SlideShare a Scribd company logo
Enviar búsqueda
Cargar
REFORMA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA. ANALISIS
Denunciar
Compartir
Miguel Gonzalez
DOCENTE
Seguir
•
0 recomendaciones
•
66 vistas
Educación
ANALISIS DE LA REFORMA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA
Leer más
REFORMA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA. ANALISIS
•
0 recomendaciones
•
66 vistas
Miguel Gonzalez
DOCENTE
Seguir
Denunciar
Compartir
Educación
ANALISIS DE LA REFORMA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA
Leer más
REFORMA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA. ANALISIS
1 de 11
Descargar ahora
Recomendados
Formato formal por
Formato formal
Abdiel Espinoza
9.4K vistas
•
2 diapositivas
Diagnostico de roca por
Diagnostico de roca
elcairo33
1.4K vistas
•
122 diapositivas
Poqomam 5o Primaria por
Poqomam 5o Primaria
Oscar Alvarado
5.9K vistas
•
89 diapositivas
Un belén para África por
Un belén para África
pepamorenodelmoral
328 vistas
•
4 diapositivas
Un belén para África-Mª H. por
Un belén para África-Mª H.
pepamorenodelmoral
1.1K vistas
•
8 diapositivas
Cuadernillo de Canarias por
Cuadernillo de Canarias
juguema
7.5K vistas
•
25 diapositivas
Más contenido relacionado
Similar a REFORMA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA. ANALISIS
Tarea final por
Tarea final
Miguel Gonzalez
7 vistas
•
2 diapositivas
Cuponovios presentacion agosto_2013 por
Cuponovios presentacion agosto_2013
Todo Para Novios Revist
201 vistas
•
1 diapositiva
Dia 1 elaboro mi propuesta de recomendaciones para el buen uso de las tic. por
Dia 1 elaboro mi propuesta de recomendaciones para el buen uso de las tic.
ChioGarcia4
220 vistas
•
3 diapositivas
Sobrestante de obra, Proyectista por
Sobrestante de obra, Proyectista
Antonella Ravasotti
93 vistas
•
1 diapositiva
Texto informativo por
Texto informativo
pepamorenodelmoral
528 vistas
•
4 diapositivas
Planificación y guías cnaturales 3 basico_semana2_los_seres_vivos_marzo_2011 por
Planificación y guías cnaturales 3 basico_semana2_los_seres_vivos_marzo_2011
Paula Donoso
1.1K vistas
•
11 diapositivas
Similar a REFORMA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA. ANALISIS
(20)
Tarea final por Miguel Gonzalez
Tarea final
Miguel Gonzalez
•
7 vistas
Cuponovios presentacion agosto_2013 por Todo Para Novios Revist
Cuponovios presentacion agosto_2013
Todo Para Novios Revist
•
201 vistas
Dia 1 elaboro mi propuesta de recomendaciones para el buen uso de las tic. por ChioGarcia4
Dia 1 elaboro mi propuesta de recomendaciones para el buen uso de las tic.
ChioGarcia4
•
220 vistas
Sobrestante de obra, Proyectista por Antonella Ravasotti
Sobrestante de obra, Proyectista
Antonella Ravasotti
•
93 vistas
Texto informativo por pepamorenodelmoral
Texto informativo
pepamorenodelmoral
•
528 vistas
Planificación y guías cnaturales 3 basico_semana2_los_seres_vivos_marzo_2011 por Paula Donoso
Planificación y guías cnaturales 3 basico_semana2_los_seres_vivos_marzo_2011
Paula Donoso
•
1.1K vistas
Empresas brindan finanzas personales a sus empleados por juansalas
Empresas brindan finanzas personales a sus empleados
juansalas
•
632 vistas
C:\Fakepath\Ficha De Grecia[1] por ANALU2009
C:\Fakepath\Ficha De Grecia[1]
ANALU2009
•
215 vistas
Guia alumno 1 por leyla sepulveda medina
Guia alumno 1
leyla sepulveda medina
•
1.9K vistas
Refuerzo noveno por jpabon1985
Refuerzo noveno
jpabon1985
•
1.2K vistas
Planificación modelaje N° I por manquepi2010
Planificación modelaje N° I
manquepi2010
•
213 vistas
Práctica fotosíntesis por Cesar Augusto Ramirez Galvez
Práctica fotosíntesis
Cesar Augusto Ramirez Galvez
•
4.8K vistas
80.01 indice segun tipo de recurso por dennisvillarsaldaa2
80.01 indice segun tipo de recurso
dennisvillarsaldaa2
•
8 vistas
Heal the world por anacreggiardo02
Heal the world
anacreggiardo02
•
3.6K vistas
BaseN: Como motivar el menor consumo de energía mediante Efficient Cloud Solu... por BaseN_Corp
BaseN: Como motivar el menor consumo de energía mediante Efficient Cloud Solu...
