Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Exp. unidad 2 mec. de suelos completo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Exp. unidad 2 mec. de suelos completo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Exp. unidad 2 mec. de suelos completo

  1. 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL MATERIA: MECANICA DE SUELOS APLICADA catedrático: ING. JESUS MARIA MARTINEZ HERNANDEZ INTEGRANTES: MAQUEDA FLORES JORGE LEONEL RAMIREZ CISNEROS ABRAHAM OSORIO ZUÑIGA OMAR ELIEZER OLMEDO MALPICA FLORENCIO MIGUEL FLORES CRUZ JUAN TOMAS GONZALEZ MEJIA ROLANDO
  2. 2. UNIDAD II La mecánica de suelos en el diseño y control de calidad de terraplenes y pavimentos.
  3. 3. TERRAPLENES Los terraplenes son estructuras que se construyen con materiales productos de cortes o procedentes de bancos, con el fin de obtener el nivel de subrasante que indique el proyecto o la secretaria, ampliar la corona, cimentar estructuras, formar bermas y bordos y tender taludes.
  4. 4. ESTABILIDAD DE LA BASE DE TERRAPLENES Tipos de fallas por rupturas por la base La rupturas por la base puede producirse de diferentes maneras. El terraplén puede hundirse en masa dentro del suelo que lo sostiene, accidente que se denomina falla por hundimiento. El terraplén, junto con la capa de suelo que lo sostiene, puede extenderse deslizando sobre un extremo inferior de arcilla excepcionalmente blando o sobre capas de arena o de limo que contienen agua bajo presión, este tipo de ruptura se denomina falla por extensión.
  5. 5. Cuando el terraplén tapona una vía de agua puede también fallar por sifonaje, como consecuencia de la erosión retrograda ocasionada por vertientes que emergen del terreno cerca del pie agua abajo del terraplén.
  6. 6. PAVIMENTO Un pavimento puede definirse como la capa o conjunto de capas de materiales apropiados, comprendida(s) entre el nivel superior de las terracerías y la superficie de rodamiento, cuyas principales funciones son las de proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, de color y texturas apropiados, resistente a la acción del transito, a la del interperismo y otros agentes perjudiciales, así como transmitir adecuadamente a las terracerías los esfuerzos producidos por las cargas impuestas por el transito.
  7. 7. 2.1 pruebas de laboratorio para el control de compactaciones en terraplenes y capas de un pavimento COMPACTACIÓN La compactación es un proceso mecánico para reducir el volumen de los materiales, con el fin de que sean resistentes a las cargas. La reducción de volumen del suelo se lleva a cabo utilizando maquinaria especializada. Una vez terminada la compactación de alguna capa de la sección estructural es necesario verificar si se alcanzó el peso volumétrico marcado en el proyecto. Por lo regular el cuerpo del terraplén tiene que alcanzar una compactación mínima de 90% y las capas subyacentes un mínimo de 95%.
  8. 8. PARAMETROS QUE INFLUYEN EN EL CONTROL DE LA COMPACTACION EN OBRA
  9. 9. PRUEBAS DE COMPACTACIÓN EN EL CAMPO Las pruebas de campo sirven para encontrar el peso volumétrico seco alcanzado en la obra. Se realiza un sondeo a cielo abierto con una profundidad igual al espesor de la capa y con un ancho igual a 3 ó 4 veces del tamaño máximo del agregado. El material que se extrae se coloca en una charola para conocer el peso húmedo y se toma otra pequeña muestra para conocer su humedad. Con estos datos se obtiene su peso seco. Se tiene que calcular el volumen vaciando arena con granulometría uniforme en el lugar del sondeo. Teniendo el peso seco y el volumen se calcula el peso volumétrico seco.
  10. 10. PRUEBAS DE COMPACTACION EN LABORATORIO
  11. 11. PRUEBAS DINAMICAS
  12. 12. PRUEBA PROCTOR. Esta prueba se le aplica a suelo arcilloso que pasa por la malla N ° 4; que comúnmente son utilizados para construir cuerpos de terraplén y compensaciones de material para alcanzar los niveles indicados en la obra. OBJETIVO: Determinar el peso volumétrico seco máximo (ɤdmáx.) y la humedad óptima (Wópt) del suelo en estudio.
