Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Comunidades autonomas
Comunidades autonomas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 248 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Más reciente (20)

Comunidades autonomas

  1. 1. COMUNIDADES AUTONOMAS
  2. 2. REGIÓN DE MURCIA
  3. 3. 1 SITUACIÓN DE MURCIA <ul><li>La Región de Murcia es una comunidad autónoma española, situada en el sudeste de la Península Ibérica, entre Andalucía (provincias de Granada y Almería) y la Comunidad Valenciana (provincia de Alicante), y entre la costa mediterránea y Castilla-La Mancha (provincia de Albacete). Su capital es la ciudad de Murcia, que es sede de los órganos institucionales regionales, con excepción de la Asamblea Regional, que tiene su sede en Cartagena. </li></ul>
  4. 4. HISTORIA <ul><li>La historia de la Región de Murcia es común al desarrollo histórico del sureste de la Península Ibérica. Se conservan restos prehistóricos y prerromanos, si bien fue la llegada de este pueblo, en su guerra contra los cartagineses (asentados en Qart Hadast, la actual Cartagena) los que motivaron la conquista de la península. Posteriormente el territorio, delimitado entre diferentes líneas fronterizas, perteneció a visigodos y bizantinos primero, y musulmanes y cristianos (de Aragón y Castilla) después. Durante el máximo esplendor del Imperio español la región fue un territorio decadente, aunque dio lugar a numerosos literatos, del mismo modo en que destacó el Barroco durante los Borbones. </li></ul>
  5. 5. RELIEVE <ul><li>La Región se sitúa en el extremo oriental de las Cordilleras Béticas y se ve influida por su orografía. Estas cordilleras se dividen a su vez en: </li></ul>
  6. 6. CORDILLERA PREBETICA <ul><li>la cordillera Prebética: la más septentrional, constituye los relieves que forman, de oeste a este, las Sierras de la Muela, del Puerto, de Sopalmo, de la Magdalena y del Carche. Su litología dominante es fundamentalmente carbonatada. La existencia de importantes fallas regionales (Jumilla-Pinoso y Jumilla-Yecla) ha favorecido la aparición de fenómenos de diapirismo (Jumilla y Yecla) y de volcanismo (La Celia). </li></ul>
  7. 7. CORDILLERA SUBBETICA <ul><li>Subbética : está constituida por numerosos cabalgamientos superpuestos entre sí o sobre los materiales del Prebético. Sus materiales forman parte de la Sierra de Moratalla hasta la Sierra de Barinas, pasando por los relieves de la Sierra del Gavilán, Quipar, Oro y de la Pila, y también de forma notable en la Sierra de Ricote. </li></ul>
  8. 8. CORDILLERA PENIBETICA <ul><li>Penibética (de norte a sur): los tres complejos litológicos diferenciados (Nevado-Filabride, Alpujárride y Maláguide) se encuentran muy fracturados, aunque existe un predominio de cabalgamientos y fallas inversas entre dichos complejos. Resultado de esta complejidad estructural son las sierras de Almenara, Carrascoy, Cartagena o de Espuña. Su litología dominante corresponde a rocas metamórficas y carbonatadas. </li></ul>
  9. 9. CLIMA <ul><li>La mayor parte de la Región de Murcia disfruta de un clima mediterráneo de tipo semiárido, con unos inviernos suaves (11 °C de media en diciembre y enero) y unos veranos calurosos (con máximas de 40 °C). La temperatura anual media es de 18 °C. </li></ul><ul><li>Con unas precipitaciones escasas de unos 300 a 350 mm por año, la Región tiene entre 120 y 150 días al año donde el cielo está totalmente despejado. Abril y octubre son los meses con más precipitaciones, siendo frecuentes las trombas de agua en un solo día. </li></ul><ul><li>La distancia respecto al mar y el relieve hace que existan diferencias térmicas entre la costa y el interior, sobre todo en invierno. Mientras que en el litoral las temperaturas rara vez descienden de 10 °C, en las comarcas del interior no se suele sobrepasar los 6 °C y sus precipitaciones son mayores (hasta 600 mm). Las sierras de la Comarca del Noroeste son las que mayor índice puvliométrico registran </li></ul><ul><li>El récord absoluto de temperatura registrada en España fueron los 47,8 °C registrados en la ciudad de Murcia el día 29 de julio de 1876. Murcia también ostenta el record absoluto de temperatura máxima registrada en España en el siglo XX con los 47,2 °C registrados en el observatorio Murcia / Alfonso X el 4 de julio de 1994 </li></ul>
  10. 11. PRINCIPADO DE ASTURIAS
  11. 12. PRINCIPADO DE ASTURIAS <ul><li>El Principado de Asturias es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte de España ocupa un espacio de 10.603,57 km², en el que habitan 1.084.109 personas. Fronteriza al oeste con Galicia, al norte con el Mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de León. Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo siendo Gijón ciudad más poblada. </li></ul>
  12. 13. LOCALIZACION <ul><li>Asturias se encuentra situada en la costa septentrional de España. Limita al oeste con la provincia de Lugo (Galicia), al este con Cantabria, al sur con la provincia de León (Castilla y León) y al norte con el mar Cantábrico. </li></ul><ul><li>Tras la muerte del rey Don Pelayo (hacia el año 737), el territorio asturiano abarcaba desde el río Eo al río Asón. </li></ul><ul><li>En la mayoría de los mapas cartográficos hechos desde el siglo XVI se ve una Asturias dividida en dos: Las Asturias de Oviedo y las Asturias de Santillana. Las de Oviedo tenían su frontera occidental en el río Eo y por la parte oriental en el concejo de Ribadesella, donde comenzaban las de Santillana. Esta llegaba hasta poco más allá de Santander, situándose su frontera oriental en el río Asón. Por el sur las Asturias limitaban con la Cordillera Cantábrica. </li></ul><ul><li>En el mapa cartográfico editado en 1700 por Charles Hubert (primer geógrafo del rey de España) empieza a nombrarse como Principado de Asturias, estando dividido aún en la de Oviedo y la de Santillana. En el año 1778 las Asturias de Santillana se integran definitivamente en la Provincia de los Nueve Valles de Cantabria. </li></ul><ul><li>El contorno actual se establece en la división territorial de 1833, que divide España en provincias a imitación de la francesa. Comprende los territorios de la comarca histórica de las Asturias de Oviedo, añadiendo los concejos de Ribadedeva, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja que pertenecían a las Asturias de Santillana, ahora en la Provincia de Cantabria. </li></ul>
  13. 14. LENGUAS <ul><li>Si bien el castellano es la única lengua oficial del Principado, el asturiano es sin embargo una lengua vernácula del Principado de Asturias que, aunque no goza de estatus oficial, sí está reconocida y protegida como tal por el Principado de Asturias de acuerdo a su Estatuto de Autonomía y la legislación desarrollada. </li></ul>
  14. 15. ECONOMIA <ul><li>La economía del Principado de Asturias, comunidad autónoma española, cuenta con un sector primario en retroceso que ocupa al 6% de la población activa con ganadería vacuna, agricultura (maíz, patatas y manzanas) y pesca. Sigue siendo significativa la minería del carbón aunque no goza del papel preponderante de antaño. </li></ul>
  15. 16. SECTOR SECUNDARIO <ul><li>El sector secundario emplea al 30% de la población activa, siendo importantes: la siderurgia, la alimentación, los astilleros, las armas, las químicas, equipos de transporte, etc. En el sector terciario se asienta el 65% de la población activa y va en aumento, siendo este hecho sintomático de la concentración de la población en los centros urbanos y de la importancia que el turismo ha adquirido en la región en los últimos años. </li></ul>
  16. 17. DEMOGRAFIA <ul><li>Asturias cuenta con 1.080.138 habitantes (INE 2008), lo que representa un 2,38% del total nacional. Su densidad de población, de 101,4 habitantes por km2 y es ligeramente superior a la media española. </li></ul><ul><li>La población se caracteriza por poseer la más alta tasa de mortalidad de España (12 por mil) y la más baja tasa de natalidad (6 por mil), por lo que desde 1987 la población está disminuyendo, dado que la natalidad sólo representa el 42% de la tasa de mantenimiento de la población, aunque las ciudades grandes mantienen su población. En el último año la población de Asturias ha sufrido un pequeño repunte, que ha sido asumido principalmente por Oviedo y Gijón (2.500 y 3.000 habitantes respectivamente) y otros 17 concejos. En el resto de los municipios la población ha decaído. Significativo es el despoblamiento en las cuencas mineras y el suave descenso de Avilés en 44 personas. </li></ul>
  17. 18. GASTRONOMIA <ul><li>Tiene elementos que la emparentan con la cocina gallega, normanda y bretona. El plato más conocido es la fabada, potente guiso hecho con fabes, una variedad de judía blanca o alubia, acompañadas por chorizo, morcilla, lacón y tocino. Esto se sirve aparte y se conoce con el nombre de compangu. Además destaca la variedad de pescados frescos y mariscos del cantábrico y la calidad de su carne de ternera y de buey. </li></ul><ul><li>Existen más de cien variedades distintas de excelentes quesos artesanos, de los que el de cabrales es el más popular y cuenta con denominación de origen. Si se prefiere un postre dulce, lo más tradicional es el arroz con leche y les casadielles (un tipo de crepes rellenas de una mezcla de frutos secos como nuez, almendra o avellana, previamente triturados, mezclados con azúcar y regado por anís) bien fritas o al horno. </li></ul>
  18. 19. BEBIDA <ul><li>La bebida asturiana por excelencia es la sidra, cuyo proceso de elaboración y formas de consumo se han integrado totalmente en la vida social de Asturias. Con sus pocos grados de alcohol, entre cuatro y seis, la sidra alegró y alegra romerías y reuniones y sigue desempeñando en chigres y espichas el indiscutible papel de bebida típica de Asturias. En los últimos años han aparecido, con notable aceptación, las sidras de nueva expresión y la esperada denominación de origen. </li></ul>
  19. 20. CASTILLA Y LEON
  20. 21. INTRODUCCION <ul><li>Castilla y León es una comunidad autónoma española constituida en 1983 cuyo territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la península Ibérica y se corresponde mayoritariamente con la parte española de la cuenca del Duero. Está compuesta por las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Es la comunidad autónoma con mayor extensión de España y la tercera región más extensa de la Unión Europea. </li></ul>
  21. 22. RELIEVE <ul><li>La morfología de Castilla y León está formada, en su mayor parte, por la Meseta y un cinturón de relieves montañosos. La Meseta es una altiplanicie, que tiene una altitud media cercana a los 800 m, está cubierta por materiales arcillosos depositados que han dado lugar a un paisaje seco y árido. </li></ul><ul><li>Siguiendo la morfología de la zona se pueden observar: al norte, las montañas de las provincias de Palencia y de León con cumbres altas y espigadas y las montañas de la provincia de Burgos, dividas en dos partes por el desfiladero de Pancorbo, vía de unión entre el País Vasco y Castilla. De éstas, la parte norte pertenece a la cordillera Cantábrica y llega hasta la ciudad de Burgos. La zona este-sureste, perteneciente al sistema Ibérico. En la parte noroeste se extienden las montañas de Zamora, con picos amesetados por la erosión. Al este, en las montañas sorianas, se puede apreciar el sistema Ibérico, presidido por el Moncayo, su cumbre más alta. Separando la Meseta septentrional de la meridional, al sur, se levanta el Sistema Central donde se encuentran la Sierra de Gata y la Sierra de Gredos en la mitad oeste y la Sierra de Guadarrama y la Sierra de Ayllón en la mitad este. </li></ul>
  22. 23. RIOS <ul><li>La principal red hidrográfica de Castilla y León está constituida por el río Duero y sus afluentes. Desde su nacimiento en los Picos de Urbión, en Soria, hasta su desembocadura en la ciudad portuguesa de Oporto, el Duero recorre 897 km. Del norte descienden el Pisuerga, el Valderaduey y el Esla, sus afluentes más caudalosos y por el este, con menor agua en sus caudales, destacan el Adaja y el Duratón. Después de pasar la ciudad de Zamora, el Duero se encajona entre las montañas de las Arribes, haciendo frontera con Portugal. Por la margen izquierda le llegan importantes afluentes como el Tormes, el Huebra, el Águeda, el Coa y el Paiva, todos procedentes del sistema Central. Por la derecha le llegan el Sabor, el Tua y el Támega, nacidos en el macizo Galaico. Pasados los Arribes, el Duero gira hacia el oeste adentrándose en Portugal hasta desembocar en el Atlántico. </li></ul><ul><li>Sin embargo, la Cuenca del Duero no es la única, ya que también están la del Ebro, en Palencia, Burgos y Soria (río Jalón), la del Miño en León, la del Tajo en Salamanca (río Alagón) y la Cantábrica en algunas provincias por las que pasa la Cordillera Cantábrica. </li></ul>
