Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y Odontograma
1. Instituto Politecnico Nacional
Escuela Superior de Medicina
Hospital Regional 1ro de Octubre
DIENTES, CARIES,
SALIVA,
ODONTOGRAMAS
Por:
Martínez Rojas Miguel
Ramírez Garcia Omar
NOV/2015
2. DIENTES
DEFINICIÓN
Los dientes son estructuras
conicas duras que asientan en
los alveolos del maxilar y la
mandibula y sirven para la
masticacion, además de
colaborar en la articulacion del
habla.
3. PARTES DE LOS DIENTES
• Corona: Se proyecta de la
encia. Parte visible.
• Cuello: Parte del diente
situada entre la corona y la
raiz. Parte central, cubierta
por las encias.
• Raiz: Se introduce en el
alveolo a traves de la
membrana periodontal fibrosa:
el numero de raices varia.
Incrustada en el hueso de los
maxilares.
4. ESTRUCTURA DE LOS
DIENTES
• Cada diente consta de cuatro
partes principales, que
incluyen las siguientes:
• Esmalte - la capa externa del
diente.
• Dentina - la capa interna y
principal del diente.
• Pulpa - la parte del interior del
diente que contiene el nervio.
Contiene tejido conjuntivo y
vasos sanguineos tambien.
• Canal radicular - la parte del
diente que lo fija a los maxilares.
Transporta los nervios y los
vasos sanguineos hacia y desde
la cavidad pulpar hasta el orificio
apical (radicular).
5. TIPOS DE DIENTES
Incisivos
Caninos
Premolares
Molares
Tipos de dientes
según sus
caracteristicas
Tienen una raíz, un borde cortante fino. Cortan el alimento. Son
8
Posteriores a los incisivos, son largos, disponen de un cono
prominente. Desgarran y cortan el alimento. 4
Dos valvas divididas por un surco sagital. Trituran el alimento.
8
Tres o mas valvas. Tambien trituran el alimento. 12
32 Dientes
9. DIENTES
Dientes
deciduos
Dientes
permanentes
Emergen de la encía
entre los 6 meses y los
dos años de edad.
Comienzan a salir y
remplazar a los
deciduos a los 6 años
de edad y pueden
continuar emergiendo
hasta la edad adulta
20 dientes deciduos:
• 2 Incisivos
• 1 Canino
• 2 Molares
10. ODONTOGENIA
Inicia con la aparición de la Lamina dental
Ocurre entre la sexta y séptima semana de gestación
Proliferación epitelio bucal Ectodermo
Consta de diferentes etapas:
Gemación Coronilla
Campana Aposición
11. ODONTOGENIA
Etapa de gemación
• Elevada actividad
mitotica
• Formación
estructuras
eiteliales yemas
• Estas llemas
anticipan 10
dientes deciduos
de los arcos
mandibular y
maxilar
12. ODONTOGENIA
Etapa de coronilla
• Cambio de forma
• Formar
configuración de
tres capas
• Formado por el
epitelio externo del
esmalte, reticulo
estelar y epitelio
interno del esmalte
• Organo del
esmalte
13. ODONTOGENIA
Etapa de campana y
aposicional
• La e. de campana
se reconoce por el
organo del esmalte
compuesto por
cuatro capas.
14. CARIES DENTAL
“Caries” proviene del latín y significa
descoponerse o echarse a perder
“Caries dental” se refiere a la destrucción
progresiva y localizada de los dientes
La caries dental es una desmineralización de
la superficie del diente causada por bacterias
que se adhieren a la superficie dental (Placa
bacteriana).
15. Enfermedad crónica que más afecta a la humanidad
Tratamiento costoso e implica pérdida de tiempo
Dolor muy intenso (grados avanzados)
Puede dificultar la masticación
Puede afectar la fonación
Altera la sonrisa y la morfología del rostro
Puede originar procesos sistémicos
Importancia
17. Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3
Lesiones cariosas
iniciadas en hoyos,
fisuras, fosas en
superficies
oclusales, bucales
y lingüales de
todos los dientes y
otros defectos
sobre todas las
superficies planas
de la corona
Lesiones cariosas
iniciadas sobre
superficies
proximales de
todos los dientes
Lesiones cariosas
iniciadas sobre
superficies
coronarias o
radiculares en el
área cervical de
todos los dientes
Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Castellanos
Suarez Jose Luis. 2° edición. Manual Moderno. México 2002
18. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Castellanos
Suarez Jose Luis. 2° edición. Manual Moderno. México 2002
19. Estadio Diagnostico Opciones de
Tratamiento
0 Lesión activa sin
cavitación
Remineralizacion y/o
sellador
1 Lesión con
alteraciones
superficiales
Obturación adhesiva
2 Lesión moderada
con capitación
localizada
Preparación
mínimamente
invasiva
3 Lesión agrandada
con cavitación
extendida
Restauración directa
o indirecta
4 Una o mas cúspides
destruidas
Restauración
indirecta
20. CARIES DENTAL
La caries es un proceso multifactorial. Tenemos que tomar en
cuenta la acción de ciertos factores:
• Sustrato oral
• Microorganismos
• Susceptibilidad del huésped
• Tiempo
21. SUSTRATO ORAL
Los hidratos de carbono son importantes en la acumulación
de microorganismos en la superficie de los dientes. La
formación de ácidos es e resultado del metabolismo
bacteriano de hidratos de carbono, sin embargo, se deben
considerar los siguientes factores.
