Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
1
1.- PALABRAS VARIABLES E INVARIABLES.
En castellano diferenciamos dos grandes tipos de palabras: variables e
invariables.
Las palabras variables son aquellas cuya forma cambia gracias a sus
morfemas, que se adaptan para expresar las diferentes categorías que tengan
(género, número, persona, etc.). Las palabras variables son:
Substantivos o nombres.
Determinantes.
Adjetivos.
Pronombres.
Verbos.
Por el contrario, las palabras invariables, como su propio nombre indica, son
aquellas cuya forma es inmutable, y no presentan variaciones de género,
número, persona ni de otras categorías, porque carecen de ellas. Las palabras
invariables son:
Preposiciones.
Conjunciones.
Adverbios.
Interjecciones.
1.1- Palabras invariables.
1.1.1- Las interjecciones.
Según la RAE, las interjecciones son una clase de palabras que expresa
alguna impresión súbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa,
dolor, molestia, amor, etc. Sirve también para apelar al interlocutor, o como
fórmula de saludo, despedida, conformidad, etc.
Se trata por tanto de un tipo especial de palabra, que puede componer por sí
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
2
misma una oración. Escapan al análisis sintáctico habitual. En muchas
ocasiones, pueden ser substituidas por gestos o expresiones, o son
onomatopeyas. Suelen escribirse con signos de exclamación.
Algunas interjecciones son: hola, huy, oh, adiós, pum, paf, bah, ah, ay, eh, etc.
No ahondaremos más.
1.1.2- Los adverbios.
Los adverbios son un tipo de palabra invariable que expresa circunstancias.
Acompañan a adjetivos, verbos, u otros adverbios. En ocasiones, como ocurría
con las conjunciones, son varias palabras, y entonces hablamos de locuciones
adverbiales. Los adverbios constituyen sintagmas adverbiales. Existen los
siguientes tipos:
De lugar: aquí, allí, delante, lejos, etc.
De tiempo: ayer, hoy, ahora, después, etc.
De modo: bien, mal, despacio, generalmente, etc.
De cantidad o grado: mucho, poco, bastante, apenas, etc.
De afirmación: sí, también, etc.
De negación: no, tampoco, etc.
Los tipos cambian según las clasificaciones. Muchos adverbios pueden
pertenecer a varias clases.
1.1.3- Las preposiciones.
Según la RAE, una preposición es una palabra invariable que introduce
elementos nominales u oraciones subordinadas sustantivas haciéndolos
depender de alguna palabra anterior. Varias de ellas coinciden en su forma con
prefijos. Es decir, que la función de las preposiciones es relacionar unas
palabras con otras, y en ocasiones, oraciones (ya hablaremos de ello mucho
más adelante).
La lista de preposiciones que hay actualmente en vigor es: a, ante, bajo, cabe,
con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
3
según, sin, so, sobre, tras, versus y vía. Todas ellas son de uso común
salvo cabe y so, ya en desuso.
Las preposiciones introducen siempre sintagmas preposicionales.
1.1.4- Las conjunciones.
Según la RAE, una conjunción es una palabra invariable que encabeza
diversos tipos de oraciones subordinadas o que une vocablos o secuencias
sintácticamente equivalentes. Por tanto, cumple una función similar a la de
la preposición, salvo que aquella siempre implica una relación de dependencia,
algo que no siempre es necesario con las conjunciones, pues pueden
establecer relaciones en las que los diferentes elementos sean equivalentes, y
no dependan unos de otros. Gracias a tal diferencia, existen dos grandes tipos
de conjunción que engloban otros:
Conjunciones coordinantes: los elementos unidos por la conjunción,
sean palabras u oraciones, están al mismo nivel jerárquico.
o Copulativas: expresan la suma o adición de dos o más elementos.
Son: y, e, ni. El perro y el gato.
o Disyuntivas: expresan la exclusión mutua de dos o más
elementos. Son: o, u, ora, bien. O te vas o te quedas.
o Adversativas: expresan la unión de dos o más elementos, de los
cuales al menos uno corrige a otro. Son: pero, sino, sin embargo,
no obstante, etc. No llamó tu padre sino tu hermana.
o Distributivas: expresan la alternancia. Son del tipo: ya...ya,
bien...bien, etc. Ya duermen, ya están despiertos.
o Explicativas: uno de los elementos coordinados amplía y explica
al otro. Son del tipo: es decir, esto es, etc. Los seres humanos
somo bípedos, es decir, caminamos sobre dos pies.