BaseN_Corp
•
267 vistas
Segundo ensayo. gerencia. por miguel oscar gonzalez gayozo
Segundo ensayo. gerencia.
miguel oscar gonzalez gayozo
•
47 vistas
Cristina Andres Collage por SilviaGGuzmán Guzman
Cristina Andres Collage
SilviaGGuzmán Guzman
•
1.5K vistas
Presentación1 semana santa copia por pepamorenodelmoral
Presentación1 semana santa copia
pepamorenodelmoral
•
161 vistas
Hoja de evaluación por miguel oscar gonzalez gayozo
Hoja de evaluación
miguel oscar gonzalez gayozo
•
147 vistas
Microsoft manual de introduccion a visual c# 2005 express por genaro martinez
Microsoft manual de introduccion a visual c# 2005 express
genaro martinez
•
3.1K vistas
Más de Miguel Gonzalez
ENSEÑANZA APRENDIZAJE por
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Miguel Gonzalez
498 vistas
•
8 diapositivas
REFORMA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA por
REFORMA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA
Miguel Gonzalez
56 vistas
•
6 diapositivas
Colegio nacional profesor jorge sebastian miranda por
Colegio nacional profesor jorge sebastian miranda
Miguel Gonzalez
45 vistas
•
1 diapositiva
INFLUENCIA DE LOS FACTORES MOTIVANTES EN LA ELECCION DE LA CARRERA DE GRADO D... por
INFLUENCIA DE LOS FACTORES MOTIVANTES EN LA ELECCION DE LA CARRERA DE GRADO D...
Miguel Gonzalez
25 vistas
•
35 diapositivas
INFLUENCIA DE LOS FACTORES MOTIVANTES EN LA ELECCION DE LA CARRERA DE GRADO D... por
INFLUENCIA DE LOS FACTORES MOTIVANTES EN LA ELECCION DE LA CARRERA DE GRADO D...
Miguel Gonzalez
60 vistas
•
93 diapositivas
INVITACION SEN por
INVITACION SEN
Miguel Gonzalez
66 vistas
•
18 diapositivas
Más de Miguel Gonzalez
(9)
ENSEÑANZA APRENDIZAJE por Miguel Gonzalez
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Miguel Gonzalez
•
498 vistas
REFORMA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA por Miguel Gonzalez
REFORMA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA
Miguel Gonzalez
•
56 vistas
Colegio nacional profesor jorge sebastian miranda por Miguel Gonzalez
Colegio nacional profesor jorge sebastian miranda
Miguel Gonzalez
•
45 vistas
INFLUENCIA DE LOS FACTORES MOTIVANTES EN LA ELECCION DE LA CARRERA DE GRADO D... por Miguel Gonzalez
INFLUENCIA DE LOS FACTORES MOTIVANTES EN LA ELECCION DE LA CARRERA DE GRADO D...
Miguel Gonzalez
•
25 vistas
INFLUENCIA DE LOS FACTORES MOTIVANTES EN LA ELECCION DE LA CARRERA DE GRADO D... por Miguel Gonzalez
INFLUENCIA DE LOS FACTORES MOTIVANTES EN LA ELECCION DE LA CARRERA DE GRADO D...
