversa o negativa
d- Abstención de opinar
1 de 16

Recomendados

RELACION DE LAS NAGAS Y NIAS por
RELACION DE LAS NAGAS Y NIASRELACION DE LAS NAGAS Y NIAS
RELACION DE LAS NAGAS Y NIASGladys-Silvia
4K vistas11 diapositivas
Naga vs nias por
Naga vs niasNaga vs nias
Naga vs niasDoris Ami
23.5K vistas19 diapositivas
Nia 210 por
Nia 210Nia 210
Nia 210Erika Andrea Henao Rodriguez
11.7K vistas15 diapositivas
Presentación Nia 500 501-505 por
Presentación Nia 500 501-505Presentación Nia 500 501-505
Presentación Nia 500 501-505REVISORIA-FISCAL-ZARZAL
31.2K vistas46 diapositivas
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros por
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosNIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financieros
NIA 220 Control de calidad de la auditoria de estados financierosrrvn73
5.4K vistas12 diapositivas
NAGAS vs. NIAS por
NAGAS vs. NIASNAGAS vs. NIAS
NAGAS vs. NIASdiana_villalobos
7.9K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NAGAS por
NAGASNAGAS
NAGASFabio Eddu Perez Rios
4.6K vistas26 diapositivas
La práctica de la auditoria se divide en tres fases por
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases600582
86.9K vistas9 diapositivas
Examen del patrimonio por
Examen del patrimonioExamen del patrimonio
Examen del patrimonioMaxi Ordoñez Cabanillas
23.2K vistas4 diapositivas
Nia 200 por
Nia 200Nia 200
Nia 200Jean Marco Orrillo Chuez
9.2K vistas34 diapositivas
Nia 580 representaciones escritas por
Nia 580 representaciones escritasNia 580 representaciones escritas
Nia 580 representaciones escritasLuis Junco
1.8K vistas9 diapositivas
Comparación entre nagas y nias por
Comparación entre nagas y nias  Comparación entre nagas y nias
Comparación entre nagas y nias glorysalazaruce
19.4K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La práctica de la auditoria se divide en tres fases por 600582
La práctica de la auditoria se divide en tres fasesLa práctica de la auditoria se divide en tres fases
La práctica de la auditoria se divide en tres fases
60058286.9K vistas
Nia 580 representaciones escritas por Luis Junco
Nia 580 representaciones escritasNia 580 representaciones escritas
Nia 580 representaciones escritas
Luis Junco1.8K vistas
Comparación entre nagas y nias por glorysalazaruce
Comparación entre nagas y nias  Comparación entre nagas y nias
Comparación entre nagas y nias
glorysalazaruce19.4K vistas
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA por laurarodrigue
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
NORMAS DE AUDITORIA FINANCIERA
laurarodrigue10.6K vistas
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros En Castellano por guest4a971d
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros  En CastellanoNia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros  En Castellano
Nia 300 PlanificacióN De Una AuditoríA De Estados Financieros En Castellano
guest4a971d29.7K vistas
Ejecución de la auditoría papeles de trabajo por César Guadamud
Ejecución de la auditoría papeles de trabajoEjecución de la auditoría papeles de trabajo
Ejecución de la auditoría papeles de trabajo
César Guadamud6.9K vistas
4. Programas de auditoria por Máythe B. D.
4. Programas de auditoria4. Programas de auditoria
4. Programas de auditoria
Máythe B. D.17.2K vistas
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu por juanki_2121
Normas de-auditoria-gubernamental-naguNormas de-auditoria-gubernamental-nagu
Normas de-auditoria-gubernamental-nagu
juanki_212127.7K vistas
NIA 230 Documentación de auditoría por rrvn73
NIA 230 Documentación de auditoríaNIA 230 Documentación de auditoría
NIA 230 Documentación de auditoría
rrvn734.5K vistas
pruebas de auditoria y papeles de trabajo por ValerioTicona
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
ValerioTicona19.8K vistas
Nía 610 utilización del trabajo de los por Francisco Magaña
Nía 610 utilización del trabajo de losNía 610 utilización del trabajo de los
Nía 610 utilización del trabajo de los
Francisco Magaña4.1K vistas

