2. DEFINICIÓN
Es un proceso complejo a través del cual las células
troncales hematopoyéticas proliferan y se diferencian,
dando lugar a los distintos tipos de células maduras
circulantes: hematíes, leucocitos y plaquetas.
3. GENERALIDADES
• Tiempo de vida:
HEMATÍES
120 días
PLAQUETAS
8 a 10 días
LEUCOCITOS:
- Los granulocitos, tras unas
8 o 10 horas en el torrente
circulatorio, migran a los
tejidos donde sobreviven
durante 1 o 2 días
- Los linfocitos viven
durante varios años.
La producción diaria de
hematíes y plaquetas se
aproxima a las 2.500 millones
por kilo de peso
• La de leucocitos, a 1.000 millones/kg.
Entre los 5 y los 20 años, los
huesos largos van perdiendo
lentamente su capacidad de
producir células hemáticas.
• A partir de los 20, el tejido
hematopoyético se reduce a las
vértebras, esternón, costillas y pelvis.
J. M. Moraleda Jiménez. Pregrado de hematología, Hematopoyesis. Hematíes: estructura y función Madrid – España. 4ta edición, pag 15 – 35.
4. FASES
INTRAUTERINA POSNATAL
SACO
VITELINO.
HÍGADO
EL BAZO.
MÉDULA
ÓSEA.
La hematopoyesis intrauterina se inicia
fuera del cuerpo del embrión,
aproximadamente a los 15 o 18 días
después de la fecundación, en el
mesodermo del saco vitelino y, en
estrecho contacto con el endodermo.
J. M. Moraleda jiménez. Pregrado de hematología, Hematopoyesis. Hematíes: estructura y función Madrid – España. 4ta edición, pag 15 – 35.
5. PERIODO EXTRAEMBRIONARIO
Las células mesenquimatosas del
saco vitelino se agrupan formando
islotes sanguíneos, forman cordones
y posteriormente, confluyen entre sí
en una red hematopoyética
Las células de los islotes
experimentan varias modificaciones:
Las externas se alargan y aplanan
adoptando la forma de células
endoteliales.
Las centrales se separan por
pequeños espacios llenos de líquido,
plasma primitivo; se observa en el
citoplasma una ligera basofilia y
luego acidofilia intensa (presencia
inicial de polirribosomas y
consecuente síntesis de
hemoglobina fetal)
El periodo extraembrionario de la hematopoyesis dura aproximadamente 2 meses
J. M. Moraleda jiménez. Pregrado de hematología, Hematopoyesis. Hematíes: estructura y función Madrid – España. 4ta edición, pag 15 – 35.
6. PERIODO HEPATOESPLÉNICO
Al inicio de la sexta semana de gestación.
Células precursoras de eritroblastos, mieloblastos y megacarioblastos.
En un inicio, los eritrocitos generados en el parénquima hepático son nucleados (con signos evidentes de
de hemoglobina) pero posteriormente pierden los núcleos y se acentúa la acidofilia del citoplasma.
Los leucocitos aparecen en la circulación embrionaria después de la octava semana del
En el bazo aparecen las primeras evidencias de hematopoyesis al inicio del cuarto mes de la
Ambos procesos hematopoyéticos: hepático y esplénico persisten durante la vida intraembrionaria y
finalizan una o dos semanas después del nacimiento.
Universidad nacional autónoma de México. Facultad de medicina departamento de biología celular y tisular biología celular e histología médica tejido sanguíneo y hematopoyesis césa Eduardo
Montalvo arenas m.V.; Ms. C. B.
7. J. M. Moraleda jiménez. Pregrado de hematología, Hematopoyesis. Hematíes: estructura y función Madrid – España. 4ta edición, pag 15 – 35.
8. Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico.
Cancerología 2, 2007, pag 95 – 107.
MICROAMBIENTE HEMATOPOYÉTICO
ÓRGANOS
HEMATOPOYÉTICOS
Saco
vitelino
Bazo
Hígado
Médula
ósea
MICROAMBIENTE
HEMATOPOYETICO
Estructura
tridimensional
Altamente
organizada, de:
Células del
estroma y
Sus
productos
CÉLULAS
ESTROMALES
Componente
hematopoyético
Macrófagos
estromales
Componente
mesenquimal
Fibroblastos
estromales
Adipocitos
Osteoblastos
Regula la localización y
fisiología de las células
hematopoyéticas
Matriz extracelular
Citocinas,
Quimiocinas
9. COMPONENTE HEMATOPOYÉTICO
• Los macrófagos estromales son los únicos elementos del estroma que presentan el antígeno
CD45 (proteína tirosina fosfatasa).