Miguel Gonzalez
•
60 vistas
INVITACION SEN por Miguel Gonzalez
INVITACION SEN
Miguel Gonzalez
•
66 vistas
Fundamentos del sistema por Miguel Gonzalez
Fundamentos del sistema
Miguel Gonzalez
•
16 vistas
Crecimiento personal marzo 2021 por Miguel Gonzalez
Crecimiento personal marzo 2021
Miguel Gonzalez
•
18 vistas
7 habitos por Miguel Gonzalez
7 habitos
Miguel Gonzalez
•
101 vistas
Último
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez87
58 vistas
•
6 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Integrated Sciences 8 (2023- 2024)
41 vistas
•
65 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdf
ValdezsalvadorMayleM
24 vistas
•
1 diapositiva
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto
25 vistas
•
15 diapositivas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz
30 vistas
•
9 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia 1.pptx
ramirezasesor10
31 vistas
•
1 diapositiva
Último
(20)
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez87
•
58 vistas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por Integrated Sciences 8 (2023- 2024)
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Integrated Sciences 8 (2023- 2024)
•
41 vistas
Diploma.pdf por ValdezsalvadorMayleM
Diploma.pdf
ValdezsalvadorMayleM
•
24 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto
•
25 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz
•
30 vistas
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia 1.pptx
ramirezasesor10
•
31 vistas
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
•
45 vistas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por Carlos Campaña Montenegro
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
Carlos Campaña Montenegro
•
45 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana
•
110 vistas
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdf
carmenhuallpa45
•
147 vistas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por Sandra Mariela Ballón Aguedo
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
Sandra Mariela Ballón Aguedo
•
44 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
•
219 vistas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres593920
•
34 vistas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd
•
72 vistas
Proteinas 2023.pdf por IES Vicent Andres Estelles
Proteinas 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
•
52 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera54
•
27 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor20
•
33 vistas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví
•
44 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
•
250 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez87
•
64 vistas
REFORMA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA. ANALISIS
1.
---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- --------------- --------------- ------------ --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CONCEPCIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFASIS EN EVALUACION Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76 CONCEPCIÓN - PARAGUAY Módulo: Reforma Educativa en América Latina. TAREA FINAL. Integrantes: Gervacia Inés Godoy Yapari. Miguel Oscar González Gayozo. Mayo 2021. Concepción Paraguay.
2.
---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- --------------- --------------- ------------ --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CONCEPCIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFASIS EN EVALUACION Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76 CONCEPCIÓN - PARAGUAY TAREA 1. RESEÑA CRÍTICA. Guía de trabajo. Observa detenidamente uno de los videos publicados en You Tube referente a la Reforma en América Latina y luego elabora una reseña crítica. Considera los siguientes aspectos: Identificación: Indicar datos del material audiovisual, Nombre, dirección electrónica, duración, año de grabación entre otros. Breve biografía del autor/expositor: Escribir brevemente aspectos relevantes de la vida del autor/expositor del video. (nacionalidad, aportes) Presentación y contextualización del tema. Describir un marco introductorio del tema. Descripción del contenido del video: Explicar y describir los contenidos más relevantes del tema expuesto. Juicio personal: Elabora un comentario crítico acerca del tema desarrollado; podrían ser acuerdos, desacuerdos, recomendaciones, etc. Referencias: Exponer las referencias teóricas o bibliográficas, a fin de darle validez a la reseña, situar en el tiempo y el espacio la obra analizada. Indicadores 25P Considera en la identificación datos precisos de los estudiantes. 2p. Desarrolla una breve biografía del autor/es del material considerando los aspectos fundamentales. 2p. Contextualiza el tema. 2p. Describe el contenido del video observado con las ideas principales expuestas. 3P. Escribe una opinión crítica del tema analizado. 2P. Resume las características principales del tema.2p Presenta las referencias utilizadas. 2P. Cuida los aspectos ortográficos en el trabajo. 2P. Utiliza el vocabulario técnico 2 p Utiliza como mínimo una Página tamaño A4 2 p Considera la concordancia expresiva. 2P. Evita repeticiones de ideas en los párrafos. 2p. Desarrollo del tema. I Identificación: Título del video analizado: Reflexiones sobre las Reformas Educativas en América Latina.
3.