Conjunciones subordinantes: unen oraciones. Una de ellas depende de
la otra, y no es autónoma. Las explicaremos más a fondo cuando
estudiemos las oraciones subordinadas.
o Causales: que, porque, puesto que, pues, ya que, etc.
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
4
o Condicionales: si, como, a condición de que, a menos que, etc.
o Concesivas: aunque, a pesar de, aun cuando, etc.
o Comparativas: tal... cual, tanto.... como, etc.
o Consecutivas: luego, conque, por tanto, etc.
o Temporales: cuando, apenas, tan pronto, etc.
o Finales: para, a fin de que, con el fin de que, etc.
o Modales: como, según, según que, etc.
Como se puede apreciar, en muchas ocasiones la función de la conjunción no
es desempeñada por una única palabra. En tales ocasiones empleamos el
término "locución conjuntiva".
1.2- Palabras variables.
1.2.1- Los substantivos.
Los substantivos, o nombres sustantivos, más conocidos como
simplemente nombres, son, según la RAE, palabras que designan o identifican
seres animados o inanimados. Pueden nombrar personas (fontanero), cosas
(armario), ideas (verdad, competición), animales (gato, loro). Son uno de los
tipos de núcleo de los sintagmas nominales.
Los diferentes tipos de sustantivos que podemos encontrar se organizan en
parejas de opuestos:
Primitivos/derivados.
Los sustantivos primitivos no derivan de otros sustantivos del castellano. Por
ejemplo, huevo, perro, hombre. Por el contrario, los derivados se forman a
partir de otros sustantivos, a cuyo lexema se une un morfema derivativo. Por
ejemplo, a partir de los anteriores: huevón, perrito, hombría.
Simples/compuestos.
Los sustantivos simples cuentan con un único lexema: balón, corcho, hueso.
En cambio, los compuestos cuentan siempre con dos o más
lexemas: baloncesto, sacacorchos, rompehuesos. Los compuestos se pueden
a su vez clasificar en varios subtipos: a) los formados por dos sustantivos
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
5
(baloncesto), b) por un verbo y un sustantivo (rompehuesos), y c) por una frase
completa (correveidile).
Comunes/propios.
Los sustantivos comunes designan a un ser, cosa u objeto cualquiera dentro de
su misma clase (mujer, ciudad, espada). Los propios identifican a un ser, cosa
u objeto específico dentro de tales clases y se escriben con mayúscula
(Claudia, Valencia, Excalibur).
Individuales/colectivos.
Los sustantivos individuales son aquellos que denotan un sólo ser, cosa u
objeto: abeja, álamo, perro, profesor. Los colectivos por el contrario siempre se
refieren a un conjunto formados por diferentes seres, cosas u objetos
iguales: enjambre, alameda, jauría, profesorado.
Contables/incontables.
Los sustantivos contables siempre nombran seres, objetos o cosas que se
cuentan por unidades: vaso, alumno, bolígrafo. Los incontables sólo significan
cosas que no pueden contarse de uno en uno: harina, agua, dignidad.
Concretos/abstractos.
Los sustantivos concretos refieren seres, cosas u objetos que son perceptibles
por los cinco sentidos: semáforo, perfume, puerta. En cambio,
los abstractos nombran aquello que no se puede percibir: verdad, amor,
economía.
Animados/inanimados.
Por último, los sustantivos animados se refieren a aquellos que tienen vida por
sí mismo, aunque sean irreales: bombero, caballo, dragón.
Los inanimados nombran aquello que no tiene vida: reloj, edificio, piedra.
Además, los sustantivos expresan dos categorías: el género y el número.
El género.
En castellano tenemos los géneros masculino, femenino, común (se refiere a
personas, y la variación de género modifica su significado: el juez, la juez),
ambiguo (se refiere a cosas, que no varían su significado con la variación de
género: el mar, la mar; el margen, la margen) y epiceno (se refiere a seres
inanimados y engloba ambos géneros sin variar. Hay epicenos masculinos
(personaje, tiburón) y epicenos femeninos (abeja, persona).
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
6
El género se puede expresar de diferentes formas: morfológicamente (es decir,
mediante morfemas: hermano/hermana, actor/actriz), léxicamente (es decir,
mediante lexemas diferentes: padre/madre), o mediante el empleo de los
artículos, y cuando no es suficiente, añadiendo las palabras macho/hembra (el
juerguista/la juerguista; la ballena macho/la ballena hembra).
El número: singular o plural.
Para el análisis sintáctico, nos interesan especialmente las categorías de
género y número, porque a través de la concordancia podremos
identificar funciones.
