Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a 4 1 movilidad urbana(20)

Publicidad

Más de Miguel Angel Gutierrez Dueñas(20)

Publicidad

4 1 movilidad urbana

  1. CAPACITACIÓN DE FISCALIZADORES MOVILIDAD URBANA
  2. Movilidad Urbana - Conceptos La movilidad urbana es el conjunto de desplazamientos, tanto de personas como de mercancías, que se producen en una ciudad con el objetivo de recorrer la distancia que separa un lugar de otro. Se suele clasificar la movilidad urbana que utilizan un medio de transporte en transporte público y privado.
  3. Movilidad Urbana - Conceptos El Reglamento de la Ley N° 30900 – Ley que Crea la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao – ATU En su Artículo 6° Definiciones, numeral 7 señala que: la Movilidad Urbana Sostenible: Desplazamiento de personas y bienes utilizando modos de transporte accesibles y seguros, con costos y tiempos razonables, eficientes en el consumo energético, que minimicen los efectos negativos sobre el medio ambiente y mejoren la caridad de vida de las personas.
  4. Movilidad Urbana - Jerarquía
  5. Movilidad Urbana - Contexto - Mayoría de la población vive en Ciudades. - Expansión Urbana – Externalidades negativas. - El incremento del ingreso económico representa un aumento de os viajes y del numero de vehículos motorizados. - Aumento de la congestión de tránsito. - Mas emisiones contaminantes y accidentes. - Mayores tiempo de viaje. - Variación de los precios de la energía. - Mejoras de las tecnologías energéticas medioambientales. - Nuevas tecnologías aplicadas a la movilidad.
  6. Movilidad Urbana – Cambio de Paradigma - Soluciones a los problemas de movilidad y accesibilidad. - Solo se piensa en ampliación de infraestructura vial. - Se requiere opciones que permitan evitar el aumento de los viajes motorizados, por modos mas eficaces y como mejores condiciones de operación mediante tecnologías mas limpias y una gestión mas eficiente.
  7. Movilidad Urbana – Situación Actual del Transporte en Lima - El77% de limeños se moviliza en transporte público. - En total, el 25% de la población dedicas más de 2 horas al día en trasladarse (ida y vuelta) a su centro de trabajo o estudio. - Además un 10% de limeños viaja por tres horas o más cada día para ir y venir de su destino principal. - El 49%considera al transporte público como el principal problema de Lima.
  8. https://www.youtube.com/watch?v=bTvCeMgygfs La CAF – Banca de Desarrollo de América Latina, organismo multilateral también se ha manifestado sobre el concepto de Movilidad Urbana, a través de sus distintos profesionales. Movilidad Urbana - CAF
  9. Movilidad Urbana Sostenible Es la forma de desplazarse eficientemente en la ciudad, que tiene un profundo respeto por los usuarios de las calles y el medio ambiente. Lo importante es el desplazamiento de las personas, minimizando el gasto energético, la contaminación y las fatalidades humanas producto de los accidentes de tránsito
  10. Movilidad Urbana Sostenible ¿Por qué es necesario avanzar hacia la movilidad sostenible? - Aspectos Energético y Ambientales a) Consumo energético – Agotamiento de reservas b) Contaminación acústica, atmosférica y visual - Aspectos Económicos a) Costos externos: congestión, siniestralidad, problemas sanitarios b) Eficiencia del sistema
  11. Movilidad Urbana Sostenible ¿Por qué es necesario avanzar hacia la movilidad sostenible? - Aspectos Sociales a) Vertebración y cohesión territorial b) Accesibilidad al mercado laboral - Aspectos Funcionales a) Implementar el sistema óptimo, elección modal más eficiente b) Sistema adecuada a la realidad local: configuración urbanística, tejido económico, orografía
  12. Movilidad Urbana Sostenible – Evitar, Mejorar y Cambiar Para cambiar la trayectoria de desarrollo del transporte se requiere consolidar las políticas y buenas prácticas de la región, las cuales se realizan de manera aislada. Es necesario reorientar la agenda de transporte para evitar viajes motorizados largos e innecesarios, cambiar la tendencia de crecimiento de viajes individuales en vehículos motorizados y mejorar la tecnología y la gestión operativa de las actividades de transporte (Dalkmann y Brannigan, 2007).
  13. Planes de Movilidad Urbana Sostenible ¿Qué son los Planes de Movilidad Urbana Sostenible? Conjunto de actuaciones cuyo objetivo es la implantación de formas de desplazamiento sostenibles dentro de una ciudad o localidad. - Los PMUS deben de asegurar un equilibrio entre las necesidades de movilidad y accesibilidad, al tiempo que favorecen la protección del medio ambiente, la cohesión social y el desarrollo económico.
  14. PMUS: 10 Programas para lograr la Movilidad Sostenible P1. Mejora del espacio urbano y ciudadano P2. Programa de integración de la movilidad sostenible en el urbanismo P3. Programa de Gestión del Trafico y de la Red Viaria P4. Programa de Mejora de la Distribución de Mercancías P5. Programa de Gestión del Estacionamiento P6. Programa de Seguridad Vial P7. Programa de Fomento y mejora del Transporte Público P8. Programa de mejora de la movilidad en los centros atractores P9. Programa de Gestión de la Movilidad P10. Programa de Evaluación y Seguimiento del PMUS
