4. PATRONES DE CRECIMIENTO DE
NEOBABILONIA
ASIRIOS CALDEOSBABILONIOS
2100 1250 612 539 A. C
BABILONIA
45 000
HABITANTES
60 000
HABITANTES
60 000
HABITANTES
FUENTE: Four Thousand Years of Urban Growth: An
Historical Census, St. David's University Press, 1987
200 000
HABITANTES
5. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA, RELIGIOSA Y
COMERCIAL
Compuesto por 24 calles estrechas e
irregulares , en ocasiones encharcadas y no
pavimentadas, excepto el camino procesional,
y rodeadas por casas altas y sin ventanas. Para
evitar que la basura que los babilonios tiraban
llenase la ciudad las cubrían con arcilla, pero
esto hacia subir el nivel de las calles al igual
que el de los pisos.
Estas calles eran paralelas o perpendiculares al rio
que cruzaba la ciudad y solo proporcionaban acceso
a templos, casas importantes y edificios públicos.
6. ZONIFICADA
La ciudad interior estaba dividida en diez
grandes manzanas, barrios o cuartos que
recibían nombres propios.
El recinto exterior estaba dividido, de los
cuales se han distinguido cuatro.
Había además suburbios situados dentro y
fuera de la muralla exterior.
La necrópolis se situaba al oeste de la ciudad,
fuera de ella.
7. ZONA COMERCIAL
CAMINO PROCESIONAL:Este era la
calle mas importante de Babilonia, que salía del
palacio del sur y pasaba por la puerta de Ishtar
hacia la ciudad. Las procesiones por ella.
ZONA RELIGIOSA
10. ZONA RESIDENCIAL (PUEBLO)
Las viviendas eran típicamente de dos plantas,
estaban focalizadas hacia patios interiores, con
pocas ventanas al exterior y cubiertas planas.
11. TRAMA VIARIA:
La ciudad estaba cruzada por canales y una trama viaria en la que destacaba la avenida de las
Procesiones, una vía paralela al rio que dejaba entre éste y ella misma los principales
espacios militares, palaciegos y religiosos de la ciudad, incluyendo los jardines colgantes, el
recinto dedicado a Marduk y el palacio real.
Las demás calles del recinto interior tomaban direcciones paralelas u ortogonales al rio
13. DEFENSA DE LA CIUDAD
MURALLAS:
La muralla del recinto interior consistía en un doble cinturón
defensivo de 7 metros de anchura, al que se le añadía un foso
conectado con el rio que la rodeaba. El espacio entre los dos
muros, de unos 12m, estaba rellenado con tierra en toda su
altura. Había una torre cada mas o menos 50m, con lo que se
calcula que hubo cerca de 350.
PUERTAS
14. ALGUNAS CIUDADES IMPORTANTE.
UR: ciudad del sur de Babilonia. Hoy en día, sus ruinas se encuentran a 24 km al suroeste de Nasiriya, en el actual
Irak.
URUK: el primer y mas importante centro humano del mundo y cuna que vio nacer a fastuosos reyes. Llego a
medir mas de 15 metros de alto y 9 km de largo.
LAGASH: Fue una de las ciudades mas antiguas de Sumeria y mas tarde de Babilonia.
18. ETEMENANKI DE BABILONIA (TORRE DE
BABEL, ZIGURAT DE MARDUK).
Originalmente de siete pisos de altura
Las dimensiones reales: 15 por 15 por (15) gar, esto es,
90-91 m cada uno de los lados de la base por 90-91 de
altura.
formada por un núcleo de adobes recubiertos por una
gruesa capa de ladrillos de hasta 15 m de espesor, se
alzaba sobre un gigantesco terraplén en forma
rectangular (456 por 412 m), cerrado por una muralla
con doce puertas, en cuyo sector meridional se
levantaban los edificios auxiliares, y en el oriental el
mercado, los quioscos y los almacenes. largas escaleras
en el sur del edificio, donde un triple pasillo se
conectaba con la Esagila.. Un pasillo más largo, al este,
conectaba el Etemenanki con el camino sagrado
procesional.
19. Necesidades
Cada ciudad tenía su propio dios o diosa, de la cual era patrón.
Sólo los sacerdotes tenían acceso al interior del zigurat para
atender a las necesidades de los dioses, lo cual hacia de ellos
un elemento poderoso de la sociedad.