---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- --------------- --------------- ------------ --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CONCEPCIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFASIS EN EVALUACION Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76 CONCEPCIÓN - PARAGUAY Duración: 26:18 Autor: Dr. Carlos Delgado. Fecha de publicación: 28 octubre 2013 Número de visitas: 2498 URL: http://youtube.com/watch?v=l4Huje6jkaw Breve biografía del autor: El Dr. Carlos Delgado Díaz, es Coordinador Internacional del Consejo Académico de la Multiversidad Edgar Morín. Entre las actividades docentes desarrolladas se encuentra el curso "Ideales de conocimiento en la ciencia contemporánea", que forma parte de la prestigiosa Maestría en Estudios sociales de la ciencia y la tecnología que ofrece la Universidad de La Habana. Forman parte de ese curso las problemáticas epistemológicas de ruptura que se han desarrollado en el siglo XX, la complejidad y el pensamiento complejo de Edgar Morín, la pedagogía crítica de Paulo Freire, el ambientalismo holista de la ecología profunda, y la bioética global. II Introducción: Las Reforma Educativa en América Latina es un tema muy importante y trascendental en todo tiempo para entender mejor la evolución actual de los sistemas educativos en nuestro país y alrededores. En este documental se visualiza un análisis profundo y a la vez una crítica a la reforma educativa con las explicaciones del Dr. Carlos Delgado. A través de este video se puede entender con convicción lo que es verdaderamente una reforma educativa, su efectividad dependiendo del origen y aceptación del mismo. III Descripción del contenido del video: La disertación está a cargo del Doctor Carlos Delgado, quien nos introduce a la dinámica de este interesante tema: «Las reformas educativas en América Latina». Para el mismo, abordar el contenido de las Reformas Educativas en América Latina, precisa primeramente algunas ideas de reforma; para entenderlo mejor. Este tema es sumamente polémico debido a que el término mismo está dotado de una serie de características que tienden a entenderlo como un concepto conservador, según el disertante, se suele hablar de reforma para evitar hablar de revolución, de un cambio radical, de una ruptura total con el pasado. Al mismo tiempo, aclara que, el concepto de reforma tiene valores intrínsecos, pues enfatiza el momento de conservación dentro del cambio; no niega el cambio, pero favorece la conservación. El concepto de reforma nos orienta hacia la conservación de algunos aspectos que pueden ser institucionales, ideales, de prácticas, de estructuras; sin que esto necesariamente implique la conservación de todo lo que existe; al contrario, presupone el cambio. El autor menciona que al hablar de reforma educativa concretamente, ya se entra en un terreno pantanoso porque existe una cantidad enorme de reformas en educación en la historia, probablemente, de las organizaciones sociales que se han intentado transformar en el mundo contemporáneo, especialmente en el siglo xx, pues tendríamos que colocar
4.
---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- --------------- --------------- ------------ --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CONCEPCIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFASIS EN EVALUACION Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76 CONCEPCIÓN - PARAGUAY en primer lugar las organizaciones de carácter educativo, en particular las instituciones educativas. Delgado afirma que, las reformas abundan, plantea una crítica al decir, que detrás de las mismas siempre hay agendas estrictamente políticas, las mismas utilizan la reforma no como la finalidad de lo que debe ser transformado sino como el punto de partida para lograr determinados objetivos ajenos a la reforma propia, para cumplir con metas previas externas a la materia educativa, más bien propiamente, políticas. También esboza que a veces se suele confundir reforma educativa con transformaciones en la infraestructura, pero la calidad educativa no va mejorar con el simple hecho de cambiar infraestructura o introducir mejoras tecnológicas porque son simplemente medios no el fin de la educación. Por eso hay que tener cuidado con las reformas que enfatizan la infraestructura sin tener en cuenta los seres humanos que están involucrados en la educación. También las agendas de las reformas pueden estar viciadas con otro tipo de compromisos que tienen que ver con relaciones estrictamente gremiales y pueden desviar completamente el sentido de las reformas, eso ha ocurrido desde hace mucho tiempo. Menciona además, que otro error que suele ocurrir es querer imponer la reforma educativa de arriba hacia abajo, tratando de descender supuestamente ideas innovadoras, este tipo de reforma siempre está condenado al fracaso absoluto, porque choca con la práctica de los docentes. No así si la reforma empieza desde los docentes subiendo dentro de la estructura organizacional educativa. Señala que para lograr una reforma educativa necesitamos un pensamiento que se abra a las alternativas que existen desde la base, si no somos capaces de reconocer los conocimientos diversos en sus fuentes, jamás podremos colocarnos en una perspectiva que desde el sur se revalorice los procesos cognoscitivos y los procesos educativos en su momento, la reforma educativa debería tomar en cuenta el pensamiento del sur. Concluyó diciendo que la educación que se tiene no satisface las necesidades básicas de los seres humanos, no se resuelve con una mejor instrucción, no corresponde a la familia, no corresponde al círculo de amigos corresponde a la educación y a los procesos educativos, recolocar al maestro en el centro de una búsqueda existencial de las personas. Para lograr una reforma educativa profunda significaría una reinvención de la educación. IV Comentario. Teniendo en cuenta las aseveraciones de Delgado se aclara totalmente el concepto de reforma, se visualiza que la reforma educativa auténtica solo será exitosa si la propuesta de la misma surge en la escuela misma, tal como lo plantea Zaccagini, (2004, p. 76) que en educación se habla de reformas genuinas cuando se pretende realizar grandes cambios estructurales y/o organizacionales en el sistema educativo partiendo de las escuelas. La escuela es el lugar de interacción pedagógica de los actores principales del acto educativo, quienes son los docentes y alumnos, solo así, con la revaloración del docente, siendo el autor legítimo, el origen y la causa de toda reforma, solo así, habrá reforma
5.