Destacado

Resumen padre rco, padre pobre por
Resumen padre rco, padre pobreResumen padre rco, padre pobre
Resumen padre rco, padre pobreNorma Zapata
928 vistas21 diapositivas
0 aud sec publico_2016_marco_normativo por
0 aud sec publico_2016_marco_normativo0 aud sec publico_2016_marco_normativo
0 aud sec publico_2016_marco_normativomargarita gago gonzales
354 vistas32 diapositivas
Unidad 2 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS por
Unidad 2 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTEACEPTADASUnidad 2 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTEACEPTADAS
Unidad 2 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADASinnovalabcun
563 vistas29 diapositivas
Normas de auditoria generalmente aceptadas por
Normas de auditoria generalmente aceptadas Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas WendyJGE
17.4K vistas15 diapositivas
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiii por
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiiiNormas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiii
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiiiDionisia Bermudez Condori
61.5K vistas23 diapositivas
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA) por
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Karen Nabit Lorenzo Pérez
203.4K vistas26 diapositivas

Destacado(10)

Resumen padre rco, padre pobre por Norma Zapata
Resumen padre rco, padre pobreResumen padre rco, padre pobre
Resumen padre rco, padre pobre
Norma Zapata928 vistas
Unidad 2 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS por innovalabcun
Unidad 2 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTEACEPTADASUnidad 2 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTEACEPTADAS
Unidad 2 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS
innovalabcun563 vistas
Normas de auditoria generalmente aceptadas por WendyJGE
Normas de auditoria generalmente aceptadas Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
WendyJGE17.4K vistas
NIAS-IFRS por lelianco
NIAS-IFRSNIAS-IFRS
NIAS-IFRS
lelianco1.4K vistas
Diapositivas nias y nagas pptx por oscarand1988
Diapositivas nias y nagas pptxDiapositivas nias y nagas pptx
Diapositivas nias y nagas pptx
oscarand198814K vistas

Similar a Normas de auditoria generalmente aceptadas

Nota de clase 21 naga´s por
Nota de clase 21 naga´sNota de clase 21 naga´s
Nota de clase 21 naga´sAndres Delgado Sanchez
1K vistas8 diapositivas
Nagas pag web por
Nagas pag webNagas pag web
Nagas pag webpaoyadi
851 vistas6 diapositivas
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV por
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPVPrincipios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPVCarmen CB
300 vistas44 diapositivas
Leccion nagas y nia por
Leccion nagas y niaLeccion nagas y nia
Leccion nagas y niaANA BRICEÑO
65 vistas5 diapositivas
normas de auditoria por
normas de auditorianormas de auditoria
normas de auditoriaTingomaria2015
2.4K vistas13 diapositivas
Nagas por
NagasNagas
Nagasdorisosuna
432 vistas7 diapositivas

Similar a Normas de auditoria generalmente aceptadas(20)

Nagas pag web por paoyadi
Nagas pag webNagas pag web
Nagas pag web
paoyadi851 vistas
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV por Carmen CB
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPVPrincipios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Principios y normas relacionadas con la auditoria emitidas por la FCCPV
Carmen CB300 vistas
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas por juan garcia
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagasNormas de auditoría generalmente aceptadas nagas
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas
juan garcia60 vistas
Normas y principios de auditoria por MARIA RODRIGUEZ
Normas y principios de auditoriaNormas y principios de auditoria
Normas y principios de auditoria
MARIA RODRIGUEZ423 vistas
Introduccion a la auditoria por reynaurenda22
Introduccion a la auditoriaIntroduccion a la auditoria
Introduccion a la auditoria
reynaurenda221.6K vistas
Marco legal de_auditoria por luismarlmg
Marco legal de_auditoriaMarco legal de_auditoria
Marco legal de_auditoria
luismarlmg13.2K vistas
Las normas de auditoria de aceptación general.docx por PedroSandoval60
Las normas de auditoria de aceptación general.docxLas normas de auditoria de aceptación general.docx
Las normas de auditoria de aceptación general.docx
PedroSandoval607 vistas
Normas de auditoria generalmente aceptadas por Alina Cristel
Normas de auditoria generalmente aceptadasNormas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Alina Cristel449 vistas
Trabajo auditoria de sistemas por Vlady Revelo
Trabajo auditoria de sistemasTrabajo auditoria de sistemas
Trabajo auditoria de sistemas
Vlady Revelo5.5K vistas
TIPOS DE AUDITORIA por alexismayacg
TIPOS DE AUDITORIATIPOS DE AUDITORIA
TIPOS DE AUDITORIA
alexismayacg12.1K vistas

Último

Proyecto Individual MGL.doc por
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.docgolm650129
7 vistas2 diapositivas
Construyendo presupuestos de manera ágil por
Construyendo presupuestos de manera ágilConstruyendo presupuestos de manera ágil
Construyendo presupuestos de manera ágilIsrael Alcazar
55 vistas41 diapositivas
Crédito en otros sectores por
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectoresAngelo252954
17 vistas15 diapositivas
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... por
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...brayanverapbm
10 vistas11 diapositivas
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 por
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Nuria Ortiz Olalla
39 vistas12 diapositivas
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx por
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxAsia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptx
Asia Pacifico y Política Exterior de Peru.pptxCarlos Alberto Aquino Rodriguez
8 vistas46 diapositivas