1.2.2- Los adjetivos.
Los nombres adjetivos, más conocidos como adjetivos, es un tipo de palabra
variable que se emplea para expresar cualidades, rasgos, propiedades o
características de los sustantivos. Para saber a cuál o cuáles acompañan,
basta con prestar atención a su concordancia de género y número. Los
adjetivos forman el núcleo de los sintagmas adjetivales.
Los adjetivos pueden ser de dos tipos:
Explicativos: expresan una cualidad inherente al sustantivo, de la cual ya
el propio sustantivo informa (blanca nieve, dulce azúcar).
Calificativos: expresan una cualidad no necesaria, y por tanto distintiva,
de un sustantivo (rosas blancas, mujer dulce). Cuando se anteponen, se
habla de epítetos, empleados para embellecer textos literarios (blancas
rosas, dulce mujer).
Los adjetivos, además de género y número, expresan un grado, que se refiere
a su intensidad:
Grado positivo: no expresa idea de intensidad, simplemente una
cualidad (Vicente es sabio).
Grado comparativo: expresa la intensidad mayor, menor o igual respecto
a otro:
o Comparativo de inferioridad: Vicente es menos sabio que Elvira.
o Comparativo de igualdad: Vicente es tan sabio como Elvira.
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
7
o Comparativo de superioridad: Vicente es más sabio que Elvira.
Grado superlativo:
o Superlativo absoluto, expresa el mayor grado de
intensidad: Vicente es muy sabio/ Vicente es sapientísimo.
o Superlativo relativo, en referencia a otros: Vicente es el más sabio
de todos.
1.2.3- Los pronombres
Los pronombres son una clase de palabras que hacen las veces del sustantivo.
Constituyen siempre el núcleo de un sintagma nominal. Existen los siguientes
tipos de pronombres: personales, posesivos, demostrativos, indefinidos,
interrogativos y relativos. Expresan las categorías de género, número, persona.
Personales.
Los pronombres personales cambian su forma según su función (es decir, se
declinan). Así ocurre, por ejemplo, con la primera persona: yo, me, mi, conmigo.
Los pronombres personales expresan género en el plural (es decir, en singular
sólo existe tú, en plural hay oposición vosotros/vosotras). No hay que olvidar la
forma de cortesía de la segunda persona (usted/ustedes), ni los recíprocos.
Número Primera persona
Segunda
persona
Tercera persona
Singular
yo, me, mi,
conmigo
tú, te, ti, contigo
él/ella/ello, lo/la, le, sí,
consigo
Plural Nosotros, nos Vosotros, os Ellos, los/las, les, se
Posesivos.
Los pronombres posesivos denotan, naturalmente, pertenencia o posesión.
Cambian según el número de poseedores, y expresan género, número y
persona.
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
8
Poseedores Primera persona Segunda persona
Tercera
persona
Un poseedor
mío, mía, míos,
mías
tuyo, tuya, tuyos,
tuyas
suyo, suya,
suyos, suyas
Varios
poseedores
nuestro, nuestra,
nuestros, nuestras
vuestro, vuestra,
vuestros, vuestras
suyo, suya,
suyos, suyas
Demostrativos.
Se refieren a un nombre expresando distancia. Se diferencian de
los determinantes demostrativos por la tilde (aunque hoy día esa norma ha
caído en desuso).
Cercanía Distancia media Lejanía
éste, ésta, esto,
éstos, éstas
ése, ésa, eso, ésos,
ésas
aquél, aquélla, aquello,
aquéllos, aquéllas
Indefinidos.
Los pronombres indefinidos indican una cantidad imprecisa: alguien, algo,
nada, ninguno, nadie, cualquiera, uno, muchos, bastantes, otros, etc.
Interrogativos.
Los pronombres interrogativos se emplean en preguntas. También son
llamados exclamativos, por ser utilizados en exclamaciones: qué, dónde,
cuándo, cuál, quién, cuánto, etc.
Relativos.
Por último, los pronombres relativos se refieren a algo o alguien ya mencionado
en la oración. Sirven para introducir oraciones subordinadas adjetivas (también
llamadas oraciones subordinadas de relativo): quien, que, el cual, cuyo, donde,
etc.
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
9
1.2.4- Los determinantes.
Los determinantes son un tipo de palabras que siempre acompañan a
un sustantivo, y ocupan y forman la primera parte del sintagma nominal (una
parte que no es imprescindible), siendo el sustantivo al que acompañen el
núcleo de ese mismo sintagma. Los tipos de determinante son: artículos,
demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos. Expresan las
categorías de género, número, persona.