---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- --------------- --------------- ------------ --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CONCEPCIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFASIS EN EVALUACION Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76 CONCEPCIÓN - PARAGUAY auténtica con una educación reinventada y actualizada que satisfaga las demandas actuales de la sociedad siempre cambiante. V Referencia bibliográfica. Zaccagini,M. (2004). Reformaseducativas:Espejismosde innovación. Revista Iberoamericana de Educacion,76. TAREA 2. RESUMEN. Reforma educativa en nuestro país. Análisis de la reforma educativa en Paraguay discursos, prácticas y resultados. Guía de trabajo. Lee el material referente a y luego elabora un resumen considerando los aspectos principales. Identificación: Indicar datos del autor/a del resumen e incluir el correo y otros datos de contacto electrónico. Presentación y contextualización del tema. Describir un marco introductorio del tema. Resumen del contenido del material: Ideas más relevantes del tema expuesto.. Referencias: Exponer las referencias teóricas o bibliográficas, a fin de darle validez al resumen. Indicadores: 20 P. Considera en la identificación datos precisos de la obra analizada. 2P. Contextualiza el tema. 2P. Resume el contenido con las ideas principales expuestas. 4P. Presenta las referencias utilizadas. 2P. Cuida los aspectos ortográficos en el trabajo. 2P. Utiliza el vocabulario técnico 2 p Utiliza como mínimo una Página tamaño A4 2 p Considera la concordancia expresiva. 2P. Evita repeticiones de ideas en los párrafos Desarrollo del tema. I Identificación
6.
---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- --------------- --------------- ------------ --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CONCEPCIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFASIS EN EVALUACION Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76 CONCEPCIÓN - PARAGUAY Título del material analizado: Reforma educativa en nuestro país. Análisis de la reforma educativa en Paraguay discursos, prácticas y resultados. Autor: Rodolfo Elías Correo electrónico: rudi.elias@gmail.com Editorial: Clacso. Año: 2014. Lugar: Buenos Aires. Tipo de documento: Policy Brief URL: htpp://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140906121151/pbre.pdf Breve biografía del autor: Licenciado en psicología (Universidad Católica de Asunción) y Master en Psicología social (Universidad de Guelph, Canadá). Realizó trabajos de investigación como integrante del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES), coordinó proyectos sociales para UNICEF – Paraguay, tuvo a su cargo diversas investigaciones y evaluaciones para el Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay y para otros organismos como especialista asociado a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Actualmente es coordinador del área de educación del Instituto Desarrollo (Asunción) .Entre sus publicaciones caben citar: Deserción escolar de adolescentes (PREAL, Cueto, Ed., 2009), Schooling in Paraguay (Gvirtz y Beech, Ed., 2008), Caracterización del sector privado de la educación universitaria en Paraguay (Elías y Serafini, 2006) Modelos conceptuales y metodológicos en la evaluación de la calidad de la educación preescolar (Elías, Ed., 2006) y Mejorando la educación de las niñas en Paraguay (Sottoli, Elías, 2001) II Introducción: A partir del material proporcionado para la lectura se realiza un resumen para examinar, analizar los principios en que se ha basado la política educativa durante la reforma, el proceso de implementación, los actores involucrados, los factores que facilitaron o dificultaron y los cambios que se pueden constatar en el periodo 1990 – 2012, primeramente a nivel Latinoamérica, posteriormente a nivel nacional. Una característica resaltante de la transición política que se inició en 1989 fue la reforma educativa. A diferencia de la mayoría de los países de la región que en las últimas décadas han puesto en marcha procesos de reforma educacional, el caso paraguayo se distingue por darse dicha iniciativa con el trasfondo de un largo ciclo autoritario. En tal contexto, la idea de democratización tuvo una presencia gravitante tanto en la construcción de un nuevo sistema educativo como en el papel central que la sociedad atribuyó a la educación en el sentido de fortalecer el proceso de institucionalización democrática y la formación de una nueva ciudadanía
7.