  23. 24. LAGOS Y EMBALSES <ul><li>Además de los ríos, la cuenca del Duero también alberga gran cantidad de lagos y lagunas como la Laguna Negra, en los Picos de Urbión, la Laguna Grande, en Gredos, el Lago de Sanabria, en Zamora o la Laguna de la Nava en Palencia. También destacan una gran cantidad de embalses, alimentados por el agua proveniente de las lluvias y el deshielo de las cumbres nevadas. Así pues Castilla y León a pesar de no tener unas precipitaciones lluviosas abundantes es una de las comunidades de España con más nivel de agua embalsada. </li></ul>
  24. 25. CLIMA <ul><li>Castilla y León tiene un clima mediterráne continentalizado, con inviernos largos y fríos, con temperaturas medias de entre 4 y 7 °C en enero y veranos cortos y calurosos (medias de 19 a 22º), pero con los tres o cuatro meses de aridez estival característicos del clima mediterráneo. La pluviosidad, con una media de 450-500 mm anuales, es escasa, acentuándose en las tierras más bajas. </li></ul>
  25. 26. FACTORES CLIMATICOS <ul><li>Debido a la barrera montañosa de Castilla y León, los vientos marítimos quedan frenados, deteniendo de ese modo las precipitaciones. Debido a eso, las lluvias caen de una manera muy desigual en el territorio castellano y leonés. Mientras que en el centro de la cuenca del Duero se registra una media anual de 450 mm, en las comarcas occidentales de los montes de León y la cordillera cantábrica las precipitaciones llegan a los 1.500 mm al año. </li></ul><ul><li>La elevada altitud de la Meseta y sus montañas acentúa el contraste entre las temperaturas del invierno y el verano, así como las del día y la noche. </li></ul>
  26. 27. REGIONES CLIMATICAS <ul><li>Aunque Castilla y León está encuadrada dentro del clima continental, en sus tierras se distinguen distintos dominios climáticos: </li></ul><ul><li>Al norte, en la parte más elevada de la cordillera Cantábrica, se aprecia un clima atlántico, de suaves inviernos y veranos templados, mientras que en las zonas menos elevadas de la misma sierra, el terreno muestra las características típicas de las regiones atlánticas de montaña, con inviernos muy fríos. </li></ul><ul><li>La parte central de la Meseta está dominada por el clima mediterráneo continental, con veranos calurosos e inviernos especialmente severos, menos la parte este de Zamora, dominada por un clima todavía mucho más seco. </li></ul><ul><li>En las zonas montañosas del nordeste, el este y el sur, el clima es típicamente mediterráneo de montaña, con lluvias poco abundantes, veranos calurosos e inviernos fríos. </li></ul>
  27. 28. ECONOMIA <ul><li>Tasa de desempleo </li></ul><ul><li>En julio de 2009, en plena crisis económica, el paro alcanzó el 14,14% de la población, cuando en 2007 era la mitad, 6,99% </li></ul>
  28. 29. SECTOR PRIMARIO <ul><li>Los campos de Castilla y León son áridos y secos aunque muy fértiles, predominando en ellos el cultivo de secano. Pese a eso, el regadío ha ido ganando importancia en las zonas de los valle del Duero, el Pisuerga y el Tormes. La escasa orografía y la mejora de comunicaciones ha favorecido la entrada de innovaciones técnicas en todo el proceso de producción agrícola, sobre todo en áreas como la Provincia de Valladolid o la Provincia de Burgos donde la producción por hectárea es de las más elevadas de España. El área más fértil castellano y leonesa coincide con el valle del Esla, en León, en los campos de Valladolid y en Tierra de Campos, una comarca que se extiende entre Zamora, Valladolid, Palencia y León. </li></ul>
  29. 30. GANADERIA <ul><li>La ganadería representa una parte importante de la producción final agraria. Al lado de las pequeñas unidades pecuarias, que proliferan en las comarcas de preeminente dedicación agrícola o en los espacios de montaña, aparece ahora una moderna actividad ganadera, con granjas de vacunos, porcinos y ovinos, de desarrollo. Dichas granjas están orientadas tanto a la producción de carne como al suministro de leche a las cooperativas que canalizan su posterior comercialización, ya que la producción lechera de Castilla y León —superior al millón y medio de litros anual— es la segunda en volumen de España, sólo superada por la de Galicia. </li></ul>
  30. 31. SECTOR SECUNDARIO <ul><li>Durante 2000, la industria de Castilla y León ocupaba el 18% de la población activa y aportaba el 25% del PIB. Tanto en Burgos como en Valladolid, donde hay una importante industria automovilística, papelera y química, se concentra la mayoría de la actividad industrial del territorio castellano y leonés alimentaria derivada de la explotación agraria y ganadera, con harina, aceite de girasol y vinos, entre otras. </li></ul><ul><li>Los principales polos industriales de la comunidad son: Valladolid (21054 trabajadores dedicados al sector), Burgos (20217), Aranda de Duero (4872),León (4521) y Ponferrada (4270). </li></ul>
  31. 32. TURISMO <ul><li>A lo largo de la década de 1990 creció la afluencia turística a Castilla y León, propiciada sobre todo por el valor histórico y cultural de sus ciudades y también por el atractivo natural y paisajístico de sus distintas comarcas. En 2001, Castilla y León recibió unos 315.000 visitantes, 42.000 de los cuales eran extranjeros. Las ciudades patrimonio de la humanidad: Salamanca, Ávila y Segovia, el camino de Santiago que pasa por las provincias de Burgos, Palencia y León, y la villa ducal de Lerma, son los grandes puntales del turismo cultural en Castilla y León </li></ul>
  32. 33. DEMOGRAFIA <ul><li>Con 2.528.417 habitantes (1 de enero de 2007), 1.251.082 varones y 1.277.335 mujeres, la población de Castilla y León representa el 5,69% de la población de España, pese a que su vasto territorio abarca casi una quinta parte de la superficie total del país. En enero de 2005 la población de Castilla y León se repartía, por provincias, de la siguiente manera: Ávila, 168.638 habitantes; Burgos, 365.972; León, 497.387; Palencia, 173.281; Salamanca, 351.326; Segovia, 159.322; Soria, 93.593; Valladolid, 521.661; y Zamora, 197.237. </li></ul>
  33. 34. FLORA <ul><li>Las encina y sabinas solitarias que ahora dibujan la llanura castellano y leonesa son restos de los bosques que cubrieron hace tiempo estas mismas tierras. Las explotaciones agropecuarias, debido a la necesidad de tierras para el cultivo del cereal y de pastos para los inmensos rebaños de la Mesta castellana, supuso la deforestación de estas tierras durante la Edad Media. Los últimos bosques castellanos y leoneses de sabina se encuentran en las provincias de León, Soria y Burgos. Son bosques poco frondosos que pueden formar comunidades mixtas con encinas, quejigo o pino </li></ul>
  34. 35. FAUNA <ul><li>Pequeños y grandes mamíferos como ardilla lirón, topo, marta, garduña, zorro, gato montés, lobo, bastante abundantes en algunas áreas, jabalí, ciervo, corzo y, únicamente en la cordillera Cantábrica, algunos ejemplares de oso pardo suelen frecuentar los bosques caducifolios, aunque algunas especies se extienden también a los bosques de coníferas y al monte bajo </li></ul>
  35. 36. CASTILLA – LA MANCHA
  36. 37. CASTILLA- LA MANCHA <ul><li>Castilla-La Mancha es una comunidad autónoma española. Está formada por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Limita con Castilla y León, Comunidad de Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Extremadura. </li></ul>
  37. 38. <ul><li>Castilla-La Mancha es heredera de la antigua región de Castilla la Nueva a su vez, fue continuación de la antigua Taifa de Toledo que fue una de las taifas de Al-Ándalus cuya capital fue conquistada por Alfonso VI de Castilla en 1085. Posteriormente se reconquistaron las tierras de Cuenca, en 1177, y el resto meridional, que comprende el Campo de Calatrava, el Valle de Alcudia, y el alfoz de Alcaraz (Campo de Montiel y Sierra de Alcaraz), que serían consolidados en tiempos de Alfonso VIII de Castilla; estas últimas, a partir de la batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212. Desde ese momento la historia de Castilla-La Mancha se funde con la del resto del Reino de Castilla, del cual pasa a formar parte. </li></ul>
  38. 39. GEOGRAFIA <ul><li>La comunidad autónoma se encuentra situada en el centro de la Península Ibérica, ocupando la mayor parte de la Submeseta sur, denominación que se da a la extensa llanura que conforma la parte sur de la Meseta central. Se encuentra encuadrada al sur del Sistema Central división natural con la Submeseta norte y con Castilla y León. Pese a esto no faltan los paisajes montañosos como el del ya nombrado Sistema central (al norte), el Sistema Ibérico (al nordeste) o Sierra Morena y los Montes de Toledo, al sur. </li></ul><ul><li>Es la tercera región española más extensa con una superficie de 79.463 km2, lo que representa el 15,7% del territorio nacional. </li></ul>
  39. 40. OROGRAFIA <ul><li>En la región se distinguen claramente dos tipos de relieve. Por una parte, la Meseta, una gran llanura uniforme con poco relieve. Dentro de esa uniformidad, el relieve más destacable es el formado por los Montes de Toledo, con alturas como Las Villuercas (1.601 m) y Rocigalgo (1.447 m). Está dividida entre los valles del río Tajo y del Guadiana </li></ul><ul><li>Por otra parte, la zona más montañosa, que rodea la Meseta y sirve de límite natural de la comunidad. En el norte de la provincia de Guadalajara, limitando con Madrid y Segovia, se encuentra un conjunto montañoso, perteneciente al Sistema Central, del que destacan las sierras de Pela, Ayllón, Somosierra, Barahona y Ministra, y en el cual nacen los ríos Jarama, Cañamares y Henares. El Sistema Central penetra también en la región por la provincia de Toledo, en lo que es el sector meridional de la Sierra de Gredos, conocido como Sierra de San Vicente, que se encuentra delimitada al norte por el río Tiétar y al sur por el Alberche y el Tajo. </li></ul>
  40. 41. <ul><li>Al sur de dicho sistema se sitúan los Montes de Toledo, que atraviesan la región de oeste a este, marcando la divisoria entre el Tajo y el Guadiana, formando parte de la vertiente meridional de la cuenca del primero y de la septentrional del segundo. </li></ul><ul><li>Al noroeste se encuentra el Sistema Ibérico, donde existe una importante acción fluvial y sobre todo cárstica, que ha dado lugar a parajes como la Ciudad Encantada, los Callejones de Las Majadas o las Hoces del Cabriel. </li></ul><ul><li>En el suroeste se encuentra la cordillera de Sierra Morena, que constituye el reborde sur de la Meseta Central y que sirve límite con Andalucía. En ella destacan dentro de la región Sierra Madrona, Sierra de Alcudia y Sierra de San Andrés. En el otro extremo sur de la Comunidad se encuentra la Sierra de Alcaraz y la Sierra del Segura que forman parte del sistema Bétic </li></ul>
  41. 42. HIDROGRAFIA <ul><li>El territorio castellano-manchego está dividido en cinco cuencas hidrográficas principales, Tajo, Guadiana, y Guadalquivir que vierten sus aguas al Océano Atlántico y Júcar y Segura, que vierten al Mediterráneo. El Tajo abastece a una población total de 587.184 habitantes siendo la extensión de su cuenca de 26.699 km2. Abarca la totalidad de la provincia de Guadalajara y la mayor parte de la provincia de Toledo, incluida las dos mayores ciudades de la provincia, la capital, Toledo, y Talavera de la Reina. </li></ul>
  42. 43. CLIMA <ul><li>El clima de Castilla-La Mancha es mediterráneo con un marcado carácter continental, denominado mediterráneo continentalizado </li></ul><ul><li>Es parecido al clima mediterráneo típico pero con características de climas continentales, de temperaturas más extremas. Este clima no recibe la influencia del mar, por lo que las temperaturas son mucho más extremas, veranos con mucho calor e inviernos bastante fríos con una oscilación de 18,5 °C. La estación estival es la más seca y se superan con gran frecuencia los 30 °C, alcanzándose esporádicamente más de 35 °C. Sin embargo, en invierno es frecuente que las temperaturas bajen de los 0 °C, produciéndose heladas en las noches despejadas de nubes y nevadas esporádicas. </li></ul>
  43. 44. DEMOGRAFIA <ul><li>Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 1 de enero de 2009, Castilla-La Mancha cuenta con 2.081.313 habitantes repartidos entre sus cinco provincias. El 89,8% tiene la nacionalidad española, el 5,5% comunitaria y el 5,3% restante son de otras nacionalidades. </li></ul><ul><li>A pesar de ser la tercera región más extensa de España, detrás de Castilla y León y Andalucía, es una de las menos pobladas situándose en el noveno puesto de entre las demás comunidades autónomas españolas. La población de la región representa el 4,45% de la población nacional. </li></ul>
  44. 45. DENSIDAD DE POBLACION <ul><li>Con una densidad de población media de 26,19 hab/km2, la región posee la menor densidad de población de toda España, situándose la media estatal en 92,63 hab/km2. Zonas industrializadas como son el Corredor del Henares con una densidad de 126 hab/km2, la comarca de la Sagra o la zona industrial de Sonseca superan ampliamente la media regio </li></ul>
  45. 46. ECONOMIA <ul><li>a región genera el 3,4% del PIB nacional, lo que supone 33.077.484 miles de €, situándose en el puesto 9º de entre todas las comunidades españolas. El crecimiento del PIB en la última década se ha mantenido, con alguna excepción, por encima de la media española. Pese a este dato Castilla-La Mancha no ha avanzado en términos porcentuales respecto al PIB nacional, situándose desde 2000 en el 3,4% del total nacional. </li></ul><ul><li>En términos de PIB per cápita con un montante de 17.339 € ocupa el puesto 17º de entre las regiones españolas, al mismo nivel que Andalucía y superando sólo a Extremadura y situándose lejos de la media española que está en 22.152 €. A principios y mediados de la década de los 90 el municipio toledano de Sonseca fue varias veces la ciudad con mayor renta per cápita de España en relación población/salario. </li></ul>
  46. 47. SECTOR SERVICIOS <ul><li>El sector servicios es el más importante en todos los ámbitos de la economía regional. Ocupa al 55,5% de la población activa y representa el 49,78% del PIB según el CES (2006). A pesar de que el sector servicios tiene una implantación muy considerable en la economía aún está lejos de la media nacional (67,2%). El sector servicios está conformado por los siguientes subsectores, comercio, turismo, hostelería, finanzas, administración pública, y administración de otros servicios relacionados con la cultura y el ocio. </li></ul>
  47. 48. TURISMO <ul><li>En el ámbito del turismo el crecimiento ha sido muy positivo, situándose Castilla-La Mancha entre los principales destinos turísticos de interior. Durante el 2006 visitaron la región más de 2 millones de turistas con un crecimiento del 3% y se han rebasado los 3.500.000 de pernoctaciones. El turismo rural mejora sus cifras con un 14% en cuanto al nivel de ocupación. En el periodo 2000/2005 el crecimiento de las plazas hoteleras se situó en el 26,4%, el número de plazas de alojamiento se eleva a 17.245 y el de hoteles a 254. El crecimiento en el número de casas rurales en el mismo periodo ha sido del 148%, siendo el crecimiento de plazas ofertadas del 175%. Actualmente, el número casas rurales es de 837 y el de plazas de alojamiento rural se eleva a 5.751. </li></ul>
  48. 49. GASTRONOMIA <ul><li>No se puede entender la cocina de Castilla-La Mancha sin hacer un repaso a la obra universal de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. En esta obra, que se puede considerar un auténtico compendio de la cocina manchega y castellana, Cervantes, a través de los 126 capítulos que la componen, hace referencia a unas 150 recetas y platos típicos de la región, como pueden ser los afamados duelos y quebrantos, el pisto manchego o las migas en cualquiera de sus variedades: castellanas o manchegas. </li></ul>
  49. 50. PLATOS TIPICOS <ul><li>* Potaje </li></ul><ul><li>* Puchero de judías </li></ul><ul><li>* Pisto manchego </li></ul><ul><li>* Duelos y quebrantos </li></ul><ul><li>* Ajoarriero </li></ul><ul><li>* Migas </li></ul><ul><li>* Atascaburras </li></ul><ul><li>* Morteruelo </li></ul><ul><li>* Cuchifrito </li></ul><ul><li>* Lomo de orza </li></ul><ul><li>* Gazpacho manchego o galiano </li></ul><ul><li>* Gachas </li></ul><ul><li>* Perdiz escabechada </li></ul><ul><li>* Pipirrana </li></ul><ul><li>* Sopa de ajo </li></ul><ul><li>* Zarajos </li></ul><ul><li>* Caldereta </li></ul><ul><li>* Moje </li></ul>
  50. 51. ANDALUCIA
  51. 52. INTRODUCCION <ul><li>Andalucía es una comunidad autónoma española, considerada como nacionalidad histórica. Está compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla </li></ul>
  52. 53. UBICACION <ul><li>Andalucía tiene una extensión de 87.597 km2, que equivale al 17,3% del territorio español, por lo que es comparable con muchos de los países europeos, tanto por su superficie como por su complejidad interna. Hacia el este y al oeste limita con el Mar Mediterráneo y con el mar Español respectivamente, mientras que al norte lo hace con la Sierra Morena, que la separa de la Meseta, y al sur con el Estrecho de Gibraltar, que la separa del continente africano. </li></ul><ul><li>Andalucía se localiza en una latitud entre los 36º y los 38º44' N, en la zona templado-cálida de la Tierra, dando a su clima características muy definitorias como la bonanza de sus temperaturas y la sequedad de sus veranos. Sin embargo, en el amplio marco definido por sus límites existen unos grandes contrastes internos. De esta forma, se pasa de las extensas llanuras litorales del río Guadalquivir -a nivel del mar- a las zonas más altas de la península en Sierra Nevada. Contrasta la sequedad del desierto de Tabernas con el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, la más lluviosa de España. Más significativo, si cabe, es el tránsito de las cumbres nevadas del Mulhacén a la costa subtropical granadina, a escasos 50 km. </li></ul>
  53. 54. CLIMA <ul><li>Andalucía se encuadra en su totalidad dentro del dominio climático mediterráneo, caracterizado por el predominio de las altas presiones estivales -anticiclón de las Azores-, que traen como consecuencia la típica sequía estival, rota en ocasiones con precipitaciones torrenciales, y temperaturas tórridas. En invierno, los anticiclones tropicales se desplazan hacia el sur y permiten que el frente polar penetre en el territorio andaluz. La inestabilidad se acrecienta y las precipitaciones se concentran en los períodos de otoño, invierno y primavera. Las temperaturas son muy suaves. </li></ul><ul><li>No obstante, existe una gran diversidad de tipos climáticos en las diferentes zonas de Andalucía, originando una gran riqueza y contrastes paisajísticos que son acrecentados por la disposición de los orógenos y su situación entre dos masas de agua de características muy diferentes. </li></ul>
  54. 55. LAS PRECIPITACIONES <ul><li>Las precipitaciones disminuyen de oeste a este, siendo el punto más lluvioso la Sierra de Grazalema (con el máximo histórico anual de precipitaciones registrado en toda la Península Ibérica y España, en el año 1963: 4.346 mm) y el menos lluvioso de Europa continental (Cabo de Gata, 117 mm anuales). La &quot;Andalucía húmeda&quot; coincide con los puntos más altos de la comunidad, sobresaliendo especialmente el área de la Serranía de Ronda y la Sierra de Grazalema. El valle de Guadalquivir presenta pluviometría media. En la provincia de Almería se encuentra el desierto de Tabernas, el único desierto de Europa. Los días de lluvia al año son alrededor de 75, descendiendo hasta 50 en las zonas más áridas. Así, en gran parte de Andalucía se superan los 300 días de sol al año </li></ul>
  55. 56. TEMPERATURAS <ul><li>La temperatura media anual de Andalucía es superior a 16 °C, con valores urbanos que oscilan entre los 18,5 °C de Málaga y los 15,1 °C en Baeza. En gran parte del valle del Guadalquivir y de la costa mediterránea, la media se sitúa en torno a 18º. El mes más frío es enero (6,4 °C de media en Granada) y los más calurosos julio o agosto (28,5 °C de media), siendo Córdoba la capital más calurosa seguida de Sevilla. </li></ul>
  56. 57. RELIEVE <ul><li>El relieve es uno de los principales factores que configura el medio natural. Las alineaciones montañosas y su disposición tienen especial incidencia en la configuración del clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos e incluso va a tener influencia en la forma de aprovechamiento de los recursos naturales. </li></ul><ul><li>El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal y en la pendiente. Entre sus fronteras se dan las mayores cotas de la Península Ibérica y casi un 15% del territorio por encima de 1.000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 msnm de altitud en la gran Depresión Bética. En las pendientes, se produce el mismo fenómeno. </li></ul><ul><li>En cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico se caracteriza por un predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería. </li></ul><ul><li>El carácter disimétrico es tal que va a configurar una división natural entre la Alta y la Baja Andalucía, en base a las principales unidades del relieve:[22 </li></ul>
  57. 58. SIERRA MORENA <ul><li>Sierra Morena, (con el pico Bañuela de 1.323m) al mismo tiempo que marca una ruptura entre Andalucía y la Meseta, presenta una gran separación -acrecentada por su despoblamiento- entre la Sierra y la Campiña de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Sin embargo, su elevación es escasa y sólo Sierra Madrona logra superar los 1.300 msnm en su punto más alto la Bañuela (fuera de Andalucía). Dentro de este sistema montañoso cabe destacar el desfiladero de Despeñaperros, que constituye la frontera natural con Castilla. </li></ul>
  58. 59. CORDILLERAS BETICAS <ul><li>Las Cordilleras Béticas (Penibética y Subbética) se desarrollan paralelas al Mediterráneo y no están alineadas, dejando entre ellas el Surco Intrabético. El Subbético es muy discontinuo, por lo que presenta numerosos pasillos que facilitan la comunicación. Por el contrario, el Penibético ejerce de barrera aisladora entre el litoral mediterráneo y el interior. Las mayores alturas de Andalucía se encuentran en Sierra Nevada, en la Provincia de Granada; allí se sitúan las cotas más elevadas de la Península Ibérica: el pico Mulhacén (3.478 m) y el Veleta (3.392 m). </li></ul>
  59. 60. DEPRESION BETICA <ul><li>La Depresión Bética se encuentra entre ambos sistemas. Es un territorio llano casi en su totalidad, abierto hacia el Golfo de Cádiz por el suroeste. A lo largo de la historia, éste ha sido el principal eje de población de Andalucía. </li></ul>
  60. 61. HIDROGRAFÍA <ul><li>Por Andalucía discurren ríos de la vertiente atlántica y de la mediterránea. A la vertiente atlántica pertenecen los ríos Guadiana, Odiel-Tinto, Guadalquivir, Guadalete y Barbate; mientras que a la vertiente mediterránea corresponden el Guadiaro, Guadalhorce, Guadalmedina, Guadalfeo, Andarax (o río Almería) y Almanzora. Entre ellos, el Guadalquivir destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica </li></ul>
  61. 62. FLORA <ul><li>Andalucía, biogeográficamente hablando, forma parte del Reino Holártico, concretamente de la Región mediterránea, subregión Mediterránea Occidental, y está formada por cinco sectores fitogeográficos: el sector Mariánico-Monchiquense, el sector Gaditano-Aljíbico y Onubense, los sectores Béticos, el sector Almeriense y el sector Manchego. Estos sectores pertenecen a otras tantas provincias o subprovincias corológicas ibéricas. </li></ul><ul><li>A rasgos generales, la vegetación típica de Andalucía es el bosque mediterráneo, caracterizado por vegetación de hoja perenne y xerófila, adaptada a lo largo del período estival de sequía. La especie climácica y dominante es la encina, si bien, son abundantes los alcornoques, los pinos, los pinsapos, entre otros y por supuesto el olivo y el almendro como especies cultivadas. El sotobosque dominante está compuesto por especies leñosas de tipo espinoso y aromático: especies como el romero, el tomillo, y la jara son muy típicas de Andalucía. En las zonas más húmedas y de suelos ácidos, las especies más abundantes son el roble y el alcornoque, y como especie cultivada destaca el eucalipto. También son abundantes los bosques en galería de especies frondosas: álamos y olmos, e incluso el chopo como especie cultivada en la vega granadina. </li></ul><ul><li>El bosque andaluz está muy alterado por el largo proceso de ocupación histórica, las roturaciones de las mejores tierras para el cultivo, los abundantes incendios forestales. La garriga -de carácter arbustivo- es la vegetación típica en las zonas de bosques degradados. Ante ésta problemática se ha recurrido a la repoblación de extensas zonas con especies no climácicas como el pino. En la actualidad existe una clara política conservacionista de los espacios forestales restringidos a las áreas montanas. </li></ul>
  62. 63. FAUNA <ul><li>Los humedales andaluces, albergan una avifauna muy rica, por la combinación de especies de origen africano, como la focha cornuda, el calamón o el flamenco, con las aves provenientes del norte de Europa, como los ánsares. Entre las rapaces destacan el águila imperial, el buitre leonado y el milano. </li></ul><ul><li>En cuanto a los herbívoros, se dan los ciervos, gamos, corzos, muflones y la cabra montés, esta última en retroceso frente al arruí, especie invasora introducida desde África con fines cinegéticos en la década de 1970. Entre los pequeños herbívoros destacan la liebre y el conejo, que constituyen la base de la alimentación de la mayor parte de especies carnívoras del bosque mediterráneo. </li></ul><ul><li>Los grandes carnívoros como el lobo ibérico y el lince ibérico están muy amenazados y se limitan a Doñana, Sierra Morena y Despeñaperros. El jabalí, en cambio, se conserva bien por su importancia cinegética. Más abundantes y en distinta situación de conservación, se hallan los carnívoros de menor tamaño, como la nutria, son más abundantes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, el gato montés, la gineta y el meloncillo.[28] </li></ul><ul><li>Otras especies reseñables son la víbora hocicuda y el Aphanius baeticus o salinete andaluz, esta última muy amenazada. </li></ul>
  63. 64. POBLACION <ul><li>Andalucía es la primera comunidad autónoma española en cuanto a su población, que a 1 de enero de en 2009, se sitúa en 8.285.692 hab. (2009). Esta población se concentra, sobre todo, en las capitales provinciales y en las áreas costeras, por lo que el nivel de urbanización de Andalucía es bastante alto; la mitad de la población andaluza se concentra en las veintiocho ciudades de más de cincuenta mil habitantes. La población esta envejecida, aunque el proceso de inmigración está alterando favorablemente la inversión de la pirámide de población. </li></ul>
  64. 65. ECONOMIA <ul><li>Según la Contabilidad Regional elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, la renta por habitante de la comunidad se situó en 2006 en 17.251 €, que sigue siendo una de las más bajas de España. No obstante, el crecimiento de la comunidad especialmente en los sectores de industria y servicios fue superior a la media de España y mayor a varias comunidades de la eurozona. </li></ul>
  65. 66. SECTOR PRIMARIO <ul><li>El sector primario, a pesar de ser el que menos VAB aporta a la economía, todavía representa una cierta importancia relativa respecto al resto de sectores productivos. Importancia que se hace mayor si lo comparamos con el sector primario de otras economías occidentales, donde se ha reducido a la mínima expresión. El sector primario de larga tradición andaluza, produce el 8,26% del total y ocupa al 8,19% de la población activa. En términos monetarios puede considerarse un sector de competitividad creciente en los últimos años. </li></ul><ul><li>El sector primario se puede dividir en una serie de subsectores: agricultura, pesca, ganadería, caza, recursos forestales, minería y energía. </li></ul>
  66. 67. SECTOR SECUNDARIO <ul><li>El sector industrial andaluz ha tenido tradicionalmente un escaso peso en la economía y se ha caracterizado por su debilidad. No obstante en valores absolutos la industria aportó en 2007 11.979 millones de Euros y asalarió a más de 290.000 trabajadores. El aporte de producción representa un 9,15%, por debajo del 15,08% de la economía española, situación acrecentada con el descenso del peso del sector industrial con respecto a la economía andaluza. a pesar del ligero aumento del peso de la comunidad en el último lustro. </li></ul>
  67. 68. <ul><li>El sector terciario o de servicios, tanto en términos de producción como de empleo, ha experimentado en las últimas décadas un crecimiento muy significativo en su participación en la economía. De ser un sector minoritario, ha pasado a ser ampliamente mayoritario como en Este proceso, que se ha denominado terciarización de la economía, se ha manifestado en Andalucía de forma peculiar. De esta forma en 1975 el sector de servicios producía un 51,1% del Valor Añadido Bruto (VAB) andaluz y daba empleo a un 40,8%, mientras que en el año 2007, producía el 67,9% del VAB y el 66,42% de los empleos. Sin embargo este crecimiento del sector terciario se produjo antes que en otras economías desarrolladas y fue independiente del sector industrial. </li></ul><ul><li>En Andalucía el desarrollo anacrónico del terciario obedece a dos razones principales: </li></ul><ul><li>1. El capital andaluz ante la imposibilidad de competir con la industria de las regiones desarrolladas se ve obligado a emprender actividades de más fácil acceso. </li></ul><ul><li>2. La ausencia de un fuerte sector industrial que pueda absorber el excedente de mano de obra de la agricultura y el que se crea por la desaparición del artesanado, conduce a la proliferación de cierto tipo de servicios con una baja productividad. Es, por tanto, el papel que la economía andaluza desempeña, dentro del proceso de desarrollo desigual, el que produce como resultado un terciario hipertrofiado y poco productivo, que contribuye a reproducir las condiciones de poco dinamismo, obstaculizando la acumulación de capital. </li></ul>
  68. 69. TURISMO <ul><li>Es la primera comunidad española en cuanto al turismo, tras Cataluña, con casi 30 millones de visitantes anuales, cuyos principales destinos dentro de la comunidad son: la Costa del Sol y Sierra Nevada. La situación de Andalucía, al sur de la Península Ibérica, hace que sea uno de los lugares más cálidos de Europa. Predomina en todo el territorio el clima mediterráneo, que aporta un gran número de horas de sol, lo cual, junto con sus playas, configura las condiciones para el desarrollo turístico de &quot;sol y playa </li></ul>
  69. 70. GASTRONOMIA <ul><li>La gastronomía tradicional de Andalucía es muy variada. Aunque se aprecian diferencias entre la cocina de la zona litoral y la del interior, forma parte de la dieta mediterránea, basada en el aceite de oliva, los cereales, las legumbres, la verdura, el pescado, los frutos secos y la carne; además de una gran tradición en el consumo de vino. </li></ul><ul><li>El pescaíto frito y el marisco están muy extendidos por la zona litoral y por el interior bajo su influencia. Destacando el atún rojo en las zonas almadraberas del Golfo de Cádiz, el langostino de Sanlúcar, la gamba blanca de Huelva y el chanquete malagueño, cuya pesca está prohibida debido a la utilización de artes tupidas que atrapan ejemplares inmaduros de otras especies. </li></ul>
  70. 71. JAMON <ul><li>El jamón curado se produce en las zonas serranas de Sierra Morena y Sierra Nevada, como el jamón de la Sierra de Huelva, el de Los Pedroches, el de Trevélez. Las tres son denominaciones de origen y tienen una contrastada calidad. En el caso de los jamones de Huelva y de los Pedroches, son de cerdo ibérico y el caso de Trevélez es de cerdo blanco, sin embargo su curado en el microclima de la cara norte de Sierra Nevada le proporciona una calidad excepcional. Asimismo el plato alpujarreño destaca como una de las especialidades serranas más conocidas. </li></ul>
  71. 72. CATALUÑA
  72. 73. INTRODUCCION <ul><li>Cataluña es una comunidad autónoma española considerada como nacionalidad histórica, situada al nordeste de la Península Ibérica. Ocupa un territorio de unos 32.000 km² que limita al Norte con Francia (Mediodía-Pirineos y Languedoc-Rosellón) y Andorra, al Este con el Mar Mediterráneo a lo largo de una franja marítima de unos 580 kilómetros, al Sur con la Comunidad Valenciana (Castellón), y al Oeste con Aragón (Zaragoza, Teruel y Huesca). Esta situación estratégica ha favorecido una relación muy intensa con los territorios de la cuenca mediterránea y con la Europa continental. Cataluña está formada por las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona. Su capital es la ciudad de Barcelona. </li></ul>
  73. 74. ENTORNO FISICO <ul><li>Cataluña tiene una diversidad geográfica relativamente muy marcada, teniendo en cuenta lo relativamente pequeño de su territorio. La geografía está condicionada por el litoral mediterráneo al este, con 580 kilómetros de costa, y las grandes unidades de relieve de los Pirineos al norte. </li></ul>
  74. 75. GEOLOGIA <ul><li>El actual estado geológico de Cataluña puede comenzar a describirse desde los primeros grandes cambios del paleozoico. Inicialmente el territorio formaba parte de una cuenca oceánica en la que, por reposo orogénico, se depositaban materiales sedimentarios finos y argilosos. El desarrollo de plegamientos hercinianos determinó una sedimentación más irregular que posteriormente produjo la emersión (de baja altura) de varias áreas de orientación noroeste-sureste como el macizo del Ebro (actual Depresión Central Catalana) y el macizo Catalanobalear, que surgieron al final de la era. Los materiales sedimentados de la época se transformaron en gneis, esquisto y pizarra que aflora hoy día en la mitad norte de las Cordilleras litorales y Pirineo axial. </li></ul>
  75. 76. <ul><li>La era mesozoica cubrió de nuevo las áreas emergidas durante la era anterior, lo que provocó una sedimentación tranquila bajo el mar, generando gran cantidad de material calcáreo. Hoy en día este material se encuentra en la mitad sur de las Cordilleras litorales y en el Prepirineo. </li></ul><ul><li>Al inicio de la siguiente era, la cenozoica, las placas tectónicas euroasiática y africana toman contacto y suavemente comienza a elevarse un dorso de pliegues y sierras mediante orogénesis alpina que dará lugar, entre otras, a los Pirineos. Este empuje incide también en el movimiento del macizo Catalanobalear hacia el suroeste, cubriendo el macizo del Ebro, aún sumergido, lo que va generando que se vaya depositando materiales que darán lugar a la futura Depresión Central. En la línea de costa se acumulan conglomerados depositados por los ríos y que darán lugar a las elevaciones destacadas de los macizos de Macizo de Montserrat, Sant Llorenç del Munt, etc. Mientras, hacia el interior de la cuenca se acumula arenas y argilas que darán lugar al gres. En cerrarse el macizo del Ebro, en forma de golfo, se originó un gran lago salado. Sus aguas fueron expuestas a una intensa evaporación que finalmente dieron lugar a grandes depósitos salinos que hasta hace poco aún se extraía de Súria y Cardona. La segunda mitad de la era erosionó por descompresión gran parte del macizo Catalanobalear, permaneciendo en una estrecha línea que conforman la Depresión prelitoral, el llano de la Cerdaña, del Ampurdán, etc. Al final del periodo, los movimientos alpinos inciden en el surgimiento de volcanes en la zona de Olot que perdurarán hasta el cuaternario y los glaciares del Pirineo acaban por conformar el territorio. </li></ul>
  76. 77. OROGRAFIA <ul><li>El relieve de Cataluña presenta, a grandes rasgos, tres grandes unidades morfoestructurales generales: los Pirineos, la formación montañosa que conecta la Península Ibérica con el territorio continental europeo y queda situado al norte de Cataluña; otra unidad formada por una alternancia de elevaciones y llanuras en paralelo a la costa mediterránea, llamado Sistema Mediterráneo Catalán o Cordilleras Costero Catalanas y una última unidad estructural situada entre las anteriores llamada Depresión Central que configura el sector oriental del Valle del Ebro. </li></ul>
  77. 78. <ul><li>El Pirineo catalán representa casi la mitad en longitud de todo el Pirineo español, pues se distribuye a lo largo de más de 200 kilómetros. Tradicionalmente se ha diferenciado el Pirineo Axial, el principal, del Prepirineo (meridional en el territorio catalán) y que son unas formaciones montañosas paralelas a las sierras principales aunque de menor altitud, menos escarpadas, y de una formación geológica diferente. Ambas unidades son más anchas en el sector occidental que en el oriental, y es ahí donde presentan sus mayores cumbres. La elevación más alta de Cataluña, que se encuentra al norte de la comarca de Pallars Sobirà, es la Pica d'Estats con 3.143 m de altitud. Le siguen el Puig Pedrós con 2.914 m y el Puigmal con 2.910 m, todos en la frontera con Francia. Del Prepirineo destacan varias sierras y cimas como la sierra del Cadí (Vulturó, 2.648 m) o la de Pedraforca (Pollegó Superior, 2.497 m). </li></ul>
  78. 79. <ul><li>El Sistema Mediterráneo Catalán tiene su base en dos cordilleras más o menos paralelas entre sí y entre el mar siguiendo una orientación noreste-suroeste y son la Cordillera Litoral, la más próxima al mar y la Cordillera Prelitoral detrás de la anterior. </li></ul>
  79. 80. <ul><li>La Depresión Central Catalana es una llanura situada entre los Prepirineos y la Cordillera Prelitoral. Las comarcas del sur de la provincia de Lérida y las centrales de Barcelona ocupan este territorio. Sus tierras se sitúan entre los 200 y los 600 metros de altitud en un continuo de oeste a este, aunque cuenta con algunas estribaciones intermedias. Las llanuras y el agua que baja de los Pirineos han transformado esta zona en grandes campos de cultivo en los que se han construido numerosos canales de riego </li></ul>
  80. 81. CLIMA <ul><li>Cataluña goza de un clima mediterráneo, aunque con grandes variaciones de temperatura entre el litoral costero, con un clima suave, templado en invierno y muy caluroso en verano; el interior que tiene un clima continental mediterráneo, con inviernos fríos y veranos muy calurosos; y las zonas montañosas próximas a los Pirineos, que tienen un clima de alta montaña, con mínimas bajo cero y nieve abundante en invierno, precipitaciones anuales por encima de 1.000 mm y veranos menos calurosos. </li></ul>
  81. 82. HIDROGRAFIA <ul><li>Cataluña pertenece casi en su totalidad a la cuenca mediterránea. La red hidrográfica catalana presenta dos grandes cuencas hidrográficas mayores, la cuenca hidrográfica del Ebro y las cuencas internas de Cataluña de un tamaño similar sobre el territorio , vertiendo ambas al Mediterráneo, a las que acompaña la cuenca del Garona que vierte sus aguas sobre el Atlántico y se extiende por 554 km², el 1,73% del territorio catalán. </li></ul><ul><li>Las cuencas internas de Cataluña se dividen habitualmente a partir de aquellos ríos que nacen en los Pirineos y aquellos que lo hacen en las Cordilleras Costero Catalanas. Las cuencas que conforman el eje Pirineos-Mediterráneo las conforman los ríos Llobregat, Ter, Fluvià, Muga y Tec (que discurre hacia el Rosellón). Estas cuencas discurren por un área de 9.622 km². Las cuencas restantes, siguiendo el llamado eje Mediterráneo, nacen tanto en la Cordillera Litoral, Prelitoral como en la Llanura del Ampurdán y riegan sus aguas por 6.890km². Los ríos más importantes son (de norte a sur) el Daró, Tordera, Besós, Foix, Gayá, Francolí y Cenia. </li></ul>
  82. 83. LAS COSTAS <ul><li>La costa catalana la divisa una línea generalizada de más de 500 km de longitud, aunque en definición alcanza los 754,8 km. La costa tiende a ser rectilínea sin grandes accidentes. Los únicos accidentes marítimos los configura el contacto de los Pirineos con el mar, formando el Cabo de Creus, junto al cual se halla el golfo de Rosas. Posteriormente y hasta Blanes aparece la Costa Brava, caracterizada por acantilados de pequeña altura y calas escondidas. Luego sigue una larga línea de playas del Maresme, en paralelo a la Cordillera Litoral, y que solo se corta por los varios puertos comerciales y pesqueros. La costa de Barcelona se caracteriza por playas artificiales y un gran puerto comercial que se extiende a lo largo de más de nueve kilómetros. La parte sur del puerto se desarrolló sobre la llanura del Delta del Llobregat, que tras el puerto dibuja una línea suave costa de algo más de 18 km. Luego el macizo del Garraf articula las costas en destacables acantilados y hasta después de Sitges la costa no vuelve a ser rectilínea (a excepción de nuevo de numerosos puertos) y orientándose hacia el sur, hasta la altura del puerto de Tarragona. Éste es el segundo mayor puerto de Cataluña y se extiende por más de 5 kilómetros, antes de entrar en el Cabo de Salou. Las playas de esta zona toman el nombre de Costa Dorada en su vertiente turística. Hacia el sur la costa es de nuevo suave, y se caracteriza por una menor ocupación humana. El último gran accidente geográfico lo determina el Golfo de Sant Jordi y las tierras bajas del Delta del Ebro, donde se hallan islas y penínsulas, como las de la Punta del Falgar al norte y La Banya al sur, que queda unida al delta por la playa del Trabucador. La arena de las playas catalanas es generalmente dorada, y con cierta tendencia a ser granulosa al norte y más fina al sur. </li></ul>
  83. 84. ESPACIOS PROTEGIDOS <ul><li>La protección del entorno natural catalán ha crecido rápidamente durante los últimos años. A fecha de 2006 el territorio terrestre protegido ascendía a 9.608 km², prácticamente el 30% de Cataluña. Los espacios difieren en grado de protección; en este sentido, el parque de con mayor rango y antigüedad lo constituye el único Parque nacional en territorio catalán, el Parque nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, inaugurado en 1955. Sin embargo, era ya desde 1932 que se pretendía proteger algunos espacios del Pirineo el llamado Plan Macià. Hasta después de la restauración democrática y el gobierno autonómico no se volvió a legislar para proteger espacios naturales. Actualmente son varias administraciones (el Ministerio de Medio Ambiente, la Generalidad de Cataluña y la Diputación de Barcelona, junto a varios consorcios de municipios) las que se encargan de velar, proteger y promocionar los espacios protegidos. La Generalidad además de cogestionar el Parque de Aigüestortes, gestiona una red de 11 parques naturales, 3 Paratges Naturals d'Interès Nacional, una reserva natural (Delta del Llobregat) y una reserva marina (Islas Medas). Por su parte, la Diputación de Barcelona dispone de una Red de Parques Naturales (Xarxa de Parcs Naturals) dirigido por el Área de Espacios Naturales de la Diputación que extiende los espacios protegidos por 12 parques de diferentente grado de protección, algunos gestionados junto a la Generalidad. Además de esos parques, existe una red más extensa de espacios específicos protegidos mediante leyes menos específicas cuyo objetivo es aunar la diversidad del territorio catalán y su flora y fauna local. Esta red, llamada PEIN (Pla d'Espais d'Interès Natural) incorpora además los parques naturales y nacionales antes mencionados que sí cuentan con una legislación específica. A fecha de abril de 2007, los espacios incluidos en el PEIN ascendían a 165.[15 </li></ul>
  84. 85. POBLACION <ul><li>La población de Cataluña a 1 de enero de 2008 era de 7.364.078 habitantes, con un porcentaje de personas de origen inmigrante del 15%. </li></ul><ul><li>La ciudad de Barcelona alberga a 1,6 millones de personas en 100 km² de superficie; lo que la convierte en la ciudad más densamente poblada de España y una de las de más densidad de Europa . </li></ul><ul><li>Alrededor de la capital se acumulan 2,5 millones de personas más que residen en un radio de menos de 25 km respecto a la capital. En la primera corona metropolitana se encuentran las ciudades de Hospitalet de Llobregat, Badalona, Santa Coloma de Gramenet, y Cornellá. Las principales poblaciones de la segunda corona son Tarrasa, Sabadell, Mataró, Montcada i Reixac, Granollers, Martorell, Molins de Rei, Sant Feliu de Llobregat, Gavà y Castelldefels. En el área metropolitana de Barcelona se concentra una población que supera los 4 millones de habitantes. La segunda aglomeración urbana de Cataluña es la formada por la aglomeración de Reus-Tarragona. </li></ul><ul><li>El resto de la población de Cataluña se vertebra en la costa norte (Costa Brava), la costa sur (Costa Dorada), el valle del río Llobregat hasta Manresa, y las ciudades interiores de Lérida (al oeste) y Gerona (al noreste). </li></ul>
  85. 86. LENGUAS <ul><li>En Cataluña se hablan varias lenguas, siendo las principales el catalán y castellano o español. De acuerdo con el estatuto de autonomía, ambos idiomas, junto con el occitano (en su variante aranesa) son oficiales. Además, se considera al catalán lengua propia de Cataluña, en tanto que el occitano se considera lengua propia del Valle de Arán. Generalmente los catalanes son bilingües y conocen las dos lenguas principales aunque difieren respecto al idioma que tienen por lengua materna. Según los datos de 2008, el 99,7% de los catalanes saben hablar castellano en tanto que el 78,3% sabe hablar en catalán. Además, el uso de uno u otro idioma depende del ámbito social en el que se exprese. </li></ul>
  86. 87. ECONOMIA <ul><li>Cataluña es un territorio de tradición industrial desde el siglo XIX. En la actualidad la industria, el turismo y los servicios son los principales sectores económicos de Cataluña. El crecimiento medio anual del periodo 1995-2004 en términos reales fue inferior a la media española. Sin embargo, en 2005 creció un 3,3%, el mismo porcentaje que la media española y por encima de la media europea. Según las mismas fuentes oficiales, Cataluña está en el cuarto lugar de la clasificación de comunidades según el PIB per cápita en Paridades del Poder Adquisitivo y es la que más aporta al total del PIB español (20'8%) </li></ul><ul><li>La tasa de paro en Cataluña, a finales del 2005, era del 6,6 por ciento: un 5,5 en hombres y un 8,2 en mujeres. </li></ul><ul><li>La industria, la construcción, el turismo y los servicios son los principales sectores económicos de Cataluña. </li></ul>
  87. 88. TURISMO <ul><li>Cataluña es el primer destino turístico de España: los 13,2 millones de turistas que recibió entre enero y noviembre de 2005 suponen un 25,3% del total de las llegadas registradas en toda España, y representan un incremento del 12,7% respecto al mismo período del año anterior. Los principales destinos turísticos de Cataluña son la ciudad de Barcelona, las playas de la Costa Brava gerundense y de la Costa Dorada tarraconense (donde también se encuentra el parque lúdico Port Aventura), y la zona pirenaica, donde hay 10 estaciones de esquí: Baqueira Beret, La Molina, Espot Esquí, La Masella, Port Ainé, Vall de Núria, Boí Taüll, Port del Comte, Rasos de Peguera, Tavascan y Vallter 2000. </li></ul>
  88. 89. GASTRONOMIA <ul><li>La gastronomía de Cataluña está basada en la dieta mediterránea. Ofrece una gran variedad de productos tanto del mar como de la montaña y la huerta. La cocina catalana ha aportado toda una serie de platos típicos de la región con guisos de pescado como los suquets o la zarzuela, la escudella, la calçotada, y la salvitxada. Es típico de Cataluña el Pa amb tomàquet, pan con tomate que acompaña a muchos platos de carne o embutidos, y con el que se elaboran los bocadillos. El alioli y el romesco son las salsas más características de la cocina catalana. </li></ul><ul><li>Es destacable la riqueza de embutidos que se elaboran en la comarca de Osona, especialmente el fuet de Vic. </li></ul>
  89. 90. REPOSTERIA <ul><li>En cuanto a la repostería, son famosas la crema catalana, los panellets, que se elaboran especialmente en noviembre, el Menjar blanc etc. </li></ul>
  90. 91. COMUNIDAD VALENCIANA
  91. 92. INTRODUCCION <ul><li>La Comunidad Valenciana es una comunidad autónoma de España, situada en el este de la Península Ibérica. Bañada por el mar Mediterráneo, está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia. </li></ul>
  92. 93. RELIEVE <ul><li>Viene configurado por las montañas del norte, que pertenecen al Sistema Ibérico, las sierras meridionales del Sistema Bético y las sierras, mesetas y llanuras centrales. En el Maestrazgo se encuentra la montaña más emblemática de la comunidad, el Peñagolosa, de 1.813 metros de altura, considerada popularmente como la más elevada, pero este honor en realidad le corresponde al Cerro Calderón, en el Rincón de Ademuz, que asciende hasta los 1.839 metros; también en este exclave valenciano encontramos el Gavilán (1.747 m), La Cruz de los Tres Reinos (1.555 m) y la Tortajada (1.541 m). Otro pico de más de 1.500 metros lo encontramos en tierras de La Marina (norte de Alicante): el Aitana (1.558 m). </li></ul><ul><li>El litoral alterna acantilados como la Sierra de Irta o los de la Villajoyosa con humedales y marismas, como por ejemplo la Ribera de Cabanes, la Albufereta de Oropesa, las Albuferas de Valencia y Elche, las lagunas de Torrevieja y Mata, transformadas en salinas, o la marjal de Pego; grandes cordones de playas de arena, desde Benicasim hasta Almenara, desde Puzol hasta la Marina e importantes formaciones de dunas como El Saler de Valencia o las de Guardamar. </li></ul>
  93. 94. CLIMA <ul><li>La Comunidad Valenciana esta bañada en toda su costa por el Mar Mediterráneo del que recibe el nombre su clima, que en la Comunidad Valenciana suele ser suave, sobre todo en la costa. Sin embargo, no en todo el territorio se da el mismo tipo de clima mediterráneo, de modo que encontramos </li></ul>
  94. 95. CLIMA MEDITERRANEO CONTINENTALIZADO <ul><li>Es un clima de transición entre el continental y el mediterráneo típico, propio del interior de la Península Ibérica. Los inviernos son fríos, los veranos son más cálidos que en el clima mediterráneo típico con temperaturas máximas que en algunas zonas alcanzan los 35 °C, y las precipitaciones también escasas pero mejor distribuidas a lo largo del año, en invierno pueden ser en forma de nieve. Las ciudades representativas de este clima son Requena y Villena, y en menor medida Alcoy, Elda y Játiva. </li></ul>
  95. 96. CLIMA MEDITERRANEO SECO <ul><li>Se dan desde el norte de la provincia de Alicante hasta el extremo sur limitando con la Región de Murcia, las temperaturas son muy cálidas en verano y en invierno son muy suaves 10 a 13 °C. Las precipitaciones son muy escasas: conforme nos dirigimos hacia el sur de la provincia de Alicante aparece un clima más bien árido con inviernos muy suaves en torno a los 12 °C, con veranos muy largos, muy secos y muy calurosos con temperaturas máximas de más de 30 °C, las escasísimas precipitaciones que caen suelen darse en las estaciones de transición (otoño y primavera). Las ciudades más representativas de este clima son Alicante, Benidorm, Elche, Orihuela y Torrevieja. </li></ul>
  96. 97. CLIMA DE MONTAÑA <ul><li>Se da en las zonas más altas de la Comunidad, junto con el mediterráneo continentalizado. El clima de montaña se rige por la altitud, factor que influye en la temperatura y las precipitaciones. Estas suelen ser más abundantes y en forma de nieve durante el invierno. Una ciudad representativa de este clima es Morella. </li></ul>
  97. 98. CLIMA MEDITERRANEO TIPICO <ul><li>Se extiende por todo el litoral norte y centro de la Comunidad, tiene inviernos no muy fríos debido a la característica suavizadora de temperatura que hace el mar, los veranos son largos bastante secos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C; respecto a precipitaciones se concentran en primavera y otoño, con riesgos de gota fría en esta última estación. Las ciudades representativas de este clima son Castellón, Gandía, Torrente, Sagunto y Valencia. </li></ul>
  98. 99. HIDROGRAFIA <ul><li>Entre los ríos alóctonos, nacidos fuera del territorio valenciano, cabría destacar a dos como los más importantes, el Segura, de 325 km, que nace en Fuente Segura (Jaén) y el Júcar, de 498 km, que nace en Ojuelos de Valdeminguete, (Cuenca). También destacan, aunque con una cuenca más reducida, el Mijares, de 156 km, que nace en la sierra de Gúdar (Teruel) y el Turia, de 280 km, que nace en la Muela de San Juan, en las sierras de Albarracín (Teruel) y que desemboca en Valencia. Excepto el Segura, que nace en las cordilleras Béticas, los demás ríos lo hacen en el Sistema Ibérico. </li></ul>
  99. 100. <ul><li>Al norte están los ríos Senia, limítrofe con Cataluña, el Cérvol y el Cervera. Nacen en el Sistema Ibérico y su caudal es escaso y aprovechado para el regadío. </li></ul><ul><li>En la llanura litoral del golfo de Valencia vierten sus aguas el Palancia, el Serpis, este último denominado también río de Alcoy, y los pequeños ríos Girona y Gorgos o Jalón. Todos estos ríos, junto al Turia y al Júcar, conforman la mayor llanura aluvial del territorio valenciano. El Júcar sirve de divisoria entre los sistemas Ibérico y Bético y cabe destacar algunos de sus afluentes como ríos autóctonos: el río Magro y el río Albaida con el Cáñoles y el Clariano. También son de importancia la Rambla de la Viuda, afluente del Mijares, y el río de Chelva o Tuéjar y la Rambla Castellarda, afluentes del Turia. </li></ul><ul><li>Al sur del macizo penibético los ríos son de caudal muy escaso, lecho habitualmente seco y presentan cauces amplios y pedregosos. Destacan el Algar, el Amadorio, el Monnegre, la Rambla de las Ovejas, que desemboca en Alicante y el Vinalopó, con su afluente el Tarafa. </li></ul><ul><li>Un caso especial de río autóctono es el Bergantes, que nace cerca de la ciudad de Morella en la zona noroeste de la provincia de Castellón y desemboca en el Guadalope, que es un afluente del Ebro. </li></ul>
  100. 101. DEMOGRAFIA <ul><li>La Comunidad Valenciana es, con 5.094.675 habitantes (INE 2009), la cuarta comunidad autónoma de España por población, y representa el 11% de la población nacional. </li></ul>
  101. 102. ECONOMIA <ul><li>La Comunidad Valenciana conforma un territorio alargado, con una orografía abrupta e irregular que ha dificultado históricamente las comunicaciones y el aprovechamiento del suelo, y sólo el eje litoral ha facilitado la conexión con Europa, bien por vía marítima a través del Mediterráneo, o bien por vía terrestre a través de Cataluña. Con un clima mediterráneo y un régimen de lluvias escasas, los recursos naturales del territorio valenciano son escasos en lo que respecta a los minerales. En recursos hídricos hay una demanda de agua superior a la oferta, y este desequilibrio es especialmente grave en las comarcas valencianas del sur, que se resuelve de momento con restricciones y con la explotación de acuíferos subterráneos. </li></ul><ul><li>En el año 2002 la Comunidad Valenciana generó el 10'5% del PIB estatal y el 12% de sus exportaciones. En recursos humanos, la tasa de desempleo se situaba en el 10'5%, siendo mayor en las mujeres, y la tasa de actividad alcanzó en el año 2002 el 56'8%. El modelo empresarial valenciano característico son las PYMEs, principalmente de tipo familiar, aunque hay algunas multinacionales. A pesar de la crisis económica sufrida entre 1973 y 1985, actualmente es la segunda autonomía exportadora del Estado, con un 12%. </li></ul>
  102. 103. LENGUAS <ul><li>En la Comunidad Valenciana existen dos lenguas de amplio uso y conocimiento entre la población autóctona: el valenciano y el castellano, declaradas como idiomas oficiales según el Estatuto de Autonomía. El valenciano está considerado como lengua propia, si bien el castellano es la lengua empleada por la mayor parte de la población. Ambas cuentan con importante presencia en los medios de comunicación y con una amplia tradición literaria y cultural. Aunque tradicionalmente y legalmente reciban el nombre de valenciano y castellano en la Comunidad Valenciana, en el ámbito académico también se refieren a ambas lenguas como catalán y español, respectivamente. Asimismo, en la Comunidad Valenciana existen dos predominios lingüísticos oficiales territorialmente para el castellano y el valenciano, definidas por la Ley de uso y enseñanza del valenciano, basándose en la distribución lingüística del siglo XIX. </li></ul>
  103. 104. GASTRONOMIA <ul><li>La gastronomía valenciana es de gran variedad, aunque sus platos más internacionales son de arroces, el más conocido de los cuales es la paella. El arroz es ingrediente básico de muchos de sus platos típicos, como el arroz a banda, el arrós a la pedrera, arroz negro, arroz con costra, arroz caldoso, arroz a la cazuela, entre otros. También la fideuá, el puchero y la coca de pimiento y tomate suelen estar presente en su gastronomía. </li></ul><ul><li>El clima mediterráneo valenciano favorece el cultivo de cítricos y hortalizas, siendo muy importante el cultivo de la naranja, una de las frutas típicas de la agricultura valenciana. </li></ul>
  104. 105. BEBIDAS <ul><li>La horchata de chufa, cuyo núcleo tradicional de elaboración es Alboraya, es una bebida típica, acompañada con fartons. También es tradicional la producción de café licor (típico de Alcoy), y la mistela (en la Marina Baja y la Hoya de Buñol). El herbero, licor a base de hierbas de la Sierra de Mariola. </li></ul>
  105. 106. DULCES <ul><li>La gran mayoría de dulces tiene su origen en la época árabe, algunos son famosos internacionalmente hoy en día, otros son elementos importantes de celebraciones festivas locales. Pastissets de almendra o de boniato p.ej. </li></ul><ul><li>Jijona (Alicante) y Casinos (Valencia) son los lugares de fabricación tradicional del turrón, alimento muy consumido en Navidades en España y en el resto del mundo hispano. Actualmente también se fabrican otros dulces navideños, como polvorones o mazapanes. </li></ul><ul><li>En Játiva, se elabora el famoso Arnadí, postre elaborado con calabaza. En El Valle de Albaida son típicas las fogasas y monas, siendo las más conocidas las de Alberic y a veces llaman panquemados. En Orihuela y su comarca están las almojábenas, y en Casinos (Valencia) y Alcoy (Alicante) las peladillas. Villajoyosa tiene una importante tradición de chocolates. </li></ul>
  106. 107. EXTREMADURA
  107. 108. INTRODUCCION <ul><li>Extremadura es una comunidad autónoma española, compuesta por dos provincias: Cáceres al norte y Badajoz al sur, y situada en el cuadrante suroeste de la península Ibérica. Su capital es Mérida. </li></ul><ul><li>Extremadura limita al norte con Castilla y León (provincias de Salamanca y Ávila); al sur, con Andalucía (provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba); al este, con Castilla-La Mancha (provincias de Toledo y Ciudad Real); al oeste, con Portugal. </li></ul>
  108. 109. RELIEVE <ul><li>La superficie de Extremadura es de 41.633 km² siendo pues la 5ª comunidad autónoma de España por superficie. Sus dos provincias son las de mayor superficie en España. </li></ul>
  109. 110. SISTEMAS MONTAÑOSOS <ul><li>Al norte de la comunidad se alzan las sierras del Sistema Central, con la Sierra de Gredos, Sierra de Béjar donde Extremadura alcanza su mayor altitud en el Calvitero con 2401 m y la Sierra de Gata que la separan de la meseta norte castellana. </li></ul><ul><li>En el centro encontramos, de este a oeste, la Sierra de las Villuercas, la Sierra de Montánchez y la Sierra de San Pedro, que forman parte de los Montes de Toledo </li></ul><ul><li>Al sur se eleva Sierra Morena que separa Extremadura de Andalucía. </li></ul>
  110. 111. HIDROGRAFIA <ul><li>Todo el territorio extremeño pertenece en su totalidad a la vertiente atlántica y a cuatro cuencas hidrográficas diferentes: </li></ul><ul><li>La cuenca del Tajo, con dos afluentes principales por la derecha: el Tiétar y el Alagón, y por la izquierda los ríos Almonte, Ibor, Salor y el Sever. Los afluentes de la margen derecha aportan una mayor cantidad de agua, puesto que se nutren principalmente de las gargantas de Sistema Central donde las precipitaciones son muy abundantes y en invierno se acumula gran cantidad de nieve. </li></ul><ul><li>La cuenca del Guadiana, que tiene como afluentes principales por la derecha a los ríos Guadarranque y Ruecas y por la izquierda al Zújar que es su afluente más caudaloso y el Matachel. </li></ul><ul><li>La cuenca del GuadalquivIr. </li></ul><ul><li>La cuenca del Duero. </li></ul>
  111. 112. CLIMA <ul><li>El clima de Extremadura es de tipo mediterráneo, excepto en el norte, donde está continentalizado, y en el oeste, donde la influencia del Atlántico hace que el clima sea más suave. </li></ul><ul><li>En general, y dado que su clima es mediterráneo este se caracteriza por sus veranos muy calurosos y secos, con pocas precipitaciones durante el periodo estival, concentrándose éstas en los restantes meses del año, y con unos inviernos largos y suavizados debido a la influencia oceánica por la cercanía a la costa atlántica portuguesa. </li></ul><ul><li>La orografía influye decisivamente en el clima de algunas partes de la región, creando microclimas muy húmedos en las sierras del norte, particularmente en las comarcas de La Sierra de Gata, Valle del Ambroz, Hurdes, Valle del Jerte y la Vera, donde las precipitaciones son muy abundantes. </li></ul>
  112. 113. TEMPERATURAS <ul><li>Las temperaturas medias anuales oscilan entre 16 y 17 °C de año en año. En el norte de Extremadura, las temperaturas medias, de 13 °C, son más bajas que en el sur, de 18 °C, y los valores van subiendo escalonadamente a medida que se avanza hacia el sur hasta llegar a las inmediaciones de Sierra Morena, donde disminuyen por la altitud. </li></ul><ul><li>Durante el verano, la temperatura media del mes de julio es mayor de 26 °C, alcanzándose unas máximas diurnas que superan los 41 °C. Es pues un verano caluroso cuyas temperaturas son mayores de las que debería tener, en teoría, por la proximidad atlántica. La latitud de la región determina que el grado de insolación sea elevado. Esto, unido a la influencia del anticiclón de las Azores y a la reducida altitud media de la región, que oscila entre 200 y 400 m, determina la elevada temperatura media de la región. </li></ul><ul><li>Los inviernos son suaves. Las temperaturas invernales más bajas se registran en las zonas de montañas altas, como el Sistema Central, la Sierra de Guadalupe y algunas áreas de Sierra Morena, con una temperatura media de 7,5 °C. </li></ul>
  113. 114. PRECIPITACIONES <ul><li>Las precipitaciones oscilan entre 450 y 500 litros por metro cuadrado anuales en las zonas bajas y son muy abundantes en las comarcas del norte, especialmente en la Vera, el Valle del Jerte, Hurdes, la Sierra de Gata y el Valle del Ambroz, donde superan con facilidad los 1200 mm anuales. Otras zonas de grandes precipitaciones se corresponden con lugares montañososo como la sierra de Guadalupe y Sierra Morena, donde es frecuente que se alcancen los 1000 litros. Las zonas donde las precipitaciones son menores son las de menor altitud: Vegas Bajas del Guadiana. </li></ul>
  114. 115. LENGUAS <ul><li>En Extremadura la única lengua reconocida como oficial es el castellano, hablada en una modalidad propia conocida como castúo. No obstante en su territorio se hablan otras lenguas: </li></ul><ul><li>* Portugués, con varias variantes principales: el portugués oliventino en la comarca de Olivenza, el portugués de Herrera de Alcántara, el portugués de Cedillo, el de algunas alquerías de Valencia de Alcántara y el de La Codosera. En la mayoría de estas localidades el portugués se halla seriamente amenazado. Algunas escuelas extremeñas ofrecen la enseñanza del portugués como lengua extranjera, pero no siempre a niveles que lleven a los alumnos a dominar el idioma. </li></ul><ul><li>* La Fala, lengua estrechamente vinculada al gallego y al portugués, con fuertes influencias asturleonesas, está catalogada como Bien de Interés Cultural y goza de especial protección por parte de la Junta de Extremadura. Se habla en el Valle de Jálama (Xálima en esta lengua). </li></ul><ul><li>* Idioma extremeño, que forma parte del tronco asturleonés y pese a ser la lengua que después del castellano cuenta con mayor número de hablantes, pese a gozar de reconocimiento por organismos internacionales y estar en serio peligro de desaparición, es la que menor protección tiene, careciendo por completo de normalización o la más mínima cobertura de su enseñanza ni privada ni pública. </li></ul>
  115. 116. ECONOMIA <ul><li>El mayor peso en la economía de Extremadura corresponde al sector servicios (57%). La construcción y las pequeñas y medianas empresas son la base de una economía que está desarrollando un comercio incipiente con las tierras vecinas de Portugal y que mantiene un alto grado de terciarización debido al auge que el turismo medioambiental y cultural está produciendo en los ámbitos rurales, tradicionalmente agrícolas, de su territorio. </li></ul><ul><li>Extremadura goza aún en nuestros días de un crecimiento económico superior al de la media española, sin duda partiendo de un retraso económico histórico pero descubriendo y desarrollando nuevas posibilidades de mercado en el sector turístico, del comercio y agroalimentario, principalmente. El proyecto de instalar una refinería de petróleo en el sur de la región ha originado una polémica de nivel regional. </li></ul><ul><li>La región tiene más de 400.000 afiliados a la Seguridad Social, según los datos de 2007. </li></ul><ul><li>En Extremadura existen alrededor de 8.000 industrias, la mayoría son pequeñas y medianas empresas. Los principales subsectores son la energía, agroindustria, corcho, piedra ornamental, maquinaria y textil. </li></ul>
  116. 117. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS <ul><li>Extremadura es una de las regiones europeas que cuenta con el sistema natural menos degradado del continente, pese a ello el número y nivel de protección de estos espacios es claramente insuficiente. </li></ul>
  117. 118. PARQUE NACIONAL DE MONFRAGUE <ul><li>El 3 de marzo de 2007 el Consejo de Ministros aprobó declarar Monfragüe como Parque Nacional. Convirtiéndolo en el parque n º 14 de estas características en España y que anualmente recibe más de 80.000 visitas. </li></ul>
  118. 119. PARQUES NATURALES <ul><li>Extremadura cuenta con dos Parques Naturales, declarados y gestionados por la Junta de Extremadura. </li></ul><ul><li>Parque Natural de Cornalvo, en las cercanías de Mérida y con una superficie de 13.143 ha. </li></ul><ul><li>Parque Natural Tajo Internacional, en la provincia de Cáceres y que cuenta con una superficie de 25.088 ha. </li></ul>
  119. 120. LA RIOJA
  120. 121. <ul><li>La Rioja es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la Península Ibérica. Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del Sistema Ibérico en el sur. La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe Diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. La capital es Logroño y su población estimada es de 321.702 habitantes (INE 2009). </li></ul><ul><li>Limita con el País Vasco al norte (provincia de Álava), Navarra al noreste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y León al oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria). </li></ul>
  121. 122. HISTORIA <ul><li>Hasta la llegada de los romanos en el siglo II a. C. estuvo ocupada por tres tribus: los Berones, que se encontraban en el Valle del Ebro, los Pelendones en las zonas de sierra y los Vascones en algunas zonas de la Rioja Baja. La región fue invadida por musulmanes a principios del siglo VIII. </li></ul><ul><li>El territorio de La Rioja estuvo en disputa entre los reinos de Navarra y Castilla desde el siglo X. Los reyes Alfonso VIII de Castilla y Sancho VI de Navarra, tras firmar una tregua en agosto de 1176, admitieron al rey de Inglaterra como árbitro, emitiendo éste el Laudo arbitral del Rey Enrique II de Inglaterra en marzo de 1177, en el que Navarra perdía casi todo lo que actualmente es La Rioja, cediéndoselo a Castilla. </li></ul><ul><li>El 30 de noviembre de 1833 se creaba la nueva Provincia de Logroño, cuyos territorios pertenecían hasta la fecha a las provincias de Soria y Burgos, formándose 9 partidos judiciales: Alfaro, Arnedo, Calahorra, Cervera de río Alhama, Haro, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada y Torrecilla en Cameros. </li></ul><ul><li>Se conformó en comunidad autónoma uniprovincial tras la transición a la democracia por un rechazo a ser finalmente integrada en otra región, fuera Castilla y León o incluso el País Vasco o Vasco-navarro, como algunos defendían. El Estatuto de Autonomía se firmó el 9 de junio de 1982,[3] pasando a celebrarse a partir de ese año en esa fecha el Día de La Rioja. </li></ul>
  122. 123. GEOGRAFIA <ul><li>Cuando el río Ebro atraviesa el angosto paso entre las rocas de las Conchas de Haro, se presenta en La Rioja, por donde corre durante 120 km, antes de proseguir su camino hacia el Mediterráneo. En las Conchas de Haro la altitud del río es de 445 m y cuando sale de la comunidad, en la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, es de 260 m. El río corre, por lo tanto, muy rápido por La Rioja. </li></ul>
  123. 124. DEMOGRAFIA <ul><li>La Rioja cuenta, según datos del INE de 2009, con una población de 324.702 habitantes, lo que supone 4.681 más que en el año 2008, con una densidad de población de 63,76 habitantes por km2. Es la Comunidad autónoma con menor población de España. Su capital, Logroño, con 152.107 habitantes, es la ciudad más poblada. </li></ul><ul><li>Según los mismos datos, de los 174 municipios de la comunidad, en 152 hay censados más hombres que mujeres, en 3 los mismos y en 19 más mujeres que hombres. De estos últimos las diferencias son pequeñas, salvo en la capital donde se encuentran 4.481 mujeres más que hombres. </li></ul>
  124. 125. ECONOMIA <ul><li>El PIB a precios de mercado, ha experimentado un incremento, desde la incorporación de España en la Unión Europea (UE), tanto para el conjunto nacional como para La Rioja en particular. La Comunidad presentaba un PIB a precios de mercado de 1997 que ascendía a 360.713 millones de pesetas, frente a los 245.964 que presentaba en el año 1986. La explicación del incremento radica en el fuerte crecimiento del PIB en el periodo 1986-1991, en el que se produjo una variación del 5,6%, variación mayor que la alcanzada en el mismo periodo para España, cuya oscilación llegó a 4,6 puntos porcentuales. La Rioja, por lo tanto, confirma en este periodo un esfuerzo productivo superior al del conjunto nacional, comportamiento que se ha seguido manteniendo hasta la actualidad. </li></ul>
  125. 126. EL CAMINO DE SANTIAGO <ul><li>El Camino de Santiago ha tenido gran importancia a lo largo de los años en estos territorios, existiendo dos rutas que transcurren por ellos. El camino Francés , el más popular, que partiendo de Roncesvalles pasa por Pamplona, Estella, Los Arcos y ya dentro de La Rioja, por Logroño y Nájera para llegar a Santo Domingo de la Calzada donde confluirá con el otro camino denominado del Interior o Vasco-Francés, que viniendo de Francia por Irún, transcurre por Andoain, Beasain, Zalduendo de Álava, Vitoria, La Puebla de Arganzón, entrando en La Rioja por las Conchas de Haro hacia Briñas, Haro, Zarratón, Cidamón, San Torcuato, Bañares y finalmente Santo Domingo de la Calzada (probablemente el lugar más allegado al camino en la región), desde donde continuará hacia Belorado camino a Santiago de Compostela finalizando su trayecto riojano en Grañón. </li></ul>
  126. 127. GASTRONOMIA <ul><li>Los platos típicos más conocidos son las patatas a la riojana, que consta de patatas cocidas con chorizo y las chuletillas de cordero al sarmiento, plato que habitualmente se elabora en bodegas y al aire libre, asando sobre una parrilla las chuletas sobre las brasas de los sarmientos de las vides. Pero además cuenta con infinidad de platos autóctonos que pueden degustarse en cualquiera de los restaurantes que se pueden encontrar en la región. La cocina tradicional riojana está formada por lo general por platos consistentes, destacando los cocidos y los guisos, y tienen como base los productos de la huerta de la Ribera del Ebro, combinados con productos de la matanza. Son dignos de mención los caparrones de Anguiano, las pochas con codornices, el bacalao a la riojana, los embuchados, y la trucha a la riojana. También cabe mencionar el chorizo típico de la región y el Queso Camerano. </li></ul><ul><li>De la huerta hay que destacar la borraja, alcachofa, cardo, la alubia verde, los espárragos y el champiñón, base todos ellos de infinidad de recetas tradicionales como la menestra, que se pueden disfrutar sobre todo en la Rioja Baja, y más concretamente en Calahorra, donde anualmente se celebran las cada vez más populares Jornadas de la Verdura[10] en el mes de abril, donde se organiza un gran mercado de la verdura, y los bares y restaurantes de la ciudad ofrecen pinchos y platos típicos elaborados con dichos productos. </li></ul><ul><li>Son famosas las excursiones gastronómicas por la capital, Logroño, en especial por la calle Laurel, en la que se pueden degustar pinchos y tapas variados, en un entorno distendido y coloquial, regado con vino de Rioja. </li></ul><ul><li>Dulces típicos de la golmajería riojana son, entre otros, los ahorcaditos de Santo Domingo de la Calzada, los fardelejos de Arnedo o los mazapanes de Soto de Soto en Cameros. </li></ul>
  127. 128. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA
  128. 129. <ul><li>Navarra , denominada oficialmente Comunidad Foral de Navarra es una comunidad foral española (comunidad autónoma con régimen foral propio) situada en el norte de la Península Ibérica. Limita al norte con Francia (departamento de Pirineos Atlánticos), al este y sureste con la comunidad autónoma de Aragón (provincias de Huesca y Zaragoza), por el sur con la de La Rioja y por el oeste con la del País Vasco (provincias de Álava y Guipúzcoa). Posee un exclave (Petilla de Aragón) rodeado totalmente por la provincia aragonesa de Zaragoza. Es el territorio correspondiente a la Alta Navarra del Renacimiento (la Baja Navarra es parte de Francia). </li></ul>
  129. 130. GEOGRAFIA <ul><li>Navarra se encuentra situada en el norte de España. Limita al norte con el departamento francés de Pirineos Atlánticos, en la región de Aquitania, al oeste con la comunidad autónoma del País Vasco, al sur con La Rioja y al este con Aragón. La geografía de Navarra es, a pesar de su reducido tamaño, muy variada. La mayor parte del territorio es montañoso, dominado por la cordillera pirenaica, contrastando con las llanuras del valle del Ebro del sur La Ribera. </li></ul>
  130. 131. RELIEVE <ul><li>En el relieve de Navarra se diferencian dos zonas: Al norte la montaña accidentada y abrupta, con una pendiente media del orden de 10-20% y al sur la Ribera, zona de extensas llanuras con pendientes medias en general inferiores al 5%. En tre ambas hay una zona de transición llamada Navarra Media o Zona Media, con sierras en su parte norte y amplias llanuras al sur con unapendiente entre el 5 y el 10%. </li></ul><ul><li>Estas dos zonas están separadas por una línea que, partiendo de la Sierra de Codés, continúa por Santiago de Lóquiz, Andía, Echauri, Perdón, Alaiz, Izco, Leyre y Navascués. En la Montaña predominan los terrenos con una altitud superior a los 600 msnm, aunque también existen algunos terrenos que no la alcanzan. En la Ribera, sin embargo predominan los inferiores a 400 msnm, aunque algunas‡reas superan incluso los 600 msnm. (Sierra de Peralta, Bardena Negra, Montes del Cierzo). Aproximadamente, el 40% del territorio navarro estᇠpor encima de los 600 msnm. y el 60% restante por debajo.[12 </li></ul>
  131. 132. CLIMA <ul><li>Desde el punto de vista climático, Navarra es una mezcla de influencia montañesa de los Pirineos y mediterránea del valle del Ebro, habiendo una gran diferencia entre el clima del norte (mucho más húmedo y con precipitaciones frecuentes), al clima del sur (más mediterráneo y con temperaturas más altas y precipitaciones más esporádicas), pasando de los húmedos valles cantábricos del norte a las áridas y esteparias Bardenas Reales a orillas del río Ebro en pocos kilómetros. </li></ul>
  132. 133. LENGUAS <ul><li>En Navarra se hablan dos lenguas en la actualidad, el castellano y el euskera. Tanto el castellano como el euskera son lenguas propias y oficiales en Navarra. El castellano lo es en toda la comunidad foral mientras que el euskera sólo en las zonas que la Ley Foral del Vascuence especifica. El euskera se habla en la zona centro y norte del territorio, siendo la lengua materna de una mayoría de la población en el norte y extremo noroeste. En el conjunto de Navarra, el castellano es la lengua materna del 88,9% de la población, el euskera del 7,0%, el 2,1% tiene ambas lenguas como maternas y el 2,1% restante tiene otra lengua como lengua materna. Actualmente aumenta el número de personas que conocen el euskera en Navarra. </li></ul><ul><li>Históricamente se han hablado también otras lenguas, desaparecidas en la actualidad, como el romance navarro o navarro-aragonés, surgido en los cursos medio y bajo de los ríos Ega, Arga, Aragón y Ebro a su paso por el reino y que se convirtió en el siglo XIII en la lengua de expresión escrita de la Corte y la administración reales, alcanzando en 1329 el estatus de lengua oficial del reino y siendo posteriormente absorbida por el castellano durante el siglo XVI. También, minoritariamente, el occitano, francés, hebreo y árabe. </li></ul>
  133. 134. COMUNIDAD DE MADRID
  134. 135. INTRODUCCION <ul><li>La Comunidad de Madrid es una comunidad autónoma de España situada en el centro de la Península Ibérica y, dentro de ésta, en el centro de la Meseta Central. Limita con las provincias de Guadalajara, Cuenca, Toledo (Castilla-La Mancha), Ávila y Segovia (Castilla y León). La Comunidad de Madrid es uniprovincial, por lo que no existe Diputación. Su capital, Madrid, es también la capital de España. Su población estimada es de 6.445.499 habitantes (INE 2010), la cual se concentra en el área metropolitana </li></ul>
  135. 136. <ul><li>Esta comunidad, que forma parte del territorio histórico de la región de Castilla, posee una posición central en la red de medios de transportes de España. Tiene una de las economías más importantes del país, condición motivada en gran parte por albergar la capital del Estado. Y tras un crecimiento continuado durante la última década, acercándose a Cataluña, la 1ª economía española en PIB, en 2009 el PIB de Madrid representa ya el 18% del PIB de España, según el INE. Aunque según otro estudio, ya es la 1ª economía regional de España con un PIB de 211.174,5 mil. de euros. Asimismo, cuenta con un rico patrimonio artístico y natural. </li></ul>
  136. 137. HISTORIA <ul><li>La Historia de la Comunidad de Madrid es muy reciente. La provincia se constituye administrativamente en el siglo XIX y, a finales del siglo XX, se configura como una comunidad autónoma uniprovincial. No obstante, existen algunos hitos históricos anteriores, decisivos para la definición del actual perfil de la región: </li></ul>
  137. 138. <ul><li>La presencia de asentamientos humanos, de gran importancia y extensión, en la Prehistoria; </li></ul><ul><li>La aparición de Complutum (Alcalá de Henares) en la época romana; </li></ul><ul><li>El carácter defensivo que adquiere el territorio madrileño en el periodo andalusí y el papel de Mayrit (Madrid) en la defensa de Toledo; </li></ul><ul><li>La constitución del concejo de la Tierra de Madrid durante la Reconquista, primer gran embrión de la posterior realidad administrativa; </li></ul><ul><li>La designación de la Villa de Madrid como capital durante el Renacimiento, en lo que constituye el segundo y más decisivo embrión; </li></ul><ul><li>La expansión metropolitana del siglo XX, que resulta transcendental para la conformación de la actual comunidad autónoma. </li></ul>
  138. 139. RELIEVE <ul><li>El relieve de la Comunidad de Madrid está definido por tres grandes unidades: la sierra y la llanura del río Tajo, separadas entre sí por el piedemonte. </li></ul>
  139. 140. PRIMERA UNIDAD DE RELIEVE <ul><li>Las sierras de Guadarrama (en su totalidad), Ayllón (la parte más occidental de ésta, conocida como Sierra de Somosierra) y Gredos (la parte más oriental de ésta) conforman un paisaje típico de montaña, con altitudes máximas —en cada una de las tres sierras— de 2.428 m (Peñalara, el pico más alto de la región), 2.129 m (Peña Cebollera o Pico de las Tres Provincias) y 1.770 m (Alto del Mirlo), respectivamente. Otros picos importantes son La Maliciosa (2.227 m) y Siete Picos (2.138 m), ambos en la Sierra de Guadarrama. En lo que respecta a su litología, el granito y el gneis son las rocas dominantes en la dos primeras sierras, mientras que la pizarra y las cuarcitas lo son de Ayllón (este macizo presenta los materiales rocosos más antiguos de la Comunidad de Madrid, formados hace 450 millones de años). La sierra madrileña está estructurada en falla, aspecto que puede apreciarse a simple vista en la denominada Falla de Torrelodones, en el municipio del mismo nombre. </li></ul>
  140. 141. SEGUNDA UNIDAD DE RELIEVE <ul><li>Las campiñas, páramos y vegas configuran geomorfológicamente la segunda unidad de relieve, articulada alrededor de la cuenca del río Tajo. Aquí se encuentran las mínimas altitudes de la comunidad autónoma: 430 m en el cauce del río Alberche —a su paso por Villa del Prado— y 467 m en Fuentidueña de Tajo. Esta unidad presenta una composición del terreno menos uniforme que la de la sierra. Las calizas, arcillas, yesos y margas son abundantes en los páramos, mientras que las arenas, margas arenosas, margas yesíferas y arcillas dan forma a las campiñas. Las vegas, por último, quedan perfiladas por las arenas, gravas y limos </li></ul>
  141. 142. <ul><li>La Comunidad de Madrid forma parte de la cuenca hidrográfica del Tajo, río que surca la zona meridional de la región, en la Comarca de Las Vegas, a la altura de Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Fuentidueña de Tajo y Aranjuez. Existen otras cuatro cuencas hidrográficas menores, todas ellas subsidiarias del Tajo: la del Jarama, la del Guadarrama, la del Alberche y la del Tiétar. Todos estos ríos recorren una distancia media de aproximadamente 167 km desde su nacimiento en el Sistema Central hasta su desembocadura en el Tajo. Sin salir de la región, es posible contemplar el curso alto de algunos de ellos, con paisajes típicos de ríos de montaña, así como su curso medio y bajo, como ríos de llanura. </li></ul>
  142. 143. HIDROGRAFIA <ul><li>La Comunidad de Madrid forma parte de la cuenca hidrográfica del Tajo, río que surca la zona meridional de la región, en la Comarca de Las Vegas, a la altura de Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Fuentidueña de Tajo y Aranjuez. Existen otras cuatro cuencas hidrográficas menores, todas ellas subsidiarias del Tajo: la del Jarama, la del Guadarrama, la del Alberche y la del Tiétar. Todos estos ríos recorren una distancia media de aproximadamente 167 km desde su nacimiento en el Sistema Central hasta su desembocadura en el Tajo. Sin salir de la región, es posible contemplar el curso alto de algunos de ellos, con paisajes típicos de ríos de montaña, así como su curso medio y bajo, como ríos de llanura. </li></ul>
  143. 144. CUENCA DEL JARAMA <ul><li>Con sus 190 km, el Jarama es el río más largo e importante de la región —al margen del Tajo—. Su cuenca, la de mayor superficie de toda la provincia, queda integrada por los ríos Lozoya, Guadalix y Manzanares, que vierten sus aguas al Jarama por la derecha, y Henares y Tajuña, que lo hacen por la izquierda. Los embalses de El Atazar, Puentes Viejas, Riosequillo, Santillana y Pedrezuela (antes conocido como El Vellón) son los más relevantes de esta cuenca, responsable en su mayor parte del suministro de agua potable a toda la provincia. Hay que destacar, en este sentido, la importancia del río Lozoya, que, a pesar de su corto recorrido (apenas 91 km), es embalsado hasta en cinco ocasiones. </li></ul>
  144. 145. CUENCA DEL GUADARRAMA <ul><li>El Guadarrama surca la comunidad en su curso alto y medio. Sus afluentes se limitan a un único río, el Aulencia (por la derecha), y a dos arroyos mayores, el de La Vega y el de Los Combos (por la izquierda). El principal embalse de esta cuenca es el de Valmayor. </li></ul>
  145. 146. CUENCA DEL ALBERCHE <ul><li>Se sitúa en el extremo suroccidental de la provincia. El Alberche, que pasa por los términos de San Martín de Valdeiglesias y Pelayos de la Presa, recibe por la derecha las aguas de los arroyos de Valdezate y de Tórtoles y por la izquierda las de los ríos Cofio y Perales. Es embalsado en los pantanos de San Juan y Picadas. La calidad de su agua es muy inferior a la de la Cuenca del Jarama, razón por la cual se permite el baño, la navegación y la pesca en los citados embalses. </li></ul>
  146. 147. CUENCA DEL TIETAR <ul><li>Sólo el vértice suroccidental de la provincia, más o menos coincidiendo con el término de Rozas de Puerto Real, se encuentra incluido dentro de la cuenca del Tiétar. El río nace en las proximidades del citado municipio y discurre por las provincias de Ávila y Cáceres. </li></ul><ul><li>El agua de la Comunidad de Madrid es una de las mejores de Europa gracias a las condiciones geológicas de la Sierra de Guadarrama, unas montañas con abundancia de granito. Esta roca tan dura deja muy pocos residuos en los ríos de la sierra y hace que la pureza del agua sea muy elevada. </li></ul>
  147. 148. CLIMA <ul><li>A pesar de su reducida superficie (8.021,80 km²), la Comunidad de Madrid presenta dos climas diferenciados, consecuencia de su ubicación entre el Sistema Central y el valle del Tajo: </li></ul>
  148. 149. CLIMA DE MONTAÑA <ul><li>Las zonas más altas de las sierras de Guadarrama y Ayllón —aproximadamente por encima de los 1.200 m— tienen clima de montaña, con temperaturas frías o muy frías en invierno y suaves en verano. Aquí las precipitaciones son abundantes: pueden superar los 1.500 mm al año y son en forma de nieve durante el invierno y parte de la primavera. </li></ul>
  149. 150. CLIMA MEDITERRANEO CONTINENTALIZADO <ul><li>El resto del territorio madrileño posee un clima mediterráneo continentalizado, de carácter atenuado en el piedemonte y extremado en la llanura mesetaria, en la que se sitúa la capital. En estas zonas los inviernos son frescos, con temperaturas inferiores a los 8 °C, heladas nocturnas muy frecuentes y nevadas ocasionales (tres o cuatro al año). Por el contrario, los veranos son calurosos, con temperaturas medias superiores a los 24 °C en julio y agosto y con máximas que muchas veces superan los 35 °C. La oscilación diaria es de aproximadamente de 10 °C. Las precipitaciones no suelen superar los 700 mm al año y se concentran especialmente en la primavera, seguida del otoño. </li></ul><ul><li>En cuanto a récords meteorológicos, la temperatura máxima absoluta alcanzada en la Comunidad de Madrid se dio el 31 de julio de 1878 en el Observatorio Astronómico de Madrid, cuando se llegó a los 44,3 °C. La temperatura mínima absoluta de la regi�

×