Artículos.
El tipo más común, con amplia diferencia. Pueden ser artículos definidos (el, la,
los, las) o indefinido (un, una, unos, unas).
Demostrativos.
Como los pronombres, sirven para denotar la distancia. A diferencia de
aquéllos, los determinantes nunca podrán llevar tilde (ese libro, esta mesa,
aquel cuaderno, esas sillas, estos lápices, etc.).
Posesivos.
Sirven para denotar la pertenencia o posesión: mi, tu, su, mis, tus, sus, nuestro,
vuestro, nuestras, vuestros, etc.
Indefinidos.
Acompañan al sustantivo y concretan su significado de forma
imprecisa: ningún, algún, todo, poco, mucho, bastante, otro, mismo,
cualquier, etc.
Numerales.
Los hay de cuatro tipos: cardinales (un, dos, tres, cuatro...), ordinales (primero,
segundo, tercero, cuarto...), fraccionarios (medio litro, cuarta parte...)
y multiplicativos (doble, triple...).
Interrogativos.
Idénticos a los pronombres. También son exclamativos.
1.2.5- Los verbos.
Los verbos son ese tipo de palabras que significan una acción, existencia o
estado del sujeto. Son palabras variables, porque expresan las categorías de
número, persona, voz, modo, tiempo y aspecto. Los verbos constituyen
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
10
siempre el núcleo del sintagma verbal o predicado verbal. Se pueden clasificar
de muchas y diferentes maneras.
Los verbos, como los sustantivos y adjetivos, se componen de dos partes:
lexema y morfema. El lexema es la parte que conserva el significado y el
morfema o desinencia contiene las categorías. Así, en conservamos, el lexema
es conserv-, la desinencia es -amos (presente, 1ª p. pl. indicativo, voz activa).
Aquellos verbos que conservan su raíz y emplean las desinencias habituales
son los que llamamos verbos regulares, que se clasifican en tres conjugaciones
según acabe su infinitivo en -ar, -er o -ir. Los que no siguen estos paradigmas
son los verbos irregulares, que son los más comunes.
Los tiempos, voces y modos verbales
Los verbos presentan dos tipos de formas: personales e impersonales. Las
impersonales (es decir, que no expresan la categoría de persona) son
el infinitivo, el gerundio y el participio.
El infinitivo en castellano acaba, en los verbos regulares, en tres
posibles terminaciones: -ar, -er e -ir. El infinitivo es, por así decir, la
forma sustantiva del verbo. Es por ello que lo podemos encontrar siendo
el núcleo de sintagma nominal: fumar mata (fumar es sujeto). Tenemos
infinitivos simples (amar) y compuestos (haber amado).
Si el infinitivo es la forma sustantiva, el participio es la forma adjetiva del
verbo. Y así lo podremos encontrar como núcleo de sintagmas
adjetivales: Luis está cansado (cansado es atributo). El participio en
castellano indica siempre pasado y acción perfectiva. Es además la
forma del verbo que se añade a los auxiliares en las formas compuestas
(había hablado) y de la voz pasiva (es cogido).
El gerundio es la forma adverbial. Hay gerundios simples (amando) y
compuestos (habiendo amado).
No hay que olvidar que infinitivo, adjetivo y gerundio son al fin y al cabo verbos,
aunque sean formas sustantivas, adjetivas o adverbiales. Eso significa que
podrán seguir llevando sus complementos habituales. Así, por ejemplo,
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
11
en fumar cigarrillos mata, fumar es sujeto, y cigarrillos es complemento
directo de fumar.
Aparte de las formas impersonales, en castellano encontramos las siguientes
formas según su tiempo (presente, pasado, futuro), modo (indicativo,
subjuntivo, imperativo), voz (pasiva, activa) y aspecto (perfectivo, imperfectivo).
Hay que recordar que cada casilla además debe desdoblarse en las diferentes
realizaciones del número (singular, plural) y la persona (1ª, 2ª, 3ª).