---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- --------------- --------------- ------------ --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CONCEPCIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFASIS EN EVALUACION Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76 CONCEPCIÓN - PARAGUAY III Resumen: Las reformas educativas desarrolladas en América Latina en los años noventa han tenido la impronta neoliberal, aunque con una gran variedad de respuestas y adaptaciones de acuerdo al contexto político, económico y social de los países. Esta discusión ha tenido una amplia repercusión en los últimos años, donde el escenario político ha permitido comparar las reformas educativas de la década del noventa con las implementadas en la primera década del dos mil con un predominio, en esta segunda etapa, de gobiernos con orientación progresista. Según Navas (2010, p. 97) los principios de la Nueva Gestión Pública (NGP) han tenido un impacto directo en la administración de los sistemas educativos en América Latina y en la definición de sus metas. La NGP surge como un paradigma de la administración que adapta las herramientas de la gestión empresarial al manejo de los asuntos públicos, y propugna por la prestación de servicios con un enfoque de eficiencia, competencia y efectividad en la satisfacción de las demandas sociales. En la década de los noventa se da un agotamiento del programa institucional de la escuela tradicional que se basaba en un conjunto de valores y en la vocación del docente. Se ha producido un desencantamiento del mundo, la profesión reemplaza a la vocación, entre otras cosas y de alguna forma se proponen una serie de medidas acciones en el marco de las políticas sociales neoliberales como respuesta o solución a la crisis y declinación del modelo tradicional. Un hecho importante en América Latina es que las reformas educativas se empiezan a desarrollar coincidentemente con el fin de los gobiernos autoritarios y el inicio de una transición a modelos democráticos. Algunos autores hablan de generaciones de reforma, así, Martinic (2010, p. 87) plantea que se han dado tres ciclos o generaciones de reformas educativas en América Latina: a) reformas institucionales (los ochenta); b) reformas de los noventa que se concentran en los modos de gestión y evaluación del sistema y c) un tercer ciclo de reformas y que redefinen las relaciones entre escuela y sociedad. En nuestro país, luego de la guerra del Chaco en 1935 se dio en el país un periodo de inestabilidad política, conflictos armados (como la revolución del 47) y gobiernos autoritarios (con influencia de las ideas fascistas), que desembocó finalmente en el surgimiento de la dictadura de Stroessner (1954) que se extendió hasta el golpe militar de 1989. En el desarrollo del régimen dictatorial se pueden identificar dos etapas: la primera (1954 – 1960) corresponde a su establecimiento y consolidación, caracterizada por la desarticulación de las organizaciones políticas y gremiales existentes que manifestaban posturas críticas al régimen dictatorial. La segunda etapa, iniciada en la década del sesenta se caracteriza por la búsqueda de una imagen más “democrática” del régimen dictatorial, aunque conservando los medios coercitivos y represivos que le otorgó solidez
8.