La dieta puede favorecer o no a la
caries, ya que los alimentos pueden
reaccionar con la superficie del
esmalte o servir como sustrato para
que los microorganismos
cariogénicos formen placa
bacteriana o ácidos.
22. MICROORGANISMOS
Streptococcus mutans
• Colonizan en particular las fisuras y
las superficies interproximales.
• Puede sintetizar polisacáridos
intracelulares, lo que le permite
obtener energía y producir ácido
láctico en largos periodos.
• Microorganismo acidógeno, ya que
produce ácido láctico, el cual
interviene en la desmineralización
del diente.
• Es acidófilo ya que vive en un pH
bajo y es acidúrico porque puede
seguir generando ácido con un pH
bajo.
Lactobacillus
• Productor de ácido láctico.
• Sintetizan polisacáridos
extracelulares e intracelulares a
partir de la sacarosa.
• Tiene poca afinidad por la
superficie del diente, pero tiene
gran actividad en la dentina.
23. MICROORGANISMOS
Actinomyces
• Predominan en la placa
dentobacteriana de la raíz.
• Es acidógeno y tiene fimbrias
que facilitan la adhesión y
coagregación.
• Genera polisacáridos
intracelulares y extracelulares.
Capnocitophaga
• Especie proteolítica, ya que
coloniza en túbulos dentinarios.
• Es importante en la caries
radicular.
Veillonella
• Bacteria anticariogénica, ya que convierte
el ácido láctico en ácido organico débil.
26. Factores culturales
La higiene
bucal esta
vinculada con:
La
escolaridad
Hábitos
Creencias
Costumbres
Experiencias
odontológicas
previas
SUCEPTIBILIDAD
HUESPED
27. Diabetes
• Hiposalivación y la carencia de
minerales y compuestos iónicos
afecta la superficie de
adamantina, haciéndola mas
frágil y sensible a la caries
• Ingestión calórica continua
Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Castellanos
Suarez Jose Luis. 2° edición. Manual Moderno. México 2002
Factores culturalesPATOLOGIAS ASOCIADAS
28. Síndrome de Sjögren
• Hiposalivación, menor a 0.5-1 ml/min
• Placa dentobacteriana, aumento del
volumen y diversidad bacteriológica
• caries. Aumento de susceptibilidad y del
numero de lesiones
• Disestesias. Cambios en la sensibilidad
Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Castellanos
Suarez Jose Luis. 2° edición. Manual Moderno. México 2002
Factores culturalesPATOLOGIAS ASOCIADAS
29. Evento Vascular Cerebral
• Hematológica, neurológica y cardiovascularmente
comprometidos
• Secuelas físicas llevan a deficiente higiene oral
• Terapia con nifedipino provoca resequedad oral e
Hiposalivación
• Descontrol de placa bacteriana
• Disfunción sensorial (disestesias, neuralgias,
disgeusias)
Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Castellanos
Suarez Jose Luis. 2° edición. Manual Moderno. México 2002
Factores culturalesPATOLOGIAS ASOCIADAS
30. Cáncer. Radioterapia
• Zonas nasales, orales y faríngeas (50-80 Gy)
• Acumulación de la dosis de radiación
• Daño permanente. Hiposalivación y xerostomía
• “Caries radioactiva” por ausencia de agua,
minerales, sustancias iónicas (flúor y calcio),
proteínas y anticuerpos
Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Castellanos
Suarez Jose Luis. 2° edición. Manual Moderno. México 2002
Factores culturalesPATOLOGIAS ASOCIADAS
31. La caries puede manifestarse por:
•Cambio de coloración del diente
•Aparición de una cavidad en el diente
•Dolor de dientes
•Mal aliento o halitosis
Factores culturalesSINTOMAS
32. • Asistir al odontólogo a realizar una
limpieza.