Indicativo Subjuntivo
Tiempos simples
Presente Canto/Soy cantado Cante/Sea cantado
Pretérito Imperfecto Cantaba/Era cantado
Cantara o cantase/Fuera o
fuese cantado
Pretérito perfecto
simple
Canté/Fui cantado X
Futuro Cantaré/Seré cantado (Cantare/Fuere cantado)
Condicional
Cantaría/Sería
cantado
X
Tiempos
compuestos
Pretérito perfecto
compuesto
He cantado/He sido
cantado
Haya cantado/Haya sido
cantado
Pretérito
pluscuamperfecto
Había cantado/Había
sido cantado
Hubiera o hubiese
cantado/Hubiera o hubiese
sido cantado
Pretérito anterior
Hube cantado/Hube
sido cantado
X
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
12
Futuro perfecto
Habré cantado/Habré
sido cantado
(Hubiere cantado/Hubiere sido
cantado)
Condicional perfecto
Habría
cantado/Habría sido
cantado
X
El imperativo es canta, cantad. Ninguno de los dos futuros es común en
subjuntivo, ya que es una forma artificial creada para el lenguaje del derecho.
Si observamos la tabla, observaremos dos cosas: a) el verbo haber es el
auxiliar de los tiempos compuestos y b) el verbo ser es el auxiliar de la voz
pasiva.
Verbos copulativos y verbos predicativos.
Otra posible clasificación de los verbos en castellano es en verbos
copulativos y verbos predicativos.
Los verbos copulativos son ser, estar y parecer. Son el núcleo de un sintagma
verbal que es predicado nominal (es decir, que además del núcleo, que es
necesario, puede haber un atributo y un complemento indirecto, ambos
prescindibles: me pareció bonito, me es indiferente). Existen además los verbos
semicopulativos, verbos que habitualmente son predicativos pero que en
ocasiones pueden ser el núcleo de un sintagma verbal que es predicado
nominal (así, por ejemplo, resultar, ponerse, volverse, etc: me resulta
extraño (extraño es atributo), Elena se puso colorada, Él se volvió loco). Los
verbos ser, estar y parecer pueden también funcionar como predicativos en
determinadas circunstancias:
Ser: cuando significa "ocurrir, suceder". El partido es el lunes.
Estar: cuando significa "encontrarse en un lugar". La fuente está en el
parque.
Parecer: cuando significa "parecerse a alguien". José se parece a
Manuel.
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
13
Los verbos predicativos son todos los demás aparte de ser, estar y parecer.
Los verbos predicativos se dividen a su vez en dos grandes grupos: transitivos
e intransitivos.
Los verbos transitivos son aquellos que admiten en el sintagma verbal
del que son núcleo un complemento directo. Yo compro una bolsa de
patatas. Como admiten complemento directo, también pueden
expresarse en voz pasiva: Una bolsa de patatas es comprada por mi.
Los verbos intransitivos son aquellos que habitualmente no admiten en
el sintagma verbal un complemento directo. Ángela sonríe. Jorge sale a
las ocho. No admiten voz pasiva.
2.- LOS SINTAGMAS.
Un sintagma es una unidad gramatical, formada por uno o más elementos que
en una oración (o en otro sintagma mayor) ocupan una única posición y
desempeñan una única función gramatical. Es importante señalar qué función
ejerce cada sintagma.
En castellano existen los siguientes tipos de sintagma: sintagma nominal (SN),
sintagma preposicional (SPrep) sintagma adjetival (SAdj), sintagma adverbial
(SAdv) y sintagma verbal (SV):
2.1- Sintagma nominal (SN).
o Su estructura es: (determinante) + Núcleo + (adyacente).
El núcleo: obligatorio. Puede ser un sustantivo
(el vehículo), un pronombre (aquél) o una palabra
sustantivada (el bueno).
El determinante: opcional. Artículo (un hombre, la anciana),
o determinante (su amigo, ese lápiz, otro edificio...).
El adyacente: opcional. Puede ser un adjetivo (la
tarde fría), un sintagma preposicional (SPrep) en función
de complemento del nombre (CN) (el primo de Carlos), un
sintagma nominal en función de aposición (el rey Felipe
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
14
VI), una oración subordinada adjetiva (el libro que me
prestaste) o una oración subordinada sustantiva en función
de complemento del nombre (la idea de que te vayas).
o Un SN puede ejercer de:
Sujeto. Su función más importante y elemental. Concuerda
en número y persona con el núcleo del sintagma verbal o
predicado (SV/P): El vehículo avanza rápido.
Dentro del SV/P:
Complemento directo (CD): Tengo un hogar
tranquilo.
Complemento circunstancial (CC): Fuimos al
pueblo la semana pasada.
Atributo (Atr): El agua está fría.
Complemento predicativo (CPred): Javier fue
nombrado consejero.
También puede aparecer dentro de un sintagma
preposicional como término (lo cual implica que podemos
encontrar sintagmas dentro de sintagmas dentro de
sintagmas ad infinitum): El teléfono de la hija de
Sandra. Sandra es un SN término de un SPrep, de Sandra;
que a su vez es adyacente (CN) de un SN la hija de
Sandra, que a su vez es término de un SPrep, de la hija de
Sandra, que a su vez es adyacente (CN) de otro SN
mayor, El teléfono de la hija de Sandra).