• Expresan moléculas específicas como las moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad clase II (MHC II), el antígeno CD14, CD11c y CD68.
• Los macrófagos estromales son el segundo componente del estroma más abundante de la
médula ósea y de los cultivos líquidos a largo plazo.
• Se localizan como macrófagos centrales en las islas eritroblásticas, en el endotelio y dispersos
dispersos entre las células hematopoyéticas.
• Función: Regular la hematopoyesis mediante interacciones célula – célula, y por medio de la
secreción de citocinas estimuladoras e inhibidoras de la hematopoyesis.
• Dentro de la variedad de citocinas producidas por los macrófagos encontramos el factor
estimulante de colonias de macrófagos, diversas interleucinas y TNFα
Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico.
Cancerología 2, 2007, pag 95 – 107.
10. COMPONENTE MESENQUIMAL
• Secretan una variedad de moléculas que forman parte
matriz extracelular, como fibronectina, colágena tipo I
heparán sulfato, ácido hialurónico.
• Las moléculas regulan la hematopoyesis a través de su
interacción con citocinas, las cuales son captadas por
matriz confiriéndoles estabilidad, incrementando su
de vida y restringiendo su ubicación.
• Producen y secretan quimiocinas, como el factor
del estroma (SDF-1), el cual regula la quimiotaxis de
células B y T, la migración de las células CD34+,
apoptosis y promueve la transición de las células
FIBROBLASTOS
ESTROMALES
OSTEOBLASTOS
ADIPOSITOS
Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico.
Cancerología 2, 2007, pag 95 – 107.
11. COMPONENTE MESENQUIMAL
FIBROBLASTOS
ESTROMALES
• Regulan la reabsorción del hueso induciendo la
maduración y activación de los precursores de los
osteoclastos.
• Producen una gran variedad de citocinas, capaces de
regular la hematopoyesis, tanto positiva (IL-1, el TNFα y
lipopolisacáridos) como negativamente.
• Tienen la capacidad para mantener la proliferación de
células CD34+, en sistemas de cocultivos se observó que
estimulan preferentemente a los (UFC-G).
• Son capaces de producir factores que permiten a las
hematopoyéticas dirigirse a la médula ósea, forman una
zona o “nicho” que favorece la expansión de las CTH.
OSTEOBLASTOS
ADIPOSITOS
Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico.
Cancerología 2, 2007, pag 95 – 107.
12. COMPONENTE MESENQUIMAL
FIBROBLASTOS
ESTROMALES
OSTEOBLASTOS
• La presencia de adipocitos en el estroma
depende de varios factores:
• 1) Estadio de desarrollo del esqueleto
• 2) Edad
• 3) Nivel de hematopoyesis
• Su papel en la hematopoyesis no es muy claro,
ha propuesto que sean inhibidores de la
hematopoyesis, que regulen el tamaño del nicho
hematopoyético o que su regulación sea a
de la secreción de leptina.
ADIPOSITOS
Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico.
Cancerología 2, 2007, pag 95 – 107.
13. Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico.
Cancerología 2, 2007, pag 95 – 107.
14. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
GRADO DE MADURÉZ DE LAS CÉLULAS
CTH
0.01%
Autorenovarse Multipotenciales
CPH
<0.5%
Potencial
proliferativo
Multipotenciales,
Bipotenciales o
Monopotenciales
Células
Precursoras
Inmaduras
>90%
Células
Sanguíneas
Circulantes
LINAJES CELULARES
MIELOIDES
MIELOPOYESIS
Granulocitos
Neutrófilos Basófilos Eosinófilos
Monocitos Eritrocitos Trombocitos
LINFOIDES
LINFOPOYESIS
Linfocitos B Linfocitos T Células NK
Morfología
linfoblastoide, las
cuales expresan
antígenos como
CD34, CD90, CD117
y CD133
Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico.
Cancerología 2, 2007, pag 95 – 107.
