Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Patologia benigna de colon

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 112 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Patologia benigna de colon (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Patologia benigna de colon

  1. 1. Alteraciones clínicas y patológicas que coinciden con la aparición de Divertículos y sus complicaciones. Congreso Latinoamericano de Coloproctologia 1963.
  2. 2. http://metododelpinal.com/colon.html
  3. 3. ENFERMEDAD DIVERTICULAR INCIDENCIA ≤ 40 años < 5% 40 - 60 años 50% 60 - 85 años 65% < 50 años Hombres 50 - 70 años ± 85 años Mujeres
  4. 4. 2 %. 2 %. 30 %. 4% 60%
  5. 5.  No diagnosticada > Diagnosticada  Rara antes 40 años  Su frecuencia aumenta con la edad  No hay predilección con sexo.  Diverticulosis. Diverticulitis “Enfermedad de la Civilización Occidental".  En personas jóvenes. Evolución más agresiva.
  6. 6.  Protrusiones de la de la mucosa a través del colon  Localizados entre la tenia mesentérica y la antimesenterica.  En sitios que penetran las arterias en la pared muscular.
  7. 7.  Resistencia de la pared colonica  Alteraciones de la motilidad
  8. 8.  Relación directa con  Fibra  Peso de heces  Edad  Consumo  carne  de grasa
  9. 9. Dieta pobre en fibras y residuos Heces más Sigmoides compactas estrecho Contracciones Segmentarias En regiones mas pequeñas Hasta MAYOR 90 mmHg PRESION Alteración del conectivo Zonas débiles. Pared DIVERTICULOS
  10. 10. ETIOLOGÍA
  11. 11.  30% algún grado de complicación.  20% requerirá intervención quirúrgica.  10-15% de los pacientes con Enf. Diverticular presentan Diverticulitis
  12. 12.  Enfermedad Diverticular no complicada.  Asintomática  Sintomática http://images.google.com/images? q=tbn:YVwvwJdKt6RtcM:http://www.mayoclinic.org/diverticulitis/imag es/diverticulitis-lg.jpg
  13. 13.  Presentación clínica Dolor en Fosa Iliaca Izquierda.  con ingestión de alimentos. Otros síntomas  Examen Físico. Dolor Fosa Iliaca Izquierda Sin irritación peritoneal. Dx. Diferencial Síndrome Colon Irritable
  14. 14.  Dolor abdominal cuadrante inferior izquierdo.  Cambio habito intestinal  Hematoquexia rara  Anorexia  Nauseas  Vómito
  15. 15. CLASIFICACIÓN CLÍNICA 1. Enfermedad Diverticular Asintomática. 2. Enfermedad Diverticular Sintomática. 1. Simple 2. Complicada: – Diverticulitis » Perforación » Obstrucción » Abscesos » Fístula – Hemorragia
  16. 16.  Estudios con bario.  Colonoscopia.  Sigmoidoscopia.  Tomografía computarizada.  Laparoscopia Diagnostica Terapeutica http://images.google.com/images? q=tbn:vbkWp1WkEH7txM:http://www.medici nenet.com/images/illustrations/diverticular.jpg
  17. 17. Diagnóstico •Rx Simple •Tórax •Abdomen •Enema baritado y colonoscopia: contraindicados en fase aguda •Enema hidrosoluble •TAC helicoidal •ECO
  18. 18. Diagnóstico •Rx Simple •Tórax: •Abdomen •Enema baritado y colonoscopia: contraindicados en fase aguda •Enema hidrosoluble a baja presion •TAC helicoidal •ECO
  19. 19. Diagnóstico •Rx Simple •Tórax: •Abdomen •Enema baritado y colonoscopia: contraindicados en fase aguda •Enema hidrosoluble
  20. 20. •TAC helicoidal •Engrosamiento pared Intestinal •Grasa mesentérica en franjas •Abscesos •ECO •Engrosamiento pared colónica •Masas
  21. 21. •Rx Simple Diagnóstico •Tórax: Perforación •Abdomen •Dilatación de ID y de IG •Obstrucción intestinal •Opacidades de partes blandas: abscesos •Enema baritado y colonoscopia: contraindicados en fase aguda •Enema hidrosoluble •TAC helicoidal •Engrosamiento pared Intestinal •Grasa mesentérica en franjas •Abscesos •ECO •Engrosamiento pared colónica •Masas
  22. 22.  EL 80% de los pacientes con EDC permanecen asintomáticos.  Pocas complicaciones  25-44 años al dx: 1 % a 10 años  65-74 años al dx: 5% a 10 años
  23. 23. Diverticulitis aguda, peritonitis localizada y absceso pericolico”. * Reposo en cama. * Hidratación endovenosa. * Sonda nasogastrica. * Antibioticoterapia. * Analgésicos.