  15. Objetivos del PMUS • Recuperar y mejorar el espacio publico y ciudadano. • Fomentar los viajes no motorizados que permiten el desplazamiento en cercanía. • Potenciar el transporte publico, incrementando su participación. • Insertar la movilidad sostenible en el desarrollo urbano futuro. • Planificar desde los criterios de equidad, para que todos los ciudadanos puedan tener las mismas oportunidades de accesibilidad. • Y aplicar la gestión de la movilidad dirigidas a colectivos concretos.
  16. P1. Mejora del Espacio Urbano y Ciudadano OBJETIVO: Incrementar el Nº viajes realizados en modos no motorizados Para ello es necesario hacer más seguros los itinerarios peatonales y ciclistas, así como mejorar las condiciones de las PMR Este Programa se desarrolla mediante 3 Planes Sectoriales: P1.1. Plan de Mejora de la Movilidad Peatonal P1.2. Plan de Mejora de la Movilidad Ciclista P1.3. Plan de Mejora de la Accesibilidad
  17. P1.1. Plan de Mejora de la Movilidad Peatonal Principales medidas: •“Calmado de tráfico”: Zonas 30 y Áreas residenciales 20 km/h •Mejora de la permeabilidad de barreras •Red de itinerarios peatonales •Adaptación de normativa •Promoción del desplazamiento andando
  18. P1.3. Plan de Mejora de la Movilidad Ciclista LÍNEAS DE ACTUACION: •Continuar con la ejecución de la Red de Vías Ciclistas •Establecer una red de aparcabicicletas •Trabajar en la promoción, concienciación y formación de la movilidad ciclista •Mejorar la intermodalidad con el transporte público •Y adaptar la normativa urbanística, de tráfico y circulación a la bicicleta como modo de transporte así como confeccionar nuevos instrumentos reguladores que incluyan este modo de transporte en la planificación global de la ciudad.
  19. P1.2. Plan de Mejora de la Accesibilidad OBJETIVOS: La movilidad sostenible debe favorecer la igualdad y la equidad social * Elaboración de un “Plan Integral de Accesibilidad Municipal” * Cumplimiento de la Normativa Vigente NECESIDAD: Concienciación y sensibilización social, para que las medidas sean eficaces *mejora de la accesibilidad en el transporte publico *CONTINUIDAD DE LA CADENA MODAL DE TRANSPORTE *Censo de Puntos Negros de la accesibilidad *Campaña para evitar aparcamiento irregular en espacios destinados para PMR
  20. P2. Programa de Integración de la Movilidad en el Urbanismo Estrecha relación; Las pautas de movilidad están muy relacionadas con el diseño y los usos del suelo MEDIDAS: *Coordinar planificación urbanística y de transportes mediante la creación de equipos multidisciplinares *Condicionar la localización de las actividades a la accesibilidad no motorizada y transporte público *Obligatoriedad de estudios de movilidad inducida por los nuevos desarrollos urbanos *Involucrar a los promotores en la movilidad sostenible *Conectividad de los barrios existentes con los nuevos (todos los modos de transporte)
  21. MEDIDAS: Propuesta jerarquización del viario Propuesta ordenación del tráfico Modificación en las secciones viales Medidas de “trafico calmado” Vigilancia y gestión Mejora de la transitabilidad en intersecciones P3. Programa de Gestión del Tráfico y de la Red Viaria
  22. -MEDIDAS DE ORDENACION DEL TRÁFICO PESADOS - RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE LAS ZONAS DE CARGA Y DESCARGA VIGILANCIA, DISUASIÓN Y SANCIÓN - MEDIDAS DE MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA CARGA Y DESCARGA - REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA CARGA Y DESCARGA . P4. Programa de la Distribución de Mercancías
  23. P5. Programa de Gestión del Estacionamiento
  24. ACCIONES: •Adaptación diseño de la red a tipologías que garanticen baja disposición al peligro con velocidades bajas ( Trafico Calmado) *Mejorar el diseño de intersecciones y puntos conflictivos en redes peatonales y ciclistas *Vigilancia y control del tráfico •Promoción de la educación y formación a distintos grupos: *Promoción de los modos de transporte menos peligrosos o los motorizados de bajo riesgo. * Aplicación en los alrededores de los colegios, itinerarios peatonales y ciclistas, y P. Industriales P6. Programa de Seguridad Vial
  25. P7. Programa de Promoción y Mejora del Transporte Público Este Programa se desarrolla mediante el desarrollo de un Plan de Mejora del Transporte Publico Que tiene las siguientes medidas: P7.1. Reforzamiento de los puntos de intercambio modal P7.2. Remodelación de la red de autobuses P7.3. Mejora de accesibilidad a paradas P7.4. Accesibilidad universal para mejorar la calidad P7.5. Campañas de divulgación
  26. P8. Programa de Mejora de la Movilidad en Centros Atractores Este Programa se desarrolla mediante tres Planes Sectoriales: P8.1. Planes de movilidad en los P.I. P8.2. Planes de movilidad en los centros escolares “camino escolar” P8.3. Planes de movilidad en centros comerciales P8.4. Planes de movilidad en equipamientos sanitarios P8.5. Planes de movilidad en centros de ocio, deporte y espectáculos
  27. P10. Programa Evaluación y Seguimiento del PMUS Este Programa se desarrolla mediante las siguientes medidas: P10.1. Creación de la Oficina de la Movilidad P10.2. Mesa de la Movilidad
  28. https://www.youtube.com/watch?v=7rgxmaDU9HU Transporte Sostenible – Programas Presupuestales ACCIONES: • Los Gobiernos de los tres niveles, tienen que incluir medidas para mejorar la movilidad y el transporte público dentro del marco de sus competencias, las cuales deben estar consideradas en su presupuesto institucional, siendo estas actividades prioritarias y sujetas a verificación de su cumplimiento.
  29. GRACIAS
Publicidad