2.2- Sintagma preposicional (SPrep).
o Su estructura es: enlace + término.
Enlace: obligatorio. Puede ser una preposición o una
locución preposicional.
Término: también obligatorio. Puede ser un SN (jersey
de lana), un sintagma adjetival (SAdj)(le tomaron
por tonto), un sintagma adverbial (piso de abajo), otro
sintagma preposicional (por entre los matorrales) o una
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
15
oración subordinada sustantiva (la manía de no estudiar
nada).
o Un SPrep puede tener las siguientes funciones:
Si está dentro de un SN, SAdj o SAdv, funciona como
complemento del nombre (CN) (el hijo de Luis),
complemento del adjetivo (CAdj) (próximo a la ciudad) o
complemento del adverbio (CAdv) (lejos de aquí).
Si está dentro del SV/P, puede funcionar como:
Complemento directo (CD): He visto a David.
Complemento indirecto (CI): Regalaron un libro a
María.
Complemento de régimen (CR): Me he acordado de
ti.
Complemento agente (CAg): El tema es
estudiado por los alumnos.
2.3- Sintagma adjetival (SAdj).
o Su estructura es: (cuantificador) + Núcleo + (CAdj).
Cuantificador: opcional. Es un adverbio que modifica el
núcleo: muy cansado, bien bueno, poco habitual.
Núcleo: obligatorio. Siempre es un adjetivo.
CAdj: el complemento del adjetivo también es opcional. Es
una de las funciones posibles de un SPrep (Luis Miguel
está cansado del trabajo).
o Un SAdj puede funcionar de las siguientes maneras:
Dentro de un SN funciona como adyacente.
Dentro de un SV/P puede ser:
Atributo: Ángel es perezoso.
Complemento predicativo (CPred): El gato
dormía tranquilo.
2.4- Sintagma adverbial (SAdv):
o Su estructura es: (cuantificador) + Núcleo + (CAdv).
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
16
Cuantificador: opcional. Un adverbio que modifica al
núcleo: muy abajo, bastante pronto.
Núcleo: obligatorio. Un adverbio.
CAdv: complemento del adverbio. Otra de las funciones
posibles de un SPrep (lejos de la panadería). También
puede ser otro adverbio (ayer tarde) o incluso un SN
(mar adentro, algunos años después), y por tanto también
puede ser una oración subordinada sustantiva (allí donde
se cruzan los caminos).
o Sus funciones pueden ser:
CC: Llegó muy tarde.
Cuantificador del SAdj.
CAdv.
Atributo: Él está bien.
2.5- Sintagma verbal (SV):
o El SV, junto a un SN en función de sujeto, es una de las dos
partes que constituyen la oración. Su núcleo es siempre un verbo,
que puede ir acompañado de uno o varios complementos. Su
función es siempre la de predicado. El SV, o más bien su núcleo,
es el único elemento indispensable para formar una oración. Hay
dos tipos de SV, según si es un predicado nominal (PN) o un
predicado verbal (PV).
SV/PN:
Estructura: Núcleo + Atributo + (Complementos).
Núcleo: un verbo copulativo (ser, estar,
parecer) o semicopulativo (resultar, andar,
volverse...).
Atributo.
Complementos: puede ser un CC (Hoy soy
feliz), un CI (Él me pareció buen chico).
Nunca jamás un CD, CR, CAg o CPred.
SV/PV:
Estructura: Núcleo + (Complementos).
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
17
Núcleo: un verbo predicativo.
Complementos: CC, CD (sólo con verbos
transitivos), CI, CAg (sólo en voz pasiva),
CPred o CR, pero nunca jamás un Atributo.
IMPORTANTE: La oración se constituye siempre de dos elementos: un SV/P
(sea PN o PV) y un SN/Sujeto (omitido o no).
3.- LOS NIVELES DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO.
El análisis sintáctico de las oraciones lo hacemos siempre prestando atención a
tres niveles diferentes: morfología, sintagmas y funciones.
En el nivel de la morfología señalamos qué tipo de palabra es cada una (verbo,
nombre, preposición...) y sus categorías (género, número, persona, tiempo,
voz...). Ya hay algunas entradas dedicadas a los diferentes tipos de palabras
variables (aquí, aquí y aquí) e invariables (aquí y aquí).