  24. 24. CLASIFICACIÓN CLÍNICA 1. Enfermedad Diverticular Asintomática. 2. Enfermedad Diverticular Sintomática. 1. Simple 2. Complicada: – Diverticulitis » Perforación » Obstrucción » Abscesos » Fístula – Hemorragia
  25. 25.  Dolor abdominal que mejora con la defecación o los flatos  Alteración del hábito intestinal  Distensión abdominal  Moco en las heces.
  26. 26. 1. Enfermedad Diverticular Asintomática. 2. Enfermedad Diverticular Sintomática. 1. Simple 2. Complicada: – Diverticulitis » Perforación » Obstrucción » Abscesos » Fístula – Hemorragia
  27. 27.  Un 70 % de los pacientes que se recuperan de este cuadro quedan libres de recurrencia.  La posibilidad de segundo episodio es 50%.  Después de segundo episodio: riesgo de complicación: 60%
  28. 28.  AINES  Analgésicos opiáceos  Inmunosupresión  Tabaco.
  29. 29. PERFORACION CON PERITONITIS GENERALIZADA Tto. quirúrgico.  Operaciones en las cuales el segmento enfermo se deja insitu en la operación inicial.  •Asociados a alta mortalidad hasta 29%  •El foco séptico continua en la cavidad peritoneal.
  30. 30.  Representa el 2-20% de las complicaciones de esta enfermedad.  Puede ser categorizada según la clasificación de Hinchey
  31. 31. Estadio Características I Absceso pericólico limitado
  32. 32. Estadio Características I Absceso pericólico limitado II Absceso a distancia (retroperitoneal o pélvico)
  33. 33. Estadio Características I Absceso pericólico limitado II Absceso a distancia (retroperitoneal o pélvico) III Peritonitis generalizada por rotura de un absceso pericólico y/o pélvico, con plastrón asociado
  34. 34. Estadio Características I Absceso pericólico limitado. Flegmonosa II Absceso a distancia (retroperitoneal o pélvico). Tabicado III Peritonitis generalizada por rotura de un absceso pericólico y/o pélvico, con plastrón asociado IV Peritonitis fecaloidea por perforación libre de un divertículo no inflamado
  35. 35. CLASIFICACIÓN DE HUGUES
  36. 36.  Colovesical (50-65%).  Colovaginal (25%)  Colocutánea  Colouterina  Coloentéricas
  37. 37. Diagnóstico – Vaginoscopia – Rectosigmoidoscopia – TAC – Cistoscopia – Cistografía – Colonoscopia – Enema baritado
  38. 38. •Colovaginal
  39. 39.  Fibrosis retráctil de la pared.  Generalmente es una obstrucción parcial  Puede hacerse total por la impactación de heces o con mucho residuo
  40. 40.  Colonoscopia: Excluir neoplasia
  41. 41.  Se origina en el colon derecho en un 70-90% de los pacientes.  Hasta el 70% de los pactes dejan de sangrar.  Riesgo de otro sangrado 30%.