Último(10)

Proyecto Individual MGL.doc por golm650129
Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.doc
golm6501297 vistas
Construyendo presupuestos de manera ágil por Israel Alcazar
Construyendo presupuestos de manera ágilConstruyendo presupuestos de manera ágil
Construyendo presupuestos de manera ágil
Israel Alcazar55 vistas
Crédito en otros sectores por Angelo252954
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectores
Angelo25295417 vistas
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346... por brayanverapbm
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
Elegant and Professional Company Business Proposal Presentation_20231125_2346...
brayanverapbm10 vistas
Más allá de la Valoración de empresas RAM23 por Nuria Ortiz Olalla
Más allá de la Valoración de empresas RAM23Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Más allá de la Valoración de empresas RAM23
Nuria Ortiz Olalla39 vistas
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx por cirov176
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docxguia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
guia-unidad-1-teoria-clasica-de-optimizacion (7).docx
cirov1765 vistas
Modelos probabilisticos de inventario por alfredoidromer0
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventario
alfredoidromer011 vistas
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS por ManfredNolte
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ManfredNolte24 vistas

Normas de auditoria generalmente aceptadas

  • 1. NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS •NORMAS PERSONALES •NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO •NORMAS RELATIVAS A LA RENDICION DE INFORMES
  • 2. QUE SON? Concepto  Las Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor. Origen  Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar – SAS) emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1948
  • 3. NAGAS Normas Generales o Personales  1. Entrenamiento y capacidad profesional 2. Independencia 3. Cuidado o esmero profesional. Normas de Ejecución del Trabajo 4. Planeamiento y Supervisión 5. Estudio y Evaluación del Control Interno 6. Evidencia Suficiente y Competente Normas de Preparación del Informe 7. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. 8. Consistencia 9. Revelación Suficiente 10.Opinión del Auditor
  • 4. NAGAS  Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.  La mayoría de este grupo de normas son contempladas también en los Códigos de Etica de otras profesiones.
  • 5. NORMAS GENERALES O PERSONALES  1º Entrenamiento Y Capacidad Profesional  "La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como Auditor". Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría como especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación.
  • 6. NORMAS PERSONALES O GENERALES  Independencia  "En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener independencia de criterio". La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).  Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente debe "serlo", sino también "parecerlo", es decir, cuidar, su imagen ante los usuarios de su informe, que no solamente es el cliente que lo contrató sino también los demás interesados (bancos, proveedores, trabajadores, estado, pueblo, etc.).
  • 7. NORMAS PERSONALES O GENERALES  Cuidado o Esmero Profesional  "Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la auditoría y en la preparación del dictamen". El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier servicio que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del caso, lo contrario es la negligencia, que es sancionable. Un profesional puede ser muy capaz, pero pierde totalmente su valor cuando actúa negligentemente.  El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el trabajo de campo y elaboración del informe, sinó en todas las fases del proceso de la auditoría, es decir, también en el planeamiento o planeamiento estratégico cuidando la materialidad y riesgo.  Por consiguiente, el auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien, con toda integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una oportuna y adecuada supervisión a todo el proceso de la auditoría.
  • 8. RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO  Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo de campo y elaboración del informe). Tal vez el propósito principal de este grupo de normas se orienta a que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de trabajo para apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los estados financieros, para lo cual, se requiere previamente una adecuado planeamiento estratégico y evaluación de los controles internos. En la actualidad el nuevo dictamen pone énfasis de estos aspectos en el párrafo del alcance.
  • 9. RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO  Planeamiento y Supervisión  "La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes del auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado".  Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos años a nivel nacional e internacional, hoy se concibe al planeamiento estratégico como todo un proceso de trabajo al que se pone mucho énfasis, utilizando el enfoque de "arriba hacia abajo", es decir, no deberá iniciarse revisando transacciones y saldos individuales, sino tomando conocimiento y analizando las características del negocio, la organización, financiamiento, sistemas de producción, funciones de las áreas básicas y problemas importantes, cuyo efectos económicos podrían repercutir en forma importante sobre los estados financieros materia de nuestro examen. Lógicamente, que el planeamiento termina con la elaboración del programa de auditoría.  En el caso, de una comisión de auditoría la supervisión del trabajo debe efectuarse en forma oportuna a toda las fases del proceso, eso es a planeamiento, trabajo de campo y elaboración del informe, permitiendo garantizar su calidad profesional. En los papeles de trabajo, debe dejarse constancia de esta supervisión.