Su cantidad se
cifra en 1-5 por
cada 10.000
células nucleadas
de la MO
15. MIELOPOYESIS
Toma lugar dentro de la medula ósea
Las células troncales hematopoyéticas dan lugar a los PMC
(progenitores mieloides comunes)
Se pueden diferenciar en progenitores más específicos como
granulomonocíticos (PGM), y los eritroidesmegacariocíticos (PEM)
La maduración posterior en cada uno de los linajes
hematopoyéticos está definida por dos procesos fundamentales:
Potencial de
autorenovación La adquisición de
una identidad
específica.
Entre los principales genes involucrados
en la diferenciación al linaje mieloide se
encuentran: PU.1, Hox, C/EBPa, C/EBPb y
C/EPBe, RUNX1 y SCL.
Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico.
Cancerología 2, 2007, pag 95 – 107.
16. PROGENITORES ERITROIDES
J. M. Moraleda Jiménez. Pregrado de hematología, Hematopoyesis. Hematíes: estructura y función Madrid – España. 4ta edición, pag 15 – 35.
17. ERITROPOYETINA (EPO)
Citocinas como interleucina 3 (IL-3), trombopoyetina (TPO), ligando de la tirosina fetal 3 (FLT-3L) y
el factor de células seminales (SCF) también participan en la eritropoyesis
SON CAPACES DE SINERGIZAR CON EPO
y regular la proliferación, diferenciación y sobrevivencia de células progenitoras y precursores
eritroides
Actúa como una de las principales citocinas reguladoras de la eritropoyesis.
Es producida por células renales y en menor proporción por células hepáticas.
Controla la producción de células eritroides a través de la promoción de la sobrevivencia,
diferenciación de progenitores eritroides en la médula ósea.
EN (BFU-E), LA EPO ACTÚA COMO AGENTE MITOGÉNICO Y PROMUEVE SU PROLIFERACIÓN,
MIENTRAS QUE EN (CFU-E), ACTÚA COMO AGENTE DE SOBREVIVENCIA
18. PROGENITORES MEGACARIOCÍTICOS
Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico.
Cancerología 2, 2007, pag 95 – 107.
19. TROMBOPEYETINA
Algunas otras citocinas involucradas con este proceso son
IL-3, IL-6 e IL-11.
El elemento regulador clave
a lo largo de todo el
proceso de diferenciación
megacariocítica
Promueve el crecimiento de los
meg-CFC, incrementando
sustancialmente la tasa de
endocitosis y estimulando la
diferenciación a megacariocitos
maduros.
Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico.
Cancerología 2, 2007, pag 95 – 107.
20. PROGENITORES GRANULO-MONOCÍTICOS
Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico.
Cancerología 2, 2007, pag 95 – 107.
21. CITOCINAS
ESTIMULADORAS
Factor estimulador de colonias de
granulocitos y monocitos (GM-CSF).
Factor estimulador de colonias de
granulocitos (G-CSF)
Factor estimulador de colonias de
monocitos (M- CSF)
La interleucina-3 (IL-3), IL-6
Factor de células seminales (SCF)
FACTORES ESTIMULADORES
DE COLONIAS
Son capaces de inducir la
sobrevivencia y proliferación de
células progenitoras
hematopoyéticas, conduciéndolas
hacia linajes específico.
El G-CSF tiene un efecto más
específico para la diferenciación a
linaje granulocítico, en donde,
además de inducir la diferenciación,
incrementa la funcionalidad de las
células maduras
CITOCINAS INHIBIDORAS
Factor de necrosis tumoral-α
(TNF-α)
Factor de crecimiento
transformante- β (TGF-β)
Proteína inflamatoria de
macrófagos- 1α (MIP-1α)
Interferones (IFN)
Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico.
Cancerología 2, 2007, pag 95 – 107.
23. FORMACIÓN DE LOS LINFOCITOS B
MÉDULA
Parten de CFU-B, linfocitos pre-B, linfocitos B
inmaduros, linfocitos B maduros, linfocitos B
vírgenes,
Son indistinguibles entre sí en cuanto a su
apariencia pero se diferencian molecularmente,
ya que se van agregando marcadores de
membrana denominados receptores de células
B (BCR), que son anticuerpos de tipo IgM e IgD
que se obtienen en la médula ósea.
EXTRAMEDULAR
El recorrido incluye pasajes por los órganos linfoides
secundarios: GANGLIOS, BAZO, TEJIDO LINFOIDE
ASOCIADO A MUCOSAS (MALT). De allí puede volver a la
circulación, puede repetir el recorrido, inactivado.