  42. 42. Diagnostico  Colonoscopia  Gammagrafía con eritrocitos marcados  Angiografía
  43. 43. Gamagrama de tecnecio99m del ángulo hepático del colon
  44. 44.  Síndrome Colon Irritable  Apendicitis aguda  Enfermedad de Crohn  RUI  Colitis Eosinofilica  Enfermedad Vascular Colonica  Cancer de Colon  Fístulas  Diarrea crónica  Pielonefritis  Salpingitis
  45. 45.  La fibra = Celulosa.  Aumentar ingesta de fruta, vegetales y ejercicio físico.  Disminuir ingestión de carne gorda y roja. http://www.ispub.com/xml/journals /ijs/vol7n1/diverticulitis-fig2.jpg
  46. 46. Manejo ambulatorio:  Síntomas moderados  No irritación peritoneal  Tolerancia de vía oral  Soporte en casa
  47. 47. Manejo hospitalario:  Adulto mayor  Inmunosuprimido  Comorbilidad severa  Obesidad  Desnutrición  Desequilibrio Hidroelectrolitico y/o Acido Básico
  48. 48. Normas generales:  Líquidos endovenosos  Vigilar equilibrio hidroelectrolítico y acido básico  Diuresis adecuada  Desnutrición  Factores de Comorbilidad
  49. 49. Mejoría:  Dentro de 2-3 días  Introducción paulatina de dieta  Antibioticoterpapia durante 7-10 días
  50. 50. Cirugía:  Resección del segmento comprometido  Colostomía resuelta en 2-3 meses.  Jóvenes de 2-5% (Urgente 25-80%)  Ubicación principal sigmoide
  51. 51. Cirugía:  Inmunocomprometidos 100%  Reoperación 3%
  52. 52.  Tratar de hacer Cirugía Electiva  Laparotomía vs Laparoscopia  Decisión de resecar  Marcar sitios de Colostomía o Ileostomía
  53. 53.  15-30% requerirán cirugía  Perforación libre lleva peritonitis (35%)
  54. 54.  Radiaciones  Inmunosupresores  Peritonitis  Deficit Nutricional  Comorbilidad importante o descompensada
  55. 55. En diverticulitis aguda:  7-62% a 1 año  90% a 5 años
  56. 56.  Abscesos locales y a distancia  Fístulas  Colovesicular  Colovaginal  Colouterina y colouretral  Colocutanea espontaneas  Obstrucciones
  57. 57.  Obstrucción
  58. 58. Reportadas en 3 a 5% de los pacientes con diverticulosis. AINES Diverticulitis se identifica en el 24 al 42% de los episodios.
  59. 59. Contracciones abdominales Urgencia al defecar Rectorragía Cesa espontáneamente en 70 a 80% de los pacientes. Un segundo episodio de sangrado se presenta en 20 al 38%.
  60. 60. ABSCESOS < 5 CM DRENAJE HINCHEY I, II RESECCION ANASTOMOSIS PRIMARIA ( MORTALIDAD 3-5 %) HINCHEY III Y IV ( INTERVENCION DE HARTMAN, INTERVENCION EN TRES TIEMPOS)
  61. 61.  5,4 días de Estancia Hospitalaria.  Mínimo 2 días y un máximo de 20. Fuente: Archivo de Historia Clínica de los pacientes en el Hospital Chiquinquirá
  62. 62.  INDIVIDUALIZAR CADA PACIENTE INCLUYENDO MENORES DE 45 ANOS  CIRUGIA DESPUES DE DRENAR ABCESOS  INMUNOSUPRIMIDOS  COLO RECTO ANASTOMOSIS, SIN ANGULOS.