---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- --------------- --------------- ------------ --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CONCEPCIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFASIS EN EVALUACION Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76 CONCEPCIÓN - PARAGUAY Durante el gobierno de Stroessner, se realizaron dos reformas educativas: en 1957 y en 1973. Ambas reformas contaron con el apoyo de organismos internacionales, especialmente del gobierno de Estados Unidos a través de su agencia de cooperación internacional (USAID). La reforma educacional de 1957 introdujo cambios de estructura y de organización del sistema educacional del país. El sistema educacional propuesto fue organizado siguiendo la secuencia 6-3-3: seis grados de primaria, tres cursos básicos y tres de bachillerato diversificado. La reforma de 1973 (Innovaciones Educacionales), fue el resultado de un proceso que se inició con la promulgación de la Constitución Nacional de 1967, en 1973, empezó la aplicación gradual del nuevo plan y sus correspondientes programas en el nivel primario. Durante la época stronista los docentes fueron exigidos a afiliarse al Partido Colorado, partido de gobierno, para tener acceso a los cargos o bien contar con una recomendación de algún dirigente o caudillo. En resumen, el sistema educativo fue un medio para promover y legitimar el modelo político. Como consecuencias de la educación stronista se pueden citar: la legitimación e interiorización del autoritarismo, el estancamiento del desarrollo científico – técnico y cultural, la asunción de una práctica profesional y social cerrada, autoritaria y antidemocrática, la pérdida de perspectiva social e histórica en la gran mayoría escolarizada y la desconexión del conocimiento con la realidad. En febrero de 1989 se produjo el golpe de Estado que acabó con los treinta y cinco años del régimen de Stroessner. En este marco se inició la transición a la democracia, en cuyo contexto se elaboró la nueva Constitución Nacional (1992), que sentó las bases formales para la instalación del estado de derecho y la construcción de un régimen democrático. En el periodo, iniciado en 1989, el debate educativo estuvo presente, ya que no era posible pensar en una sociedad democrática sin transformar un sistema educativo que sirvió de soporte a la dictadura. Por lo tanto, la reforma educativa se instaló desde el inicio en la agenda de la transición y se inició su desarrollo desde 1991 con continuidad aunque con periodos de altibajos. El documento define a la Reforma Educativa como un proceso permanente, participativo y abierto que compromete a todas las esferas de la gestión oficial, a las instituciones y grupos de relación desde la familia hasta vecindario, el municipio y el Estado. La Reforma se propone el cambio del sistema educativo, del cual a su vez se esperan otros cambios sociales y culturales. Las necesidades más urgentes definidas en el documento son: a) la transformación de la estructura administrativa del MEC, b) el fortalecimiento del sistema de selección y promoción del personal y c) la descentralización como medida conducente a la democratización y a la mayor eficiencia de la gestión educativa.
9.
---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- --------------- --------------- ------------ --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CONCEPCIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFASIS EN EVALUACION Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76 CONCEPCIÓN - PARAGUAY La Constitución Nacional, promulgada en 1992, en la primera etapa de la transición democrática y la Ley General de Educación de 1998 elaborada por el Consejo Asesor de la Reforma Educativa (CARE) constituyen las bases normativas de las política educativa paraguaya, vigentes hasta la actualidad. En 1998 fue promulgada la Ley General de Educación (Nro. 1264). Esta ley confiere a la educación un lugar prioritario para consolidar la democracia, disminuir los índices de pobreza y marginalidad y abrir nuevas oportunidades para todos los habitantes del país. El Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 1680/01) sancionada en el 2001 incluyen en el artículo 20 el derecho a la educación y sostiene que el niño y el adolescente tienen derecho a una educación que les garantice el desarrollo armónico e integral de su persona, y que les prepare para el ejercicio de la ciudadanía. Una de las características de la Reforma Educativa paraguaya, tanto en la década del noventa como en la primera década del 2000, fue la implementación de programas educativos para los niveles inicial, primaria y secundaria a través de fondos no reembolsables y préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial. Algunos Programas desarrollados, en la década de los 90, fueron: Programa de Mejoramiento de la Educación Primaria (1994-2000), Programa de Fortalecimiento de la Educación Bilingüe (1998-2002), Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Media (MECES) (1996 - 2000), Programa Nacional para la igualdad de oportunidades y resultados para las mujeres en la educación (PRIOME), otros desde el año 2000 en adelante fueron: Programa de Fortalecimiento de la Reforma Educativa de la Educación Escolar Básica: Programa Escuela Viva "Hekokatúva" (2001 – 2007), Programa de Reforma Educativa de la Educación Media (2003 – 2008), Programa de Educación Básica Bilingüe de Jóvenes y Adultos PRODEPA-KO´E PYAHU (2000 – 2012). En Paraguay un alto porcentaje de la población es bilingüe guaraní – castellano o monolingüe guaraní. De acuerdo a los datos del Censo Nacional 2002, la lengua usualmente hablada por la mayoría en el hogar es el guaraní (59%) y más del 90% utiliza el guaraní y el castellano. De allí que los autores coinciden en definir al Paraguay como una nación bilingüe. A pesar de esto y tal como sucedió en otros países, en Paraguay la castellanización ha sido la política lingüística, vehiculizada principalmente por el sistema educativo durante el periodo colonial e incluso luego de la independencia y se extendió prácticamente hasta la actualidad. Con la transición democrática se dieron condiciones para la organización sindical. Tal como afirma Nuñez (2002, p. 86), la sindicalización fue posible al derogarse la prohibición que tenían los funcionarios públicos. El presupuesto nacional en educación es determinado por un proceso legislativo. El Ministerio de Hacienda es responsable de planear y monitorear el presupuesto
10.