Si se encuentra con un antígeno, este dejará de ser virgen y
se convertirá en un linfocito B inmunoblasto, se activa.
La célula plasmática o plasmocito, como también se la
conoce, es capaz de fabricar anticuerpos específicos en contra
del antígeno que la activó.
Los plasmocitos son células grandes y cuando estas se
acumulan en los centros germinales se evidencia por el
agrandamiento del órgano linfoide involucrado
(esplenomegalia, adenomegalia).
24. DESARROLLO DEL LINFOCITO B
Asociación para el Progreso de la Inmunología Clínica, inmunología básica. 08.b. Activación de linfocitos B
25. FORMACIÓN DE LOS
LINFOCITOS T
FASE EN MEDULA
ÓSEA
FASE DENTRO DEL
TIMO
FASE FUERA DEL
TIMO
Protimocito/
prolinfocito
MADURACIÓN DE LINFOCITOS T EN EL TIMO
Adquisición de TCR Y CD (CD4 Y CD8)
CD4 (linfocitos
ayudadores)
Linfocitos T CD4
(colaboradores)
Th1
Estimular a los
linfocitos
citotóxicos en la
liberación de
linfocinas
Th2
Estimulación de
los plasmocitos
para que estos
secreten
anticuerpos
Linfocitos T CD4 + CD25
(supresores)
CD8 (linfocitos
citotóxicos)
Cuando un linfocito T
virgen se encuentra con un
antígeno se convierte en
linfocito T inmunoblasto,
pasa a ser un linfocito T,
efector que puede
diferenciarse.
27. FORMACION DE LOS
INFOCITOS NK
(NATURAL KILLER)
Comparte el mismo precursor inicial de los linfocitos T
Un paso importante es la pérdida del receptor CD34 en sus
precursores.
Su membrana plasmática contiene receptores inespecíficos
como el CD16 y CD57.
Por ello actúa sin necesidad de activarse, participando en
inmunidad innata o inespecífica.
Funciones: Eliminar a las células infectadas por bacterias o
y eliminar células con características malignas.
La eliminación la realiza por lisis celular a través de
Reaccionan frente a tejidos no propios, siendo los
de los rechazos en los trasplantes.
29. FUNCION DE LAS CELULAS SANGUÍNEAS
Eritrocito
Transportar oxígeno de los pulmones a los tejidos del cuerpo y eliminar de los tejidos dióxido de
carbono redirigiendolo a los pulmones.
Leucocitos
Son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras
enfermedades.
Linfocitos
Los linfocitos B son responsables del sistema inmunitario mediado por anticuerpos para luchar
contra bacterias, virus y toxinas invasoras; mientras que los linfocitos T, destruyen las propias
células del cuerpo que han sido infectadas por virus o que se han vuelto malignas.
Monocitos
Luchan contra determinadas infecciones y ayudan a otros leucocitos a eliminar tejidos muertos o
dañados, destruir células malignas y regular la Inmunidad contra sustancias extrañas.
Neutrófilos
Constituyen la primera línea de defensa en respuesta a microbios invasores, mediante la
fagocitosis de patógenos y/o la liberación de factores antimicrobianos contenidos en gránulos
especializados.
Eosinófilos
Son cruciales para combatir infecciones parásitas y procesos inflamatorios, tales como reacciones
alérgicas. Otras funciones incluyen, actividad antibacteriana, y reacciones inflamatorias.
Basófilos
Células inmunitarias, como iniciadores del proceso inflamatorio y son los principales responsables
de la respuesta alérgica y antígena liberando una sustancia llamada histamina y liberan heparina
que es un anticoagulante.
30. J. M. Moraleda Jiménez. Pregrado de hematología, Hematopoyesis. Hematíes: estructura y función Madrid – España. 4ta edición, pag 15 – 35.
32. J. M. Moraleda Jiménez. Pregrado de hematología, Hematopoyesis. Hematíes: estructura y función Madrid – España. 4ta edición, pag 15 – 35.
33. SERIE LEUCOCITARIA
Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico.
Cancerología 2, 2007, pag 95 – 107.
35. LINFOCITOS VÍRGENES
Los linfocitos vírgenes son células
pequeñas, miden aproximadamente 6 µm
de diámetro. Poseen un citoplasma escaso,
con cromatina compacta.