  63. 63.  Enfermedad Inflamatoria de causa no conocida  Clasificación:  Colitis Ulcerativa  Enfermedad de Cronh´s  Colitis Indeterminada Tratado de patología quirúrgica de Towsend- 16 edición
  64. 64.  Patogenia:  Equilibrio de la inflamación fisiológica intestinal  Predisposición genética  Factores Ambientales  Inmunoreactividad anormal del huésped  Cada tipo presenta características propias y conductas terapéuticas diferentes Tratado de patología quirúrgica de Towsend- 16 edición
  65. 65.  Presentación Clínica  Diarrea con Moco  HDI  Tenesmo rectal  Manifestaciones Extraintestinales:  Artritis 20%  Espondilitis Anquilosante 5%  Eritema Nodoso 15%  Pioderma Gangrenoso 8%  Colangitis Esclerosante Primaria 5%  Diagnóstico:  Descartar procesos infecciosos  Videocolonoscopía Tratado de patología quirúrgica de Towsend- 16 edición
  66. 66.  Riesgo de Cáncer:  Varía según los años de evolución de la enfermedad:  25 años- 25%  30 años- 35%  35 años- 45%  40 años- 65%  Generalmente son poco diferenciados  Estrechez colonica es un signo de alarma  Se recomienda colonoscopias cada año Tratado de patología quirúrgica de Towsend- 16 edición
  67. 67.  Epidemiología:  Prevalencia mayor en países desarrollados  Baja incidencia en países Asiáticos y Sur América  Sin variación con el sexo  Picos de incidencia en tercer y sexto decenio  Aparición Estacional  Más frecuente en caucásico, judíos y habitantes del norte de Europa  Hábito tabáquico tiene un efecto beneficioso???  Apendicectomía aumenta el riesgo de padecer la enfermedad Tratado de patología quirúrgica de Towsend- 16 edición
  68. 68.  Tratamiento Médico:  Aminosalicilatos:  Sulfazalacina  Corticoesteroides  Oral  Parenteral  Enemas  Inmunomoduladores  Azatriopina  Ciclofosfamida
  69. 69.  Tratamiento Quirúrgico:  Colitis Fulminante  Megacolon Tóxico  Enfermedad Incontrolable  Displasias-Carcinoma  Hemorragias Masivas
  70. 70.  Agente Etiológico: Micobacterium tuberculosis  Afecta principalmente a individuos entre 20-40 años  Localización Ileo-cecal  TBC Intestinal Primaria  TBC Intestinal Secundaria
  71. 71.  Anatomía Patológica:  Forma Ulcerosa: Lesiones de los folículos linfáticos y placas de Peyer: Caseificación → Ulceración .  Estenosis intestinal por: Engrosamiento y fibrosis de la pared.  Retracción ulcerosa.  Espasmo secundario.  Forma Hiperplasia: Predomina la fibrosis parietal con infiltración linfocitaria → Engrosamiento intenso de la pared  Forma Mixta
  72. 72.  Manifestaciones Clínicas: Forma Ulcerosa:  Comienzo silencioso con síntomas prodrómicos: Dispepsia o nauseas Vómitos esporádicos Meteorismo.  Dolor: Sordo Continuo con exacerbaciones cólicas en fosa iliaca derecha  Estreñimiento con algún caso diarreico intercalado.  Diarrea: Conforme progresa la enfermedad  Rebeldes y recidivantes  Heces malolientes y liquidas  Con moco y a veces con sangre y pus.  Fiebre  Astenia, anorexia, debilidad y cansancio.  Estenosis intestinal por retracción ulcerosa.  Obstrucción intestinal y perforación.
  73. 73.  Forma Hiperplasica: Masa tumoral: Alargada en fosa iliaca derecha  Poco dolorosa a la palpación.  Desnutrición y anorexia  Síndrome Obstructivos parciales → Sensación de distensión y rigidez en la fosa derecha  Estreñimiento y diarreas alternantes.