  13. 13. Preparación de la Muestra. El material empleado para esta prueba, antes que nada, debe haber pasado por el procedimiento de secado, disgregación y cuarteo. Separamos por cuarteo una porción aproximada de 4 kg. Se criba el material por la malla N° 4; esto se realizara de forma manual, colocando la fracción de material que pasa en una charola y desechando el retenido. Se homogeniza correctamente el material cribado que constituye la porción de la muestra.
  14. 14. PRUEBA POR CARGA ESTATICA
  15. 15. PRUEBA PORTER. Esta prueba se le aplica al material que pasa por la malla de 1”; suelos que comúnmente se usan en la construcción, en capas de sub-base y base de caminos así como en plataformas en su capa de revestimiento. Preparación de la Muestra. El material empleado para el ensaye, antes que nada, debe haber pasado por el procedimiento de secado, disgregación y cuarteo. Separamos por cuarte una porción aproximada de 5 kg. Se criba el material por la malla 1”; este se realizara de forma manual, colocando la fracción de material que pasa en una charola y desechando el retenido. Se homogeniza correctamente el material cribado que constituye la porción de la muestra.
  16. 16. PRUEBA POR AMASADO
  17. 17. PRUEBAS POR VIBRACION Trabajan mediante una rápida sucesión de impactos contra la superficie del terreno, propagando hacia abajo trenes de ondas, de presión que producen en las partículas movimientos oscilatorios, eliminando la fricción interna de las mismas que se acoplan entre si fácilmente y alcanzan densidades elevadas.
  18. 18. PARAMETROS QUE SE OBTIENEN EN LAS PRUEBAS DE COMPACTACION PESO ESPECIFICO SECO MAXIMO Es un valor máximo que se obtiene al someter un suelo cuya humedad es baja, se le van dando ciertos incrementos en su contenido de agua y se le aplica cada vez la misma energía de compactación, su peso volumétrico va aumentando, propiciado por la acción lubricante del agua, hasta que llega un momento que el peso volumétrico del material seco alcanza este valor. Este valor se obtiene mediante los métodos de pruebas mas comunes como son pruebas Proctor y Porter estándar. HUMEDAD OPTIMA Es el contenido de agua con el que se obtiene el mejor acomodo de las partículas y el mayor peso especifico o volumétrico del material, para una determinada energía de compactación.
  19. 19. 2.2 ANÁLISIS DE MATERIALES PARA LAS DIFERENTES CAPAS DE UN PAVIMENTO PRUEBAS PARA LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION Estas pruebas se realizan para conocer las características de los materiales. Las pruebas pueden ser de clasificación, de control y de proyecto. Con las pruebas de clasificación se decide si los materiales se pueden utilizar en las capas estructurales. Con las pruebas de control se verifica que la obra cumpla con la estructuración racional de la sección transversal.
  20. 20. PRUEBAS DE LABORATORIO QUE SE REALIZAN PARA CONOCER LA CALIDAD DE LOS MATERIALES QUE CONSTITUYEN LAS DIFERENTES CAPAS DE UN PAVIMENTO. 1.- TERRACERIAS A) CLASIFICACION - LIMITE DE PLASTICIDAD - GRANULOMETRIA B) CALIDAD - PESO VOLUMETRICO MAXIMO - VALOR RELATIVO DE SOPORTE (V.R.S.)
  21. 21. 2.- CAPA SUB-RASANTE A).- CLASIFICACION - LIMITES DE PLASTICIDAD - GRANULOMETRIA B).- CALIDAD - PESO VOLUMETRICO MAXIMO - VALOR RELATIVO DE SOPORTE (V.R.S.) - EXPANSION - EQUIVALENTE DE ARENA C).- DISEÑO - DETERMINACION DEL VALOR RELATIVO DE SOPORTE - PRUEBAS DE HVEEM - PRUEBAS TRIAXIALES DE TEXAS
  22. 22. 3.- BASE Y SUB-BASE A).- CLASIFICACION - LIMITES DE PLASTICIDAD - GRANULOMETRIA B).- CALIDAD - PESO VOLUMETRICO MAXIMO - VALOR RELATIVO DE SOPORTE - EQUIVALENTE DE ARENA - EXPANSION C).- DISEÑO - DETERMINACION DEL VALOR RELATIVO DE SOPORTE - PRUEBAS DE HVEEM - PRUEBAS TRIAXILES DE TEXAS
  23. 23. CARPETA ASFALTICA A).- CLASIFICACION - LIMITE DE PLASTICIDAD - GRANULOMETRIA B).- CALIDAD - DESGASTE Y/O ALTERABILIDAD - EQUIVALENTE DE ARENA - EXPANSION - AFINIDAD CON EL ASFALTO - PRUEBA PARA DEFINIR LA FORMA DE LOS AGREGADOS
  24. 24. DESCRIPCION GENERAL DE LAS PRUEBAS QUE SE REALIZAN PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES PARA LAS DISTINTAS CAPAS DE UN PAVIMENTO. LIMITE DE PLASTICIDAD CONCEPTO DE PLASTICIDAD Se define a la plasticidad como la facilidad de un material a remoldearse sin cambio de volumen y teniendo un mínimo de resistencia al corte. Intervienen factores como la humedad y el peso volumétrico. Para poder determinar la plasticidad se realizan pruebas al material que pasa la malla numero 4. Las pruebas mas comunes son: limites de Atterberg y la de contracción lineal.