Posee organelos pobremente desarrollados:
el retículo endoplásmico y el aparato de
Golgi, mientras que las mitocondrias son
escasas.
36. LINFOBLASTO O LINFOCITO T
INMUNOBLASTO
Son de mayor tamaño que las células
vírgenes, miden aproximadamente 15 µm.
El citoplasma es más abundante, la
cromatina nuclear se aclara, al punto de
poder observar un nucléolo. Los organelos
que antes estaban poco desarrollados o
escasos ahora están bien formados y
abundantes.
37. CÉLULAS EFECTORAS
Los linfocitos T inmunoblastos se
pueden transformar en células
efectoras. Estas son de vida corta.
Poseen organelos bien desarrollados
como su precursora.
38. CÉLULAS DE MEMORIA
Las células de memoria son del
tamaño de los linfocitos vírgenes. Se
mantienen en un estado de letargo
o reposo por muchos años.
39. LINFOCITOS NK
A diferencia del resto de los linfocitos este
cambia un poco en apariencia, presentándose
como una célula un poco más grande y con
ciertos gránulos en el citoplasma. Posee
organelos bien desarrollados y más
citoplasma. Estas características son
detectables utilizando microscopía
electrónica.
40. LA HEMATOPOYESIS Y LAS ENFERMEDADES
HEMATOLÓGICAS
Al ocurrir alteraciones en algunos de los compartimientos celulares del
sistema hematopoyético, sobre todo en los más primitivos, la
producción de células sanguíneas puede verse modificada.
Hoy en día tenemos un mayor conocimiento acerca de los genes
involucrados en la transformación maligna que conduce a ciertas
leucemias, tenemos una idea muy clara sobre la identidad de las células
inmaduras en donde ocurren dichas transformaciones y del papel que el
microambiente hematopoyético parece jugar en la fisiopatología de
leucemias y síndromes de falla medular.
41. BIBLIOGRAFÍA
• Mayani et al, Hematopoyesis. Laboratorio de Hematopoyesis y Células Troncales, Unidad de Investigación Médica en
Enfermedades Oncológicas. Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Coyoacán- Mexico. Cancerología 2, 2007, pag
95 – 107. disponible en: http://incan-mexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPortada/1193426538.pdf
• Asociación para el Progreso de la Inmunología Clínica, inmunología básica. 08.b. Activación de linfocitos B.
disponible en: https://inmunosalud.net/index.php/defensas/76-08-b-activacion-de-linfocitos-b
• Saavedra D, García B. Inmunosenescencia: efectos de la edad sobre el sistema inmune. Rev Cubana Hematol Inmunol
Hemoter. 2014; 30 (4): 332-345.
• J. M. Moraleda jiménez. Pregrado de hematología, Hematopoyesis. Hematíes: estructura y función Madrid – España.
4ta edición, pag 15 – 35.
• Universidad nacional autónoma de México. Facultad de medicina departamento de biología celular y tisular
biología celular e histología médica tejido sanguíneo y hematopoyesis césa Eduardo Montalvo arenas m.V.;
Ms. C. B.
Notas del editor
Estos polirribosomas constituyen los complejos activos en la síntesis proteica celular y son capaces de incorporar los aminoácidos a los polipéptidos tanto in vivo como in vitro.
Se denomina hemoglobina fetal y está formada por cuatro cadenas proteicas (dos globinas alfa y dos globinas gamma) Tras el nacimiento, se produce un silenciamiento de la expresión de la globina gamma y comienzan a expresarse globinas beta, formándose la hemoglobina del adulto (dos globinas alfa y dos globinas beta)
Las citocinas son pequeñas proteínas que son cruciales para controlar el crecimiento y la actividad de otras células del sistema inmunitario y las células sanguíneas. Cuando se liberan, le envían una señal al sistema inmunitario para que cumpla con su función.
Quimiocinas: migración celular a través de las vénulas de la sangre hacia los tejidos y viceversa,
pérdida de expresión de CD45 se reporta en <10% de pacientes con leucemia linfoblástica aguda; la expresión de CD45 también es perdida en pacientes con linfoma de Hodgkin y mielomas múltiples. Algunos pacientes con esclerosis múltiple y LES (lupus eritematoso sistémico) también muestran alterada la expresión de isoformas CD45 en células T CD4+.