En el nivel correspondiente a los sintagmas agrupamos las palabras en estas
unidades gramaticales. Hay que recordar que los sintagmas desempeñan cada
uno una única función. Un sintagma no puede desempeñar nunca varias
funciones a la vez. Los diferentes tipos de sintagmas y sus estructuras también
fueron debidamente explicados en su debido lugar.
El último nivel es el correspondiente a las funciones. Es imprescindible que no
confundamos los diferentes niveles de análisis y que tengamos claros los
conceptos que se debe manejar en cada uno de ellos, ya que un error en el
nivel morfológico nos conducirá a más errores a la hora de agrupar sintagmas,
que a su vez nos confundirán más en el momento de asignar funciones en la
oración.
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
18
4.- LAS FUNCIONES.
4.1- Predicado (PV/PN)
o El predicado (P) consta siempre de un núcleo del predicado (NP).
La función de NP la ejerce siempre un verbo, y es el único
elemento realmente indispensable para constituir una oración. La
función de predicado la desempeña siempre un sintagma
verbal (SV). Hay dos tipos de P:
PREDICADO NOMINAL (SV/PN): Encontramos
un predicado nominal (PN) sólo con verbos copulativos (ser,
estar, parecer) o semicopulativos (véanse las entradas
dedicadas a los sintagmas y a los verbos). En un PN podemos
encontrar varios tipos de complementos,
como atributos, complementos indirectos o complementos
circunstanciales, pero NUNCA JAMÁS
encontraremos complementos directos, complementos
agente, complementos predicativos o complementos de
régimen.
¿Constituyen siempre un PN los verbos
copulativos? No. En determinadas ocasiones forman
PV. Esto ocurre
cuando ser significa existir, estar significa encontrars
e en un lugar y parecer significa parecerse a
alguien.
PREDICADO VERBAL (SV/PV): Encontramos un PV con
todos los verbos predicativos. Éstos se clasifican en dos
categorías:
Verbos transitivos: son los que admiten un CD y que
pueden tener el cambio de voz activa a voz pasiva.
Por ejemplo,
Verbos intransitivos: son los que no admiten CD ni
pueden pasar de voz activa a voz pasiva.
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
19
4.2- Sujeto (S)
o La función de sujeto la ejerce casi siempre un SN (como
excepción puede ser un SPrep si se trata de las
preposiciones entre o hasta: Hasta María entiende esto).
o Cómo identificarlo: el sujeto siempre debe concordar con el
núcleo del predicado. Empleando la concordancia podemos
identificar el sujeto rápidamente sin margen de error: El avión ha
llegado ya > El avión han llegado ya.
4.3- Complemento directo (CD)
o El CD acompaña siempre a verbos transitivos y completa su
significado. Puede ser un SN (Tengo muchos amigos) o un SPrep
(He llamado a mi madre).
o Cómo identificarlo: el CD puede ser encontrado de dos
maneras:
1. Sustituyéndolo por lo, la, los o las. Tengo muchos
amigos > Los tengo. He llamado a mi madre > La he
llamado. Es una forma rápida de encontrar el CD, pero que
en alguna ocasión puede llevarnos a confusión por el
leísmo.
2. Cambiando la oración a voz pasiva. Cuando una oración
cambia de activa a pasiva, el CD se convierte en el sujeto
del verbo en voz pasiva. Ésta es una forma de identificar el
CD que siempre funciona con un 100% de efectividad: He
llamado a mi madre > Mi madre ha sido llamada por mí.
4.4- Complemento indirecto (CI)
o El CI se refiere a quien recibe el efecto de la acción verbal. Puede
ser un SN (le o les) o un SPrep (generalmente con a o para). En
ocasiones puede aparecer duplicado (Le dí la noticia a Paco).
o Cómo identificarlo: para encontrar el CI, basta con buscar qué
puede ser sustituido por los pronombres le o les: Traigo un
paquete para él > Le traigo un paquete.
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
20
4.5- Atributo (Atr)
o El Atr sólo puede aparecer con verbos copulativos (ser, estar,
parecer). Puede ser un Sadj (Ella es alta), un Sadv (Ella es así),
un SN (Ella es policía) o un SPrep (Ella es de Alemania).
o Cómo identificarlo: empleando la concordancia. El atributo debe
concordar en género y número con el sujeto: Ella es alta > Ella es
altos.