  • 10. RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO  Estudio y Evaluación Del Control Interno  "Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno (de la empresa cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría0 como base para establecer el grado de confianza que merece, y consecuentemente, para determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos de auditoría". El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros contables y así poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos o pruebas de auditoría. En la actualidad, se ha puesto mucho énfasis en los controles internos y su estudio y evaluación conlleva a todo un proceso que comienza con una comprensión, continúa con una evaluación preliminar, pruebas de cumplimiento, revaluación de los controles, arribándose finalmente – de acuerdo a los resultados de su evaluación – a limitar o ampliar las pruebas sustantivas. En tal sentido el control interno funciona como un termómetro para graduar el tamaño de las pruebas sustentativas.  La concepción moderna del control interno incluye los componentes de ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y los de supervisión y seguimiento.
  • 11. RELATIVAS A LA EJECUCION DEL TRABAJO  Evidencia Suficiente y Competente  "Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la inspección, observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros sujetos a la auditoría.  Como se aprecia del enunciado de esta norma, el auditor mediante la aplicación de las técnicas de auditoría obtendrá evidencia suficiente y competente.  La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes para sustentar una conclusión.  La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas aseguran la certeza moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya corrección se está juzgando han quedado razonablemente comprobados. Los auditores también obtenemos la evidencia suficiente a través de la certeza absoluta, pero mayormente con la certeza moral.
  • 12. RELATIVAS A LA PREPARACION DEL INFORME  Estas normas regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir la elaboración del informe, para lo cual, el auditor habrá acumulado en grado suficiente las evidencias, debidamente respaldada en sus papeles de trabajo. Por tal motivo, este grupo de normas exige que el informe exponga de qué forma se presentan los estados financieros y el grado de responsabilidad que asume el auditor.
  • 13. RELATIVAS A LA PREPARACION DEL INFORME  Aplicación De Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)  "El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados".  Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales, adoptadas como guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad, aprobadas como buenas y prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos como leyes o verdades fundamentales aprobadas por la profesión contable.
  • 14. RELATIVAS A LA PREPARACION DEL INFORME  UNIFORMIDAD EN APLICACIÓN DE PRINCIPIOS  El informe debe contener indicación sobre si tales principios han sido aplicados de manera uniforme en el período corriente en relación con el período anterior  El término "período corriente" o "período precedente" significa el año, o período menor de un año, más reciente sobre el cual el auditor está emitiendo una opinión. Es implícito en la norma que los principios han debido ser aplicados con uniformidad durante cada período mismo. Como se indicó anteriormente, el término "principio de contabilidad" que se utiliza en estas normas se entiende que cubre no sólo los principios y las prácticas contables sino también los métodos de su aplicación.   El objetivo de la norma sobre uniformidad es dar seguridad de que la comparabilidad de los estados financieros entre períodos no ha sido afectada substancialmente por cambios en los principios contables empleados o en el método de su aplicación, o si la comparabilidad ha sido afectada substancialmente por tales cambios, requerir una indicación acerca de la naturaleza de los cambios y sus efectos sobre los estados financieros.
  • 15. RELATIVAS A LA PREPARACION DEL INFORME  RAZONABILIDAD EN LAS REVELACIONES  Las revelaciones informativas en los estados financieros deben considerarse razonablemente adecuadas a menos que se especifique de otro modo en el informe.  La tercera norma relativa a la información del auditor a diferencia de las nueve restantes es una norma de excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el informe del auditor. Se hace referencia a ella solamente en el caso de que los estados financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas sobre hechos que tengan materialidad o importancia relativa a juicio del auditor
  • 16. RELATIVAS A LA PREPARACION DEL INFORME  Opinión Del Auditor "El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados financieros tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede expresarse una opinión. En este último caso, deben indicarse las razones que lo impiden. En todos los casos, en que el nombre de un auditor esté asociado con estados financieros el dictamen debe contener una indicación clara de la naturaleza de la auditoría, y el grado de responsabilidad que está tomando". Recordemos que el propósito principal de la auditoría a estados financieros es la de emitir una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que a pesar de todos los esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una opinión, entonces se verá obligado a abstenerse de opinar. Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su dictamen. a- Opinión limpia o sin salvedades b- Opinión con salvedades o calificada c- Opinión adversa o negativa d- Abstención de opinar