Los blastos de la LAM5 son HLA-DR positivos y expresan intensamente antıgenos monocıticos (CD14, CD68,. CD4, CD11c y CD64)
Quimiotaxis: migración de los leucocitos hacia los sitios de infección o lesión a lo largo de un gradiente químico.
El recuento de células CD34+movilizar los progenitores hematopoyéticos a la sangre periférica es una herramienta para determinar el mejor momento para la recolección.
progenitores de colonias granulocíticas (UFC-G),
lo cual se debe pro- bablemente a la secreción de grandes cantidades de FEC-G en ausencia de estímulos de inflamación, a diferencia de lo que ocurre con otros tipos celulares mesenquimales. De acuerdo con este modelo, los fibroblastos estromales, las células endoteliales y los miofibroblastos estarían únicamente incrementando la granulopoyesis, pero no manteniendo la basal.
1) el estadio de desarrollo del esqueleto, ya que se ha observado que la adipogénesis progresa de la diáfisis a la epífisis.
2) la edad, el número de adipocitos incrementa con la edad
3) el nivel de hematopoyesis, debido a que la adipogénesis aparentemente correlaciona de manera inversa con la celularidad, y con la proporción del hueso que está llevando a cabo hematopoyesis.
Su cantidad se cifra en 1-5 por cada 10.000 células nucleadas de la MO, y, aunque en mucho menor número, también están presentes en la SP, donde aumentan significativa- mente tras la aplicación de quimioterapia o el empleo de factores de crecimiento hematopoyéticos recombinantes.
auto-renovarse (al dividirse, por lo menos una de las células hijas conserva las propiedades de la célula madre) y son multipotenciales (pueden dar origen a los distintos linajes sanguíneos)
progenitores mieloides comunes (PMC)
los progenitores hematopoyéticos se diferencian a células precursoras, a través de una serie de even- tos en donde grupos alternados de genes en aso- ciación con diversos factores de crecimiento de- terminan el destino celular en donde cada célula madura
Los progenitores eritroides más primitivos son denominados unidades formadoras de brotes eritroides (del inglés BFU- E alta tasa de prolife- ración en respuesta a citocinas
los progenitores eritroides más maduros, denomina- dos unidades formadoras de colonias eritroides (del inglés CFU-E) limitado potencial de proliferación
el reticulocito se transforma duran- te las siguientes 24-48 horas en hematíe maduro.
c-mpl (el receptor de trombopoyetina) en su superficie
células formadoras de brotes megacariocíticos (meg-BFC) y son capaces de for- mar colonias de alrededor de 100 células, después de 21 días de cultivo. Estos meg-BFC dan lugar a células formadoras de colonias de megacariocitos (meg-CFC) que representan a los progenitores tardíos, capaces de formar pequeñas colonias des- pués de 12 días de cultivo. Estos meg-CFC a lo largo de 5 a 7 días, tienen diversas endomitosis (replicación del ADN sin división nuclear), que conducen a la formación de precursores poliploides denominados megacariocitos inmaduros, quienes una vez que desarrollan un citoplasma maduro dan lugar a megacariocitos maduros, que eventualmente darán lugar a las plaquetas
Los progenitores mieloides por su parte incluyen unidades formadoras de colonias granulo-monocitícas (del inglés CFU-GM), que a su vez dan origen a unidades formadoras de colonias granulocitícas (del inglés CFU-G) y unidades formadoras de co- lonias monocitícas (del inglés CFU-M). Una vez encaminadas en la vía de diferenciación, las CFU- G dan lugar a mieloblastos, promielocitos, mie- locitos, metamielocitos y células maduras (eosi- nofilos, neutrofilos y basofilos). Mientras que las CFU-M dan lugar a monoblastos, promonocitos, monocitos, y finalmente macrófagos
citocinas como el SCF y el Flt-3L por sí solos son capaces de es- timular el crecimiento de células troncales y pro- genitoras hematopoyéticas, así como de los linajes linfoides y mieloides, aunque tienden a tener un mayor efecto cuando actúan en combinación con otros factores de crecimiento, como GM-CSF, IL-3, IL-6, G-CSF, TPO y EPO
Está bien establecido que la diferenciación del linaje linfoide progresa gradualmente en la médula ósea desde progenitores muy primitivos con potenciales múltiples hasta precursores restringidos que pierden opciones de diferenciación en paralelo con una ganancia de funciones especializadas
receptor de membrana de células T conocido como (TCR) y marcadores de membrana CD (cluster of differentiation)