Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Exploración de cadera, fracturas más frecuentes

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Exploración de cadera, fracturas más frecuentes (20)

Más de Miguel Martínez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Exploración de cadera, fracturas más frecuentes

  1. 1. EXPLORACIÓN DE CADERA, FRACTURAS MÁS FRECUENTES Martínez Rojas Miguel
  2. 2. INSPECCIÓN Observar desde que el paciente llega al consultorio( o en su caso pedirle que camine en línea recta de talón a punta), observar marcha, observar tono muscular. • Postura • Balanceo Inspeccionar las caderas por delante y por detrás, observar cualquier asimetría , tamaño de los glúteos.
  3. 3. PALPACIÓN Poca información sobre patología coxofemoral
  4. 4. FLEXIÓN (PRUEBA DE THOMAS): 120º Paciente en decúbito supino, se coloca nuestra mano bajo la columna lumbar del enfermo, y se guía la flexión con nuestra otra mano en la rodilla o bajo ésta, para que el muslo quede contra el tronco Acortamiento del muscular
  5. 5. EXTENSIÓN (30º): En decúbito prono, estabilizamos la pelvis colocando nuestro brazo sobre la cresta iliaca y parte baja de la columna lumbar del enfermo, que debe flexionar ligeramente las rodillas, para que al relajar los tendones de la corva, no estén activos en la extensión. Colocamos nuestra otra mano bajo el muslo y levantamos la pierna
  6. 6. ABDUCCIÓN (30-45º), ADUCCIÓN (20-30°) En decúbito supino y estabilizando la pelvis con nuestro antebrazo a través del abdomen y la mano en la espina ilíaca antero- superior contralateral, sujetamos el tobillo con nuestra
  7. 7. ROTACIÓN INTERNA (30-40º)/ EXTERNA (40-50º) En decúbito supino con las piernas extendidas, sujetamos los pies del paciente por encima de los maléolos y hacemos una rotación interna y externa de ambos miembros inferiores, usando el extremo proximal de la rótula como punto de referencia para valorar los arcos de rotación
  8. 8. PRUEBA DE TRENDELEMBURG Si la hemipelvis del lado no apoyado y el surco glúteo descienden, la prueba se considera positiva Debilidad glútea Inhibición glútea por coxalgia Coxa vara DDC, seudoartrosis del cuello femoral
  9. 9. FRACTURAS INTRERTROCANTÉREAS DEL FÉMUR Son fracturas extracapsulares. Frecuencia: Adultos >60 años, > Mujeres Motivo: Hueso debilitado por una combinación de osteoporosis senil y menopaúsica
  10. 10. CLÍNICA Dolor e inestabilidad en la fractura Extremidad en rotación externa Extremidad acortada Porción proximal del musco tumefacto Equímosis
  11. 11. TRATAMIENTO Tratamiento conservador utilizando tracción continua Consolidación requiere de 12 a 16 semanas Tratamiento de elección reducción abierta de la fractura y fijación interna con un tornillo- placa a compresión
  12. 12. FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL Pueden ser Subcapitales Transcervicales Basilares (Base del cuello) Fracturas intracapsulares, además de que son problemáticas y complicadas Frecuencia en >60 a, mayor en mujeres.
  13. 13. Necrosis avascular y pseudoar trosis.
  14. 14. CLÍNICA Dolor Inestabilidad foco de fractura Extremidad en rotación externa Acortamiento de la extremidad Sin tumefacción evidente

×