4.6- Complemento circunstancial (CC)
o Como su nombre indica, el CC expresa en qué circunstancias se
produce la acción verbal. Puede ser un SPrep (Vengo de mi casa)
un SAdv (Pedí cita en el médico hoy) o un SN (Sucedió esta
mañana)
o Los CC pueden ser de varios tipos y existen muchas
clasificaciones diferentes. Para no complicarnos en exceso,
distinguimos de lugar (CCL), tiempo (CCT) y modo (CCM). Ante la
duda, lo etiquetamos sólo como CC.
4.7- Complemento agente (CAg)
o El complemento agente (CA) es una función que sólo vamos a
encontrar en oraciones en voz pasiva. El CAg siempre es un
SPrep, y se corresponde con el sujeto de la voz activa.
o Cómo identificarlo: se emplea el mismo procedimiento que con
el CD, pero a la inversa. Aquel elemento de la oración pasiva que
se convierta en sujeto en la activa, será nuestro CAg: El ladrón
fue detenido por la policía > La policía detuvo al ladrón.
4.8- Complemento predicativo (CPre)
o El complemento predicativo aparece en el SV. Por así decir, es
una mezcla del atributo y de un complemento circunstancial de
modo. Se refiere al sujeto o con el CD. Concuerda en género y
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
21
número, y es una función que puede ejercer un SAdj (El público
permaneció inmóvil) o un SN (Eligieron a ese chico delegado).
o Cómo identificarlo: un complemento predicativo sólo puede ser
confundido con un CCM, pero podemos distinguirlo fácilmente: si
puede variar en género y número, no puede ser un CCM. Es
imposible confundirlo con un Atr porque el Atr sólo aparece en
SV/PN, y el CPre en SV/PV.
4.9- Complemento de régimen (CReg)
o El complemento de régimen, también conocido como suplemento,
es un complemento que acompaña a verbos de régimen
preposicional, es decir, verbos que se construyen con una
preposición concreta (p.e. avisar de, convocar a, hablar de,
alegrarse de...). Por tanto, sólo podrá funcionar como CReg un
SPrep (El perro cuida de la casa).
o Cómo identificarlo: en ocasiones podemos dudar de si se trata
de un CReg o no. Para estar más seguros, podemos eliminar la
preposición. Si cambia el significado o no tiene sentido, se trata
de un CReg (Juan cuenta con Miguel para el trabajo > Juan
cuenta Miguel para el trabajo).
4.10- Complemento del nombre/adjetivo/adverbio (CN/CAdj/CAdv)
o El complemento del nombre, complemento del
adjetivo o complemento del adverbio es un complemento
particular. Se diferencia del resto en que forma parte de un
sintagma mayor (SN, SAdj o SAdv). Siempre es un SPrep.
o Cómo identificarlo: para diferenciar bien entre sí estos
complementos, es preciso saber a qué tipo de palabra acompaña
(En el restaurante sirven pollo con patatas > CN ; Pedro es
experto en ese campo > CAdj ; Estoy cerca de tu casa > CAdv).
Vamos a explicar las últimas funciones para finalizar este apartado. Nos
quedan aquellas que no se analizan dentro de las oraciones, bien porque las
complementan, bien porque las conectan entre sí. Esto es denominado
elementos periféricos de la oración. Son tres:
Apuntes de sintaxis (2ºESO) Miguel Ángel Quesada (2015)
22
4.11- Complemento oracional:
o Los complementos oracionales (CO) son una función que se
encarga de complementar a una oración en su conjunto, y por
tanto se analizan fuera de ella. Suelen ser sintagmas adverbiales
o preposicionales que van sueltos, generalmente entre comas. Se
emplean para matizar el significado de una oración, ordenar el
discurso... Hay muchos tipos. Los más importantes son:
Organizadores del discurso: en primer lugar, en resumen,
por último, finalmente, etc.
Comentarios: por fortuna, gracias a Dios,
desgraciadamente, etc.
Puntos de vista: según Paco, desde mi punto de vista, etc.
Ej: En mi opinión, este partido ha sido muy aburrido.
4.12- Vocativos:
o Llamamos vocativo (Voc) a aquellos sintagmas nominales que
aparecen fuera de la estructura de la oración (es decir, ni forman
parte del sujeto ni del predicado) y que cumplen con la función
apelativa. O lo que es lo mismo, sirven para llamar la atención del
interlocutor.
o Aunque pueden coincidir con el sujeto, no hay que confundirlos.
o Ej: Arancha, cállate un rato. Aquí coincide con el sujeto de la
oración a que acompaña.
o Ej: Profe, ¿puedo ir a beber agua? Aquí, en cambio, no coincide.
Aparte, existen los nexos, que serán estudiados cuando veáis las oraciones
compuestas.