  25. 25. El límite plástico se ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad del suelo al cual un cilindro de éste, se rompe o resquebraja al amasado presentando un diámetro de aproximadamente 3 mm. Esta prueba es bastante subjetiva, es decir, depende del operador, el cual debe ayudarse con un alambre u otro material de 3 mm de diámetro para hacer la comparación y establecer el momento en que el suelo se resquebraja y presenta el diámetro especificado. La muestra necesaria para realizar este ensayo deberá tener un peso aproximado de 100 grs. y pasar completamente por la malla Nº 40.
  26. 26. GRANULOMETRÍA Estas pruebas permiten determinar la composición por tamaños (GRANULOMETRIA) de las partículas que integran los materiales empleados para terracerías, mediante su paso por una serie de mallas con aberturas determinadas. El paso del material se hace primero a través de las mallas con aberturas mas grandes, hasta llegar a las mallas mas cerradas, de tal forma que los tamaños mas grandes se van reteniendo, para así obtener la masa que se retiene en cada malla, calcular su porcentaje respecto al total, y determinar el porcentaje de la masa que pasa. En resumen esta prueba, sirve para determinar el porcentaje en peso, de las partículas de diferentes tamaños que forman un material (Ing. Carlos Crespo).
  27. 27. PESO VOLUMETRICO MAXIMO Para realizar esta prueba se colocan 4 de material húmedo en un molde metálico de 15 cm de diámetro, y aplicar una presión estática con una placa de 140.6 kg/cm2. cuando se termina de aplicar la presión, se observa la base, si esta ligeramente húmeda se dice que el peso volumétrico seco obtenido es el máximo (PVSM) y la humedad correspondiente es la optima (Wo). Si no se humedece se necesita mayor humedad.
  28. 28. VALOR RELATIVO DE SOPORTE (V.R.S) El valor relativo de soporte es la relación de las resistencias en porcentaje del material en estudio y de un material estándar a ser penetrados por un cilindro metálico de 19.35 cm2. el material estándar es una caliza triturada, para la cual ya se tienen las resistencias. Se coloca un espécimen en una prensa, haciendo lecturas de las cargas en kg, correspondientes a las penetraciones de 1.27, 2.54, 3.81, 5.08, 7.62, 10.16 y 12.70 mm. Se elabora una grafica en la que en las abscisas se coloca la penetración y en las ordenadas las cargas. Si la curva no sufre cambios bruscos, el valor relativo de soporte se calcula con la carga correspondiente a la penetración de 2.54 mm. dividida entre 1,360 que es la resistencia en kg del material estándar y multiplicada por 100.
  29. 29. EXPANSION El espécimen utilizado en la prueba de PVSM y Wo se introduce en un tanque de saturación y se le coloca un extensómetro. Se toma una lectura inicial. Mientras mas plástico es el material mas se expande por la acción del agua y se aumenta su volumen. Tiene que estar mínimo 72 horas ( Olivera 1994). Cuando las lecturas del extensómetro sean casi iguales de un día a otro se toma la lectura final para ver el porcentaje de expansión. % de expansión (e): ((lectura inicial – lectura final)/ lectura inicial)
  30. 30. EQUIVALENTE DE ARENA Esta prueba, sirve para conocer la presencia de materiales finos en el suelo. Al realizar esta prueba, se encuentra el porcentaje de materiales finos indeseables, principalmente de arcillas que en contacto con el agua provoca daños en el pavimento.
  31. 31. DESGASTE Estas pruebas consisten en colocar al material dentro de un cilindro de acero hueco junto con bolas de acero. Se hace girar un determinado número de vueltas y al final se ve la cantidad de partículas finas. Con esto se calcula el porcentaje de desgaste.

×