20. Programa arquitectónico
En la antigua Mesopotamia el
templo era el edificio más
importante. Solía situarse en el
centro de la ciudad y se construía
sobre una plataforma levantada.
Hay que puntualizar la principal
diferencia entre el zigurat
mesopotámico y la pirámide egipcia.
Mientras esta última es un
monumento funerario, el zigurat es
un templo en el cual los sacerdotes
rinden culto a los dioses, aunque se
ignora la motivación de tales alturas
21. INFLUENCIAS
Existen teorías que apuntan a que
pretendían “alcanzar el cielo”, otros
dicen que eran observatorios
celestes.
Las construcciones de ladrillos no
existen fuera de esa zona: del lado
occidente donde se termina
el dominio del ladrillo cocido, se
extiende apenas hasta Ninive.
Los métodos derivaban de los
recursos, no se necesitaba para alzar
un palacio mas que obreros capaces
de moldear y apilar ladrillos.
22. Procedimientos generales de
construcción
Cimientos
Muros
Los constructores babilónicos no
cavaban nunca cimientos, como sus
tierras poseían demasiada agua el
fondo sólido estaría lejos, por lo que
renunciaban a alcanzarlo y se
apoyaban directamente sobre el
suelo interponiendo entre ese y el
edificio un macizo de asiento.
El tipo de construcción con ladrillos húmedos se
emplea hasta en el cuerpo mismo de los muros,
sin embargo en las partes que exigen un cuidado
excepcional, el ladrillo se pone seco. En ocasiones
un revestimiento de tierra y yeso o tierra y cal,
protegía contra las lluvias.
23. Bóvedas
Columnas
El tipo de bóveda que
responde mejor a esa
condición es la cúpula
La columna no podrá
desarrollarse mas que en
arquitecturas que usaran
madera y piedra.
35. LADRILLO VIDRIADO:
ACTUALIDAD
En la actualidad son un tipo aplacado de
ladrillo con el aliciente de que está fabricado
con un 30-100% de contenido reciclado, barniz
de plomo, y libre de compuestos orgánicos
volátiles (COV)
Es el resultado de vitrificar la terracota y
cubrir con un esmalte cocido a 750º en
horno.
39. La avenida de las Procesiones, una vía
paralela al río que dejaba entre éste y ella
misma los principales espacios militares,
palaciegos y religiosos de la ciudad,
incluyendo los jardines colgantes, el recinto
dedicado a Marduk y el palacio real.
Al norte, en torno a la Puerta de Ishtar, se
levantaba un abigarrado complejo
defensivo y palaciego que incluía la propia
puerta,
LA AVENIDA DE LAS PROCESIONES :
41. JARDINES COLGANTES DE BABILONIA
Fue construida bajo el reino de Nabucodonosor II
¿CÓMO SE CONSTRUYÓ?
En cuanto a lo materiales que utilizaban en ese
tiempo Usaban rocas, que a diferencia de los
ladrillos que utilizaron en esa época, estas eran
mas resistentes a la humedad y erosión. Estas
rocas se acomodaron formando terrazas
escalonadas
Según el geógrafo griego Estrabon “Estas consta
de terrazas abovedadas alzadas unas sobre otras,
que descansan sobre pilares cúbicos. Estas son
ahuecadas y rellenadas con tierra para permitir
que arboles de gran tamaño sean plantados y
estaban construidas con ladrillo cocido y asfalto”
43. ELABORACIÓN DEL LADRILLO COCIDO
El ladrillo era hecho de arcilla que extraían de su
propio suelo, pero para transformar de arcilla a
ladrillo lo que hacían eran moldear de forma
rectangular.
Hecho el moldeado tenia que cocer la arcilla
para así obtener el ladrillo cocido
Otro punto era como darle color y brillo al
ladrillo cocido
44. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA
MAQUINARIA DE RIEGO
Los jardines colgantes estaban a 25 metros sobre el
río Éufrates
El origen de las norias hidráulicas o ruedas de agua,
es incierto. Una primera pista nos las ofrecen las
crónicas de Herodoto, en el siglo V a.C. En ellas se
describe el uso de ruedas movidas por la corriente de
las aguas del río Éufrates, para regar los jardines de
Babilonia
45. Las aguas para regar las plantas eran
traídas desde las orillas del río
Éufrates. En los jardines se plantaban
palmeras y árboles frutales, como el
dátil y los cocos.