  74. 74.  Métodos Diagnostico: Colonoscopia con Biopsia
  75. 75.  Puede afectar cualquier punto del aparato digestivo:  40% Intestino delgado  30% Intestino Grueso  30% Ambos  Idiopático  Más frecuente en Norte América, Escocia e Inglaterra  Ligeramente más frecuente en mujeres, Caucásicos y judíos  Habito Tabáquico y ACO aumentan el riesgo de padecerla
  76. 76.  Apariencia Macroscópica:
  77. 77.  Presentación Clínica:  Triada Clásica: Dolor abdominal, diarrea y pérdida de peso  Anorexia , Fiebre con ulcera aftosas  Fisura y fistulas perianales ocurren en mas del 50%  Complicaciones: Obstrucción intestinal, Perforación y Absceso Intraabdominal
  78. 78.  Aumenta el riegos de cáncer colon-rectal  Manifestaciones Extraintestinales:  Eritema Nodoso  Pioderma Gangrenoso  Uveitis  Artritis  Estomatitis Aftosa
  79. 79.  Métodos Diagnósticos:  Videoendoscopia
  80. 80.  Tránsito Intestinal
  81. 81.  Tránsito Intestinal
  82. 82.  TAC Abdomino-Pélvica con doble contraste
  83. 83.  Tratamiento Medico:  Aminosalicilatos:  Sulfazalacina  Corticoesteroides  Oral  Parenteral  Enemas  Inmunomoduladores  Azatriopina  Ciclofosfamida  Ifliximab
  84. 84.  Tratamiento Quirúrgico:  Obstrucción Intestinal  Absceso Intraabdominal  Fistulas  Megacolon Tóxico  Colitis Fulminante  Sangramiento Masivo  Cáncer
  85. 85.  Cuadro Clínico desarrollado en personas expuesta a radiación ionizante( Terapéutica o por contaminación)  Factores Asociados  Fisiopatología:  Daño celular agudo(Alteraciones Genéticas)  Daño celular tardío( Microvascular y fibrosis)
  86. 86.  Lesiones Intestinales Agudas:  Sintomatología:  Diarrea  Tenesmo  Hemorragia Digestiva  Nauseas  Dolor Abdominal  Generalmente cede al finalizar la radioterapia  Diagnóstico  Tratamiento  Pronóstico
  87. 87.  Lesiones Intestinales Tardías:  Sintomatología que persiste luego de culminar la radiación  Evoluciona hacia la cronicidad  Tratamiento Médico: Dieta, antiespasmódicos, sucralfato , sulfazalazina y esteroides rectales  Tratamiento Quirúrgico
  88. 88.  Presentación Clínica:  Síntomas Gastrointestinales Crónicos  Cuadros Obstructivos parciales o totales  Abdomen Agudo Perforado  Fístulas  Proctitis  Riesgo de neoplasias secundarias
  89. 89.  Se presenta en pacientes con derivación del transito gastrointestinal  Fisiopatología  Cuadro Clínico:  Enfermedad diarreica exudativa grave  Hemorragia digestiva Inferior  Diagnostico  Tratamiento
  90. 90.  Pólipos no Neoplásicos (Benignos)  Pólipos Hiperplasicos  Pólipos Hamartomatosos  Pólipos Juveniles  Pólipos de Peutz-Jeghers  Pólipos Inflamatorios  Pólipos Linfoides
  91. 91.  Lesiones Epiteliales Neoplásicas  Benignas  Adenomas  Malignas  Adenocarcinoma  Tumor Carcinoide  Lesiones Mesenquimales  GIST  Otras: Lipomas, Angioma, Neuroma entre otras.  Linfoma
  92. 92.  Tumores Pocos Frecuentes ( 2-3 % de las Neoplasias Malignas del Sistema Gastrointestinal)  Patogénesis:  Factor protector: IgA, Contenido Alcalino, Transito rápido, Baja carga Bacteriana  Factores de Riesgo: Sales Biliares, Poliposis Adenomatosa Familiar, Enf. Intestinal Inflamatoria  Tumores de naturaleza benigna son más frecuentes
  93. 93.  Definiciones:  Pólipos  Clasificación: Sésiles y Pediculados  Constituyen el 90% de todos los pólipos del Colon
  94. 94. a) Adenoma tubular : pólipo sésil. b) Adenoma tubular : pólipo pediculado. c) Adenoma papilar con forma de pólipo sésil velloso. http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/patol_097.html
  95. 95.  Clasificación:  Hiperplasicos  Inflamatorio  Linfoide  Harmatomatosos
  96. 96.  Aumenta la Frecuencia con la edad  90-95% de las personas mayor a 60 años  Sintomatología  Métodos Diagnósticos y Tratamiento

×