---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- --------------- --------------- ------------ --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CONCEPCIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFASIS EN EVALUACION Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76 CONCEPCIÓN - PARAGUAY conjuntamente con el Ministerio de Educación. Durante los últimos seis años, los gastos en educación han aumentado. A partir de la Constitución Nacional de 1992 se crean las Gobernaciones Departamentales y se establecen una serie de normativas para impulsar el desarrollo de los gobiernos locales. Sin embargo, las Gobernaciones cuentan con pocos recursos y capacidades para promover e implementar políticas en sus departamentos. Temas como la descentralización y la privatización no tuvieron mayores impactos en la política educativa paraguaya, donde las condiciones económicas y gerenciales de los gobiernos locales no brindaban las condiciones mínimas para asumir roles del gobierno central en el campo educativo. El cambio político iniciado en el año 2008 contribuyó con nuevas ideas y conceptos para la formulación de las políticas sociales en consonancia con las políticas educativas emergentes en la región. Hay un mayor énfasis en los conceptos de universalidad, derecho, responsabilidad del Estado e inclusión. Sin embargo, estos conceptos no se han traducido en políticas y acciones concretas, más allá de algunas intervenciones como la extensión y universalización de programas de protección social, tal como se ha dado con la canasta de útiles escolares. Los frecuentes cambios en la administración del MEC, así como la inestabilidad política, probablemente conspiraron con el desarrollo y la consolidación de nuevas propuestas para el sector. Por tanto, no se cuenta con elementos para sostener que se ha implementado una política educativa sustancialmente diferente a la reforma educativa a partir del 2008. Los indicadores cuantitativos examinados en el periodo 1970 – 2010 muestran tendencias positivas registradas durante la reforma: aumento de la cobertura, aumento de la eficiencia interna (retención escolar y disminución de la repetición y el abandono) pero también revelan cierto estancamiento, en especial en la primera década del 2000, incluso disminución de algunos indicadores de matrícula. El análisis presupuestario expresa que no se ha dado un crecimiento en la inversión en educación por parte del Estado. Ha aumentado la matricula de estudiantes, en especial en educación preescolar y educación secundaria (tercer ciclo de la EEB y educación media), pero sin una ampliación presupuestaria que acompañe estas nuevas exigencias asumidas por el sistema educativo. Finalmente, considerando los datos recientes, se puede notar que persisten brechas entre sectores sociales en cuanto al acceso y permanencia en la escuela, siendo los más desfavorecidos los que habitan en zonas rurales, los que hablan guaraní como lengua predominante y los que tienen menores ingresos. El sistema educativo no ha podido contrarrestar esta situación, generando un proceso de expulsión del sistema educativo que se traduce en pocos años de escolaridad de un sector importante de la población. IV Referencias bibliográficas:
11.
---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- ---------------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- -------- --------------- --------------- ------------ --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- ------------------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- --------------- UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CONCEPCIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ENFASIS EN EVALUACION Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76 CONCEPCIÓN - PARAGUAY Martinic,S. (2010). La Evaluaciónyla ReformasEducativasenAméricaLatina. Revista Iberoamericana,95. Navas,A.(2010). La nuevagestiónpública:unaherramientaparael cambio. Perspectiva,89. Nuñez,E.(2002). Incidencia de los movimientos sindicalesy gremiales del magisterio. Buenos Aires:Clacso.
Descargar ahora