• Aplicar flúor.
• Realizar restauración por el odontólogo
(operatoria dental)
Factores culturalesTRATAMIENTO
33. GLÁNDULAS SALIVALES
• Las glándulas salivales son glándulas
exocrinas merócrinas cuyas secreciones
fluyen hacia la cavidad oral.
34. • G. Parótida
• G. Submaxilar
• G. SublingualMayores
• Yugales (bucales)
• Molares
• Palatinas
• Glosopalatinas
• Linguales
Menores
GLÁNDULAS SALIVALES
35. Límites
Posterior: trago y
borde anterior del M.
ECM
Inferior: variable, se
extiende a lo largo del
borde anterior del M.
esternocleidomastoideo
y la vaina carotidea
situada en la fosa
retromandibular
Pesa entre 25 y 50 gr
36. Se divide en un lóbulo superficial o profundo de acuerdo al
trayecto del N. facial a través de la glándula:
Lóbulo superficial: lateral al N.
facial
Lóbulo profundo:
medial al N. facial
37. • Irrigación:
– A. facial transversal: glándula parótida, conducto de
Stensen, m masetero
• Drenaje Venosos:
– V. superficial temporal = Vena facial posterior
+ v. maxilar
v. facialposterior = Vena facial común
+ v facial anterior
GLÁNDULAS SALIVALES
38. • Drenaje linfático:
– Cuanta con 2 niveles ganglionares:
• Superficial: 3 a 20 nódulos, entre la cápsula y la
glándula
– Drenan: glándula parótida, CAE, párpados, glándula
lagrimal
• Profunda: en lo profundo de tejido parotídeo
– Drenan: glándula parótida, CAE, oído medio,
nasofaringe, paladar blando
• Los 2 sistemas drenan al cervical superficial y profundo
GLÁNDULAS SALIVALES
39. El conducto de Stenon
Sale del borde anterior de la
glándula, 1.5 cm por debajo
del cigomatico
anterior al m. masetero y
atraviesa al m. buccinador
Se abre a la cavidad oral en
el 2do molar superior
Trayecto de 4 a 6 cm
GLÁNDULAS SALIVALES
40. • Es la 2da mas grande de las glándulas salivales
mayores
• Mixta: mucosa y serosa
• Localizada en triángulo submandibular
GLÁNDULAS SALIVALES
41. • Se envuelve en forma
de “C”
– Superficial: en espacio
sublingual lateral
– Profunda: Inferior a m
milohioideo
GLÁNDULAS SALIVALES
42. • Conducto de
Wharton:
– Sale de superficie
medial
– Entre m milohioideo y
m hiogloso hacia m
geniogloso
– Se abre lateral al
frenillo lingual en el
piso de la boca
GLÁNDULAS SALIVALES
43. • Inervada:
– Parasimpático
N cuerda ganglio n lingual
tímpano submandibular
– Simpático:
• Originan en el ganglio
cervical superior y viajan
con la a. lingual a la
glándula
GLÁNDULAS SALIVALES
44. • Irrigación:
– A facial: cruza la glándula superior y anterior
• Drenaje Venoso:
– V. facial anterior
• Linfáticos:
– Localizados entre la glándula y la cápsula
– Drenan a la cadena cervical profunda y yugular
GLÁNDULAS SALIVALES
45. • Es la mas pequeña de
las glándulas salivales
mayores
• Principalmente mucosa
• Localizada por debajo
de la mucosa del piso de
la boca
• Sin fascia capsular
GLÁNDULAS SALIVALES
46. • Conductos de Rivinus:
– 10 conducto pequeños
– Salen de la parte superior
– Abren intraoral a lo largo del pliegue sublingual del
piso de la boca
– A veces se unen y forman un conducto mayor =
conducto Bartholin
GLÁNDULAS SALIVALES
47. • Inervada:
– Parasimpática:Nervio lingual
– Simpático: la a. facial lleva
fibras del ganglio cervical
• Irrigación:
– A submentonianal rama de
facial
– A lingual rama de sublingual
GLÁNDULAS SALIVALES
48. • Son mucosas, serosas o mixtas
• funciones defensivas, gustativas y
digestivas de la saliva.
• Localizadas en toda la cavidad oral, en
la lamina propria mucosae
• De 600 a 1000
• Cada una con su propio y simple
conducto que se abre directamente a
la cavidad oral
GLÁNDULAS SALIVALES
49. – Labiales:
• En submucosa de labios, aspecto mamelonado
• desembocan en el vestíbulo de la boca
– Bucales:
• Submucosa de mejillas o espesor de m
buccinador
– Molares:
• retromolares de Carmalt,
• localizadas alrededor de la desembocadura del
conducto de Stensen
GLÁNDULAS SALIVALES
50. – Palatinas:
• Cara profunda de la
mucosa y submucosa de
velo del paladar
• Ocupan la unión de paladar
duro y el blando.
– Amigdalares o de Weber:
• En el polo superior de la
amígdala palatina y en el
pilar anterior del velo del
paladar
GLÁNDULAS SALIVALES
51. Linguales:
Diseminada en el músculo y
lamina propia de la lengua,
de tipo mucoso y seroso.
Von Ebner: en región
posterior de la lengua
(única serosa exclusiva)
Blandin Nühn: situadas
cerca del ápex lingual en
región anterior
seromucosa y en posterior
mucosa
GLÁNDULAS SALIVALES
52. • Irrigación, drenaje venosos y linfático el
correspondiente al área en que se localiza
• Inervación parasimpatica
– A través n lingual
– En paladar por n palatinos
GLÁNDULAS SALIVALES
53. • Secreción producida por las glándulas
salivales
• Es estéril cuando sale de las glándulas
salivales
• La secreción diaria oscila entre 1000 ml,
con un volumen medio en la boca de 1,1
ml.
SALIVA
55. Saliva: composición determinada por el modelo bifásico de la secreción
salival
1° Fase: Células
pertenecientes a los
acinos y a los
conductos intercalares
producen una
secreción con valores
de Na⁺, K⁺ y Cl ⁻
cercanos a las
concentraciones
plasmáticas
SALIVA
56. Saliva: composición determinada por el modelo bifásico de la secreción
salival
2° Fase: Mientras la
secreción primaria
discurre por los
conductos, se
modifica su
concentración de
solutos al extraer Na⁺
y Cl⁻ y añadir K⁺ y
HCO₃⁻ a la saliva
30 mEq/L
SALIVA
57. • Xerostomía
• Sed frecuente
• Disfagia
• Disfonia
• Dificultad para comer
alimentos secos
• Necesidad de beber
agua frecuentemente
• Dificultad para llevar
prótesis
• Dolor e irritación de
las mucosas
• Queilitis angular,
• Aumento de la
frecuencia de
infecciones orales
• Presencia de caries
en lugares atípicos
HIPOSALIVACIÓN
60. • Hipersialia, ptialismo = aumento flujo
salival
• Sialorrea= sensación falsa de un
aumento en el flujo salival
HIPERSALIVACIÓN
61. Causas Ejemplos
Esofágicas Espasmos, Cáncer, Objetos extraños
Gástricas Úlceras
Hepáticas Litiasis, hepatitis, Metales pesados
Neurológicas ELA, Parkinson, Alzheimer, retraso
psicomotor, epilepsia
Endócrinas Hiperparatiroidismo
Farmacológicas Parasimpaticomiméticos y simpaticolíticos
Otras Sx de Riley Day
Rabia
HIPERSALIVACIÓN
62. • Gráfico que muestra esquema de la
boca con todos los dientes (desde el
incisivo central al tercer molar)
separados por un sistema de líneas
verticales y horizontales que se
interceptan en el centro.
ODONTOGRAMA
63. Cada cuadrante tiene
un número 1 (SD), 2
(SI), 3 (II) y 4 (ID).
Los dientes
temporales los
cuadrantes son los 5,
6, 7 y 8.
ODONTOGRAMA
64. Los dientes se
numeran del 1-8 (de
incisivo a tercer
molar), y siempre se
antepone el número
del cuadrante
ODONTOGRAMA
65. ADA modificada:
Se numeran las
piezas dentarias de la
1 a la 16 de derecha a
izquierda superior
luego de 17 a 32 de
izquierda a derecha
inferior. de derecha a
izquierda inferior.
ODONTOGRAMA
66. OdontogramaFDI:
Consiste en dividir los arcos dentarios en 4 cuadrantes, del 1 al 4 en dentición
definitiva y de 5 a 8 en dentición temporal; las piezas dentarias definitivas desde
el incisivo central hasta el 3° molar son numeradas del 1 al 8 y las temporales del
1 al 5, ya que los niños no tienen premolares ni 3° molares. A la hora de nombrar
una pieza dentaria, primero se dice el cuadrante en el que ésta se encuentra y
luego la pieza. Por ejemplo, si deseo hacer referencia al incisivo central superior
derecho, diría